Está en la página 1de 8

ADOLFO LÓPEZ MATEOS

JOSE LUIS MARTINEZ H.


Y MONSERRAT LEÓN L
ADOLFO LOPEZ MATEOS

• Nació en Atizapán de Zaragoza, Estado


de México.
• El 26 de mayo de 1910.
• Se tituló de abogado en la Facultad de
Jurisprudencia de la Universidad
Nacional.
• Fue profesor en la escuela Normal de
Maestros de Toluca
• Falleció en la ciudad de México el 22 de
septiembre de 1969.
¿QUÉ HIZO?
• Impulsó el rendimiento de
las escuelas normales.

• Impulsó la educación
pública y estableció el libro
de texto gratuito en las
escuelas primarias

• Se mejoró la alimentación
infantil y se establecieron
los desayunos para los
alumnos.
• Reestructuró la SEP, al crear tres
subsecretarias:

• Subsecretaría General y de
Coordinación Administrativa.

• La Subsecretaría de Enseñanza
Técnica.

• La Subsecretaría de Asuntos
Culturales.

• El 12 de febrero de 1959 se creó la


Comisión Nacional de los Libros de
Texto Gratuitos.
Se dio el Movimiento Revolucionario del Magisterio
(MRM), esto alteró la paz pública y en dicha huelga
participaron líderes obreros, maestros, estudiantes, y
ferrocarrileros. Muchos de ellos también fueron
recluidos.
• - Entre los lugares que se crearon destinados a
incrementar el aspecto educativo y cultural del país,
se encuentran los siguientes:

* El Museo Nacional de Antropología en


Chapultepec.
* El Convento de Tepotzotlán y el de la Ciudad de
México.
* El Museo de Arte Moderno.
* El Museo de Ciencias Naturales.
• Al iniciarse la edición y la distribución de los textos gratuitos hubo reacciones del clero
católico, de los libreros que veían afectados sus intereses económicos, de la Barra Mexicana de
Abogados y del Partido Acción Nacional, los cuales organizaron campañas y protestas porque
según ellos los nuevos libros negaban el derecho "natural" de los padres a educar a sus hijos,
eran antidemocráticos porque presentaban como única la verdad oficial y antipedagógicos,
pues reducían al maestro a mero repetidor de lecciones.

• Pronto quedó claro que los libros de texto gratuitos no eran únicos, ni exclusivos, ni excluyentes
de otros textos de consulta y que simplemente establecían el contenido mínimo de la educación
primaria, sin negar la función educativa del maestro, la escuela y la familia.
• Durante la administración lopezmateísta, la partida dedicada a la educación se convirtió en la mayor
del presupuesto federal y se editaron y distribuyeron más de ciento doce millones de ejemplares de
libros de texto y cuadernos de trabajo. Pero lo más importante fue que a partir de entonces, ya no
hubo en nuestro país un solo niño que careciese (si asistía a un plantel primario) del material de
lectura que todo estudio requiere. Además, “para proteger a la niñez por todos los medios” y en
particular, mejorar la alimentación de la población infantil de menores recursos y extender el
beneficio de los desayunos escolares, se creó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia, INPI.
Durante el sexenio de López Mateos se llegaron a repartir tres millones diarios de desayunos
escolares. El analfabetismo descendió al 28.91% de la población.

• Mención aparte merece la fundación de la Unidad de Estudios Profesionales de Zacatenco del


Instituto Politécnico Nacional, así como la creación de los museos Nacional de Antropología e Historia
(“el caracol”), Nacional del Virreinato en Tepozotlán, de Arte Moderno y de Ciencias Naturales, que
hoy atienden a miles de visitantes, mantienen viva la conciencia de nuestro pasado y alientan la
confianza en nuestro porvenir.
FUENTES DE CONSULTA

• http://usuarios.lycos.es/Aime/lmateos.html
• LARROYO, Francisco. (1981). Historia Comparada de la Educación en México. Ed. Porrúa. 15 Edición.
México. Recuperado de: https://archive.org/details/historiacomparad00larr/page/n0 , Consultado: 4
de Octubre de 2018
• http://presidentes.mx/adolfo-lopez-mateos
• http://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/LMA09.html
• https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lopez_mateos.htm
• https://prezi.com/penow2jvuc6h/politica-educativa-del-lic-adolfo-lopez-mateos/
• http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v06/n012/pdf/rmiev06n12scB02n01es.pdf

También podría gustarte