Está en la página 1de 92

Primas de Seguros

Eco. Alberto Cortez


Conceptos Generales
Qué es un Seguro
• Un seguro (de riesgo) es un contrato a través del cual, a
cambio del pago de una suma de dinero (prima), puede
obtenerse una determinada compensación
(indemnización, prestación) en el supuesto de que
ocurra un acontecimiento negativo no deseado.

• Así, el seguro puede considerarse como un sistema de


protección de la persona y de su patrimonio frente a
diversos hechos que amenazan su integridad física, su
estado de salud, su situación económica o sus
propiedades.
Contrato de Seguro
Definición de contrato de seguros
• Un contrato de seguros es aquel en el que una
de las partes (la aseguradora) acepta un riesgo
de seguro significativo de la otra parte (el
contratante), acordando compensar al
contratante, asegurado y/o beneficiario si
ocurre un evento futuro incierto (el evento
asegurado) que lo afecta de forma adversa.
Esta definición se aplica estrictamente para
fines contables y de presentación de la
información financiera.
MARCO LEGAL
LEY 29946 LEY DEL CONTRATO DE SEGURO

Artículo 1. Definición

El contrato de seguro es aquel


por el que el asegurador se
obliga, mediante el cobro de una
prima y para el caso de que se
produzca el evento cuyo riesgo
es objeto de cobertura, a
indemnizar dentro de los límites
pactados el daño producido al
asegurado o a satisfacer un
capital, una renta u otras
prestaciones convenidas.
El contrato y la consideración del Riesgo
Para tales efectos se define lo siguiente:
• El riesgo de seguro: que corresponde al riesgo, distinto del riesgo financiero,
transmitido por el tenedor de un contrato al emisor.

• El riesgo financiero: que corresponde al riesgo de un posible cambio futuro


en variables financieras (tasa de interés, precio de instrumento financiero,
precio materia prima cotizada, tipo de cambio, índice de precios o intereses,
clasificación o índices crediticios) o variables no financieras, que no sea
específica de una de las partes del contrato.

• Riesgo significativo: si, y sólo si, un evento asegurado podría hacer pagar a
la aseguradora prestaciones adicionales significativas (incluyendo costos de
tramitación y peritaje de los siniestros) en cualquier escenario, aun el
evento asegurado fuera extremadamente improbable o incluso si el valor
presente esperado (esto es, ponderado en función de la probabilidad) de los
flujos de efectivo contingentes fuera una pequeña proporción del valor
presente esperado de todos los flujos de efectivo contractuales restantes.
La Compañía efectúa el análisis del cumplimiento d la definición del riesgo significativo para
determinar que los contratos cumplen con la definición de contrato de seguro.
TEORIA DEL RIESGO
Caracteres esenciales del riesgo:
a.- Incierto o aleatorio.- Sobre el riesgo ha de haber relativa incertidumbre, pues el
conocimiento de su existencia real haría desaparecer la aleatoriedad, principio básico
del seguro. Seguro de vida. Seguro de transportes.
b.- Posible.- Ha de existir posibilidad de riesgo. Siniestro debe “poder suceder”. La
posibilidad tiene dos limitaciones:
Frecuencia e Imposibilidad.
c.- Concreto.- El riesgo ha de ser analizado y valorado en dos aspectos: cualitativo
(naturaleza, características, situación, etc.) y cuantitativo (criterio objetivo o cálculos
actuariales).
d.- Lícito.- El riesgo que se asegure no ha de ir, contra las reglas morales o de orden
público, ni en perjuicio de terceros, pues de ser así, la póliza que lo protegiese sería
nula. Suicidio y Responsabilidad Civil, excepciones.
e.- Fortuito.- El riesgo debe provenir de un acto o acontecimiento ajeno a la voluntad
de producirlo. (Principio de subrogación). (Daños por fuerza mayor o para evitar otros
más graves).
f.- Contenido económico.- La realización del riesgo ha de producir una necesidad
económica que se satisface con la indemnización correspondiente.
CLASES DE RIESGO
• Riesgo especulativo.- Consecuencias pueden ser favorables o desfavorables. Ej.
Comprar mercadería y, si suben los precios, obtendremos ganancias, caso contrario,
podemos perder. No son asegurables.
• Riesgo puro.- El que corresponde estrictamente a la posibilidad de que un hecho
ocurra. Ejm. Incendio; Accidentes Personales; Terremoto; Muerte; etc.
• Riesgo catastrófico.- Acontecimientos de carácter extraordinario. Ej. Fenómenos
atmosféricos, movimientos sísmicos, conmociones o revoluciones militares o políticas.
• Riesgo objetivo.- Composición, características, circunstancias intrínsecas o extrínsecas
y otros aspectos básicos aparecen en la póliza, permite información suficiente y
correcta del mismo.
• Riesgo tarado.- En el seguro de vida, se da ese nombre al que, por deficiencia en la
salud del asegurado, excede del nivel considerado como normal. Su aceptación por la
aseguradora implica frecuentemente el establecimiento de una sobreprima
compensatoria.
• Riesgo corrido.- Es el riesgo temporalmente vencido. Ej. Una póliza se concierta por 12
meses (1 de enero al 31 diciembre próximo), en cualquier momento intermedio
dentro de ese plazo, se dice que el riesgo ha corrido des el 1 de enero hasta ese
momento. Primas devengadas.
• Riesgo en curso.- El que existe durante el período de vigencia de una póliza.
Prima
• Prima pura de riesgo: costo teórico del seguro
estimado sobre bases actuariales, cuyo objetivo
es cubrir los beneficios e indemnizaciones que
ofrece el seguro. Es la prima asociada al valor
esperado de los siniestros del riesgo en cuestión
así como el de otras obligaciones contractuales,
considerando, en su caso, valores garantizados, el
efecto de deducibles, coaseguros, salvamentos y
recuperaciones, así como el margen para
desviaciones y la provisión para gastos de ajuste y
otros gastos relacionados con el manejo de los
siniestros, si son aplicables.
RESOLUCION SBS N° 7044-2013 (28/11/2013), Que modifica las
Normas para el Registro de Pólizas de Seguro y Notas Técnicas
Prima
• Prima comercial: incluye la prima pura de riesgo,
los cargos de evaluación, administración, emisión,
producción y redistribución del riesgo (coaseguro
y reaseguro), cargos de agenciamiento por la
intermediación de corredores de seguros,
contratación de comercializadores o promotores
de seguros, y el beneficio comercial de la
empresa.
• v. Prima referencial: estimado de la prima comercial sobre la base de un
riesgo estándar.
Disposiciones establecidas para Pólizas de Seguro
y Notas Técnicas

• Los folletos informativos de las empresas deben estar redactados en


lenguaje fácil, comprensible con caracteres legibles a simple vista, indicando
los riesgos cubiertos, exclusiones del seguro, información sobre existencia
de deducibles.
• La entrega de un sumario con la información básica del contrato, entre la
que figura, el procedimiento y requisitos de resolución voluntaria del
contrato, el procedimiento y plazo para ejecutar el reclamo, los mecanismos
de solución de controversias, las áreas de la empresa encargadas de
atender reclamos de los usuarios, señalando su ubicación y teléfono, así
como la ubicación, teléfono y página web de la Defensoría del Asegurado.
• Las prohibiciones de cláusulas ambiguas, cláusulas que coloquen al
asegurado en desventaja frente a la empresa de seguros o incompatibles
con la buena fe, etc.
Normas para el registro de Pólizas de
Seguros y Notas Técnicas
Normas para el registro de las pólizas de seguros y notas técnicas, aprobados mediante
Resolución SBS No. 1136-2006, cuyas disposiciones son:

• En el Registro de Pólizas se inscriben todos los modelos de condiciones generales,


particulares y especiales, las cláusulas adicionales de las pólizas, así como sus anexos; es
decir, los modelos, la solicitud del seguro, la declaración de salud, la declaración de
beneficiarios, certificado de seguros, de ser el caso, entre otros. La información de los
modelos de condiciones generales, particulares y especiales es de libre acceso al
público, a través de la página web de la SBS.
• Las empresas deberán informar a la SBS sobre las modificaciones que se efectúen en los
modelos de las pólizas de seguro inscritas, a fin de actualizar la documentación
contenida en el Registro.
• En el caso que las pólizas que se encuentren en comercialización, sean objeto de alguna
observación por la SBS, las empresas deben levantar dichas observaciones con el
sustento pertinente, caso contrario, se procederá a suspender su comercialización.
• Las prohibiciones de cláusulas ambiguas, cláusulas que coloquen al asegurado en
desventaja frente a la empresa de seguros o incompatibles con la buena fe, etc.
VALORIZACIONES, LIQUIDACIONES Y
MODALIDADES DE PAGO
VALORIZACIONES, LIQUIDACIONES Y
MODALIDADES DE PAGO
1. Valorización
1.1. Valorización inicial
Estos activos se reconocen al inicio al valor razonable,
que es igual al valor nominal de la póliza al no permitir el
diferimiento de los costos de adquisición.
1.2 Valorización posterior
Posteriormente se reconocen al costo amortizado
utilizando el método de la tasa de interés efectiva,
descontado el deterioro, si es que existe. En ambos casos
(valorización inicial y posterior), la valorización es
efectuada de acuerdo a los criterios establecidos en la
norma dictada por la SBS.
Liquidaciones

La liquidación de siniestros comienza con la comunicación que


el asegurado o el beneficiario del seguro deben formular a la
entidad aseguradora, para que esta abone el capital
asegurado.
Para la liquidación de los siniestros resultan necesarias tres
etapas:
• La comprobación del siniestro.
• Su valoración.
• La liquidación, para proceder a su pago.
A fin de comprobar debidamente el siniestro, el asegurador
exige una serie de pruebas tendientes a ese objeto y realiza
todas las gestiones que considera convenientes para
cerciorarse del suceso que se halla cubierto por el seguro.
Liquidaciones

• La valuación de los daños sufridos por el


asegurado en los seguros sobre las cosas es de
suma importancia, porque el monto de la
indemnización no solo depende del capital
asegurado, sino también del valor de las cosas
en el día del siniestro. La valuación de los
bienes asegurados requiere la intervención de
expertos o peritos en liquidaciones.
Modalidades de Pago
En el caso de los seguros de Salud se debe considerar dos partes
fundamentales en cuanto a la forma de repartición de riesgo y
pago.
• Distribución de riesgos.- Reparto o dispersión de riesgos que la
actividad aseguradora precisa para obtener una compensación
estadística, igualando los riesgos que componen su cartera de
bienes asegurados. Esta distribución puede llevarse a cabo de
dos medios principales:
– Coaseguro
– Reaseguro
• Modalidad de Pago.- Formas o medios de pago, considera los
medios de financiamiento.
Costos

Deducible

Moduladores
Coaseguro de la demanda

Primas
Las primas son los pagos mensuales regulares que tú pagas a tu plan.
Deducible
• Es importante considerar que dependiendo de la aseguradora
los deducibles podrán ser diferentes, por supuesto entre más
altos sean los deducibles los costos de la póliza serán más
bajos. Básicamente, el deducible es la parte que se “sustrae”
del pago que hace la aseguradora por la pérdida sufrida por el
asegurado.
• Tradicionalmente, en el contrato de los seguros, los deducibles
tienen la función de repartir el riesgo entre los asegurados (el
cliente) y las aseguradoras. De esa forma, cuando ocurre una
pérdida, el asegurado paga una porción de esta de su bolsillo,
siendo esa porción lo que se conoce como deducible.
• Hay algunos servicios que puedes recibir sin tener que pagar el
deducible, tales como los cuidados preventivos.
Deducible
• El deducible puede ser un monto específico, o puede ser un porcentaje del
monto total del seguro contratado en la póliza. Por lo general, cuanto más
alto es el deducible menor será el pago de las primas. La cantidad del
deducible se encuentra especificada en la página principal de las
“declaraciones” de una póliza de seguros.
• Así es cómo funciona un deducible: Si tiene un deducible determinado
como una cantidad específica, digamos que $500, ese dinero, los $500 son
la porción de los daños que usted pagará. El seguro pagará el dinero por
encima de esos $500 que sea necesario. Si el seguro determina que su
pérdida es de $10.000, entonces el monto de la indemnización o del cheque
que usted recibirá será de $9.500 ($10.000 de la pérdida menos $500 del
deducible).
• Los deducibles expresados en porcentajes se calculan basados en el monto
del seguro total de la propiedad asegurada. Digamos que su casa está
asegurada en $100.000 y usted tiene un deducible equivalente al 2%, es
decir, $2.000 de deducible. Si hay una reclamación, los $2.000 serán
“deducidos” de la reclamación o del cheque de indemnización que usted
reciba. En el caso de una pérdida de $10.000, un deducible del 2% significa
$2.000 menos. Es decir, el cheque sería por $8.000 ($10.000 de pérdida
menos $2.000 de deducible).
Coaseguro
• Coaseguro: Es un contrato de seguros suscrito de una parte por el
asegurado y de otra parte, por varios aseguradores que asumen con
entera independencia, los unos de otros, la obligación de responder
separadamente de la parte del riesgo que les corresponda. En definitiva se
trata de un reparto del riesgo y primas de seguros entre compañías de
seguros y estas a su vez lo pueden ceder a través de sus contratos
automáticos o programas especiales de reaseguro.
Coaseguro también es una figura del Derecho de los Seguros aplicable a
los contratos de gastos médicos mayores. Se define como el porcentaje
que corresponde pagar al asegurado de la pérdida ocasionada por el
siniestro, regularmente es del 10%
El copago es una cantidad monetaria fija. Por ejemplo, quizás tengas que
pagar $15 por cada medicamento recetado o cada visita al médico.
Cobertura
• La cobertura significa la gama de servicios de
salud que ofrece el plan, tales como las visitas
al médico, las hospitalizaciones, los cuidados
de maternidad, los cuidados de salud en la
sala de emergencia y los medicamentos
recetados, Estos costos los asume la
aseguradora según las condiciones y
porcentajes establecidos por cada compañía
de seguros
RESERVAS TECNICAS
Las reservas de las compañías de seguros son de dos clases:
Las del primer grupo se constituyen con utilidades líquidas y
realizadas, como ocurre en todas las empresas, por ejemplo, Reserva
Legal, Reserva Facultativa, Reserva General de Previsión, etc.
El otro grupo está integrado por las reservas técnicas propia de la
explotación de seguro.

Las reservas del primer grupo tienen por objeto aumentar los medios
de acción de la empresa, prevenir quebrantos futuros o hacer
distribuciones posteriores entre los socios o accionistas.

En cambio, las reservas técnicas no responden a estas finalidades y


representan un pasivo o compromiso a cargo de la compañía
aseguradora, lo que pone bien de manifiesto la diferencia esencial que
existe entre ambos tipos de reservas.
Clasificación de las Reservas Técnicas
• Las reservas necesarias para las sociedades de seguros se encuentra
en el art.33 de la ley de sociedad de seguros
Reserva de Previsión
• Se constituyen con el objetivo de cubrir las
posibilidades perdidas que puedan sufrir las
sociedades de seguro por desviaciones
estadísticas de la siniestralidad esperada.
• Deben calcularse mensualmente en base a un
procentaje de las primas de retención de
seguro.
Reserva de riesgo en curso
Es la que está a cargo la aseguradora y se denomina
también primas devengadas. Deben devengarse y
constituirse mensualmente, sobre las primas netas
causadas, por cada rama de seguro.
Las primas netas causadas son las del seguro neto
directo, coaseguros y reaseguros aceptados, menos
las cancelaciones, anulaciones y cesiones de primas
por reaseguro.
Reserva matemáticas
Seguros de vida a largo plazo y se utilizan los siguientes
parámetros.
• Tablas de mortalidad
• Interés Técnico
• Formulas actuariales
Para seguros clásicos de vida Individual
• Método prospectivo : Es la diferencia entre el valor
actual de la suma asegurada y el valor actual de las
primas futuras. Se refiere a las reservas
correspondientes a los seguros de vida y pensiones
Reservas para Siniestros
Esta reserva es constituida a cargo de la
aseguradora y la reaseguradora. Se constituyen
reservas para siniestros que aún no han
sucedido, tanto para la aseguradora y
reaseguradora. Pueden ser:
• Siniestros reportados
• Siniestros no reportados
CÁLCULO Y ESTADISTICA ACTUARIAL

• La estadística actuarial es una disciplina que proporciona


las herramientas necesarias para el estudio de ciertas
actividades económicas llevadas a cabo, principalmente,
por las compañías de seguros.
• Tras introducir los conceptos básicos, y dentro del contexto
de los diferentes modelos de riesgo, se presentará las
principales distribuciones probabilísticas usadas en seguros
para modelizar tanto el número como la cuantía de los
siniestros. Así mismo, se expondrá el problema de la
tarificación y la llamada teoría de la credibilidad con el
objeto de profundizar en las bases sobre las que se asienta
esta interesante disciplina. Para finalizar, se comentará
algunas ideas del modelo de riesgo colectivo y de la teoría
de la ruina.
Edad actuarial
• El cálculo y el uso de la estadística Actuarial tiene como fin primordial la
Edad del Asegurado mediante mecanismos y métodos según cada
compañía de seguros. El asegurado a la fecha de la Solicitud del seguro, la
edad es fundamental para la base de la determinación de la prima
correspondiente al tipo de seguro contratado.
• La comprobación y/o acreditación de la edad del asegurado podrá
efectuarse en cualquier momento, mediante documentos oficiales, en la
cual de comprobarse de ser inexacta podría dar termino y nulidad del
seguro contratado.
• La edad actuarial se toma como referencia para calcular la tarifa que
correspondería ante esta característica, por ejemplo: una persona de 27
años quiere contratar un seguro de vida entonces la aseguradora le
preguntará cuando es su próximo aniversario, si a la persona le faltan
menos de 6 meses para su próximo cumpleaños entonces la empresa
aseguradora tomará como registro que la persona ya tiene 28, en caso
contrario (que falten más de 6 meses) constará que tiene 27 años.
Relación entre la estadística actuarial y las
operaciones financieras y de seguros
La estadística Actuarial mantiene fuertes relaciones con otras disciplinas.
Principalmente con la propia estadística, matemática actuarial, y la economía.
Sin embargo, la relación más íntima la mantiene con los cálculos financieros. De hecho
la estadística actuarial se combina con el cálculo financiero formando una materia
básica en el cálculo actuarial, siendo esenciales los conocimientos de la teoría para el
actuario. Las probabilidades e instrumentos que se obtienen a partir de las tablas de
mortalidad originan nuevos elementos para determinar la prima.
Por ejemplo:
• Considérese un individuo de edad X que desea contratar un seguro para cobrar después de
cumplir X+N años; todos los 1 de Julio hasta su fallecimiento una cantidad C y que desea
realizar un pago único. ¿Cuál sería la prima única que debería abonar a la empresa?
• Para poder fijar la prima debemos tener en cuenta cual es el valor actual de los pagos futuros
que habrá que satisfacer, o no, al individuo. En primer término hemos de tener en cuenta que
puede fallecer antes de los X+N y por otro lado, suponiendo que alcance X+N años no sabemos
durante cuantos años estará viva la persona. Por lo que a la hora de valorar los posibles pagos
futuros hemos de incorporar las probabilidades de que ocurran cada una de las posibilidades
mencionadas, y , asimismo, hemos de descontar los pagos futuros a realizar por el tipo de
interés, pues la prima abonada hoy ira generando unos intereses que deben servir en buena
medida para satisfacer los pagos comprometidos.
Principios de Solvencia II,
organismos e instituciones
Introducción
• El sector del seguro se ve influenciado por: globalización, cambios regulatorios,
consolidación, convergencia, competitividad, márgenes estrechos, entre otros, cuyos
efectos asociados se convierten en los motores del cambio del sector.
• A la necesidad de evolución del sector, se añaden los cambios normativos que afectan al
sector (IAS, Solvencia II) y que van a condicionar a las entidades aseguradoras.
• Los análisis de solvencia se basan en metodologías desarrolladas en los años 70 y no está
basadas en el riesgo global al que una entidad está expuesto.
• Existe una mayor preocupación en el mercado debido a:
– recientes escándalos financieros en EEUU
– caída de la renta variable
– 11 de septiembre
– catástrofes naturales
– Insolvencias recientes
"En el sector bancario se están dando pasos paralelos (Basilea II) que denotan que la
preocupación del riesgo global al que una entidad está expuesto es común en el sector
financiero.
• Existen nuevas técnicas en la medición y gestión de riesgos

La gestión integral de los riesgos se confirmará como una de las tendencias estratégicas para la
optimización de capital y la creación de valor de las entidades aseguradoras.
Pilares

Pilar I Pilar II Pilar III


Requerimientos Proceso de revisión Disciplina de
financieros mínimos del supervisor mercado
•SCR (Solvency capital
requirement) •Armonización de • Transparencia
•MCR (Minimum capital
métodos y de informativa sobre
requirement) herramientas de métodos y modelos
•Armonización provisiones
supervisión
técnicas
• Incentivar las “mejores
•Identificación de prácticas” en el sector
•Riesgos (clasificación del IAA) perfiles de riesgo más
•Modelos internos vs enfoque elevados.
stándar
Organismos e instituciones involucrados
Groupe Consultative
fundado en 1978 como
EU Commision Pillar I vida Pillar I Life institución para consultas
técnicas para la EU.

Equipos de trabajo
Pillar I No Vida Pillar I Non Life Formado por la asociación

Consejo asesor
de los colegios
Pillar II Pillar II profesionales de actuarios
europeos

CEIOPS Committee of Pillar III Account. Pillar III Account.


European Insurance and
Comité

Groups etc. Groups etc. IAE


Occupational Pensions Institut des Institute of
Supervisors 28 countries + EU, Actuaires Actuaries
Norway, Iceland, Liechtenstein
Panel consultivo appr. 17
personas nombradas, CEA,
Mutuas, Grupo Consultivo, Steering
etc.
Committee for CEA (Comité Européen des
Solvency II Assurances)

GDV FFSA ABI

• Otros organismos : IAIS, IAA


Pilar I
grandes áreas
La determinación de las provisiones técnicas. Con el objetivo de hacerlo lo
más compatible posible con los desarrollos que están teniendo lugar en
normativa contable internacional (“NIC”), el concepto que se está manejando
es el de valor realista o fair value de las obligaciones de la empresa para con
los tomadores determinado como el valor actual de las obligaciones best
estimate más un margen de riesgo.

La determinación del capital de solvencia necesario de forma tal que recoja


los riesgos incurridos por la compañía.

La determinación de los activos apropiados para cubrir tanto las provisiones


técnicas como el capital de solvencia así como su valoración.

La definición de las formas de capital apropiadas para cubrir el capital de


solvencia.
Pilar II
grandes áreas
• Criterios para una sólida gestión de riesgos
incluyendo control interno y gobierno
corporativo.
• Principios para una adecuada gestión activo-
pasivo.
• Requisitos necesarios para el uso de modelos
internos para la cuantificación del capital de
solvencia.
Pilar III
grandes áreas
• Estándar sobre disciplina de mercado:
– Desglose de información pública y al organismo
supervisor
– Identificación y fomento de las mejores prácticas.
Principales cuestiones
principios vs reglas
Los Principios tienen como objetivo “hacer lo correcto”:
– (+) Sólo entendiendo la naturaleza de los riesgos se puede
desarrollar un tratamiento apropiado para éstos
– (-) Mayor subjetividad y complejidad
Las Reglas:
– (+) Menos subjetividad y simplicidad
– (-) Fomenta que las entidades “jueguen con el sistema”,
imposibilitando una adecuada evaluación y supervisión del capital
de solvencia
El enfoque de Solvencia II que se plantea es basado en principios sólidos pero
buscando la implementación a través de reglas desarrolladas a través de
dichos principios y adaptables a diversas circunstancias.
Principales cuestiones
Tipos de riesgos: crédito
El IAA (International Actuarial Association) lo define como el
riesgo de fallido o cambio en la calidad crediticia de emisores de
valores, contrapartes y todo tipo de intermediarios a los que la
compañía se encuentra expuesta. Entre otros están:
– riesgo de fallido de la contraparte;
– riesgo de impago de cupones futuros o de cambios adversos en la
calidad crediticia del emisor del activo;
– riesgo de concentración de inversiones en un área geográfica o un
determinado sector económico;
– riesgo de fallido o cambio en la calidad crediticia de valores
específicamente emitidos por el estado o entidades estatales;
– riesgo de cambios en los valores del reaseguro, activos y pasivos
contingentes;
– etc.
Principales cuestiones
Tipos de riesgos: Mercado
El riesgo de mercado es consecuencia del nivel/volatilidad de los
precios del mercado de activos. Engloba:
– la exposición a movimientos en precios de acciones, tipos de interés,
tipos de cambio, precios de materias primas;
– el riesgo de reinversión, o de que los rendimientos esperados de los
fondos caigan por debajo de lo esperado;
– el riesgo de falta de adecuación entre los flujos de activos y pasivos;
– etc.
Principales cuestiones
Tipos de Riesgos: Liquidez
Es el riesgo de incurrir en pérdidas por no tener activos líquidos
suficientes para hacer frente a los pagos. Por ejemplo:
– realización de minusvalías de activos para obtener
liquidez,
– incapacidad de encontrar financiación suficiente a un
coste razonable,
– etc.
Principales cuestiones
Tipos de riesgos: Operacionales
No están directamente relacionados ni con el negocio de
seguros ni con activos y son el resultado de
errores/inadecuación de procesos internos (incluyendo
personal, sistemas informáticos) o situaciones externas fuera del
control de la entidad (cambios del entorno legislativo, ataques
terroristas, etc). Entre estos podemos enumerar los siguientes:
– el riesgo de que la compañía no sea capaz de encontrar y/o mantener
personal suficientemente cualificado,
– el riesgo de que los sistemas informáticos fallen y no sea posible
conseguir el normal funcionamiento de la compañía,
– el riesgo de que la compañía se vea incapaz de implementar planes de
negocio apropiados, tomar decisiones, asignar recursos o adaptarse a
cambios en el entorno;
– etc.
Principales cuestiones
horizonte temporal

Periodo de tiempo para evaluar la solvencia de una entidad.


Relacionado con el tiempo necesario para que se puedan tomar
medidas correctoras. Algunas cuestiones que surgen son
 Tiempo necesario por la compañía para preparar el
reporte al organismo Supervisor?
 Tiempo necesario para que el Supervisor pueda realizar la
revisión?
 Tiempo necesario para tomar acciones correctoras?
Principales cuestiones
nivel de confianza

Probabilidad de que una compañía tenga activos suficientes


para cubrir el pago de todas su obligaciones con los tomadores.
El enfoque es determinar el grado de confianza deseado para así
determinar cuánto capital se necesita. Algunas cuestiones que
surgen:
 Si los niveles marcados son sustancialmente más elevados
que los actuales: periodo de transición
 En algunas circunstancias extremas, un claro y
transparente mecanismo de “relajación” del nivel de
solvencia puede ser necesario.
Principales cuestiones
Medidas de riesgo apropiadas

La pérdida agregada se puede representar a través de una


distribución de probabilidad que mide la probabilidad de todos
los posibles resultados/pérdidas. Una medida de riesgo es una
función de la probabilidad de pérdidas de tal manera que el
capital de solvencia necesario se basaría en la distribución de
pérdidas. Cuestiones que surgen:
 Distribución de probabilidad?
 Medidas?
 VaR: es la diferencia entre la media y un determinado
cuantil de la distribución.
 TailVaR: es la diferencia entre la media y el VaR medio
de un determinado cuantil de la distribución.
Principales cuestiones
Medidas de riesgo apropiadas (cont)

Distribución Normal

Media

Desviación estándar

Value at Risk (95th


Percentil)

Tail VaR95 (Media del


VaR de la zona
sombreada)

Pérdida
Principales cuestiones
Correlaciones entre riesgos

• Las necesidades de capital de solvencia de toda la compañía


no son el resultado de la suma de cada uno de los riesgos
cuantificados (asunción de independencia entre riesgos).
• Las correlaciones entre riesgos pueden aumentar el capital o
disminuirlo según se trate de correlaciones positivas o
negativas.
• Nos interesan las correlaciones en el extremo de la
distribución:
– Dos riesgos normalmente no correlacionados pueden
estarlo en el extremo (ej: una epidemia fuerte puede
afectar al riesgo de mercado)
Principales cuestiones
Correlaciones entre riesgos (cont.)

• Dos enfoques:
– Matriz de correlaciones estándar: asume normalidad.
• (+) Más sencillo
• (-) Asume normalidad que es una simplificación de una
realidad más amplia
– Copulas: Combinar otras distribuciones de probabilidad.
• (+) Teóricamente correcto
• (-) Mucho más complejo, especialmente cuando se han
de combinar un gran número de distribuciones
Principales cuestiones
Correlaciones entre riesgos (cont.)
• Posible enfoque práctico: matriz de correlaciones “ajustada”. Sólo se fija
en las correlaciones existentes en un punto de la distribución que es el
que queremos evaluar (ej 99,5%). Produce mejores resultados para VaR
que TailVar ya que para éste último necesitaríamos conocer las
correlaciones en “toda” la cola y no sólo en un punto.
– Identificar los factores de correlación claves a través de stress tests.
– No ser muy exacto en los valores (0; 0,25; 0,50; 0,75; 1)
– Principal limitación: Datos!, es decir en los extremos nunca va a existir
suficiente información para una estimación fiable (por definición
situaciones extremas del pasado no son frecuentes!). Una posibilidad
es el uso de evidencia científica basada en experiencias semi-extremas
y opinión de expertos.
Principales cuestiones
Políticas de gestión de riesgo

• Reaseguro
• Macheo de garantías financieras
• Diseño de productos para transferir el riesgo a los tomadores
• Securitización de una parte de la cartera
SOLVENCIA II
• SOLVENCIA II nace como un intento de transposición al sector asegurador
de los acuerdos alcanzados en Basilea II, y que serían de aplicación a la
banca a partir del año 2006. SOLVENCIA II es el macroproyecto iniciado en
el seno de la Unión Europea que engloba todas las actuaciones ya
iniciadas o que se puedan poner en marcha para la revisión de la
normativa existente, para la valoración y supervisión de la situación
financiera global de las entidades aseguradoras europeas, así como de los
modos de actuación interna de las mismas.
• El objetivo de solvencia II es el desarrollo y establecimiento de un nuevo
sistema que permita determinar los recursos propios mínimos a requerir a
cada aseguradora, en función de los riesgos asumidos y la gestión que se
realice de cada uno de ellos. Los métodos de cálculo deberían poder
adaptarse a la evolución de los perfiles de riesgo de las entidades. En
definitiva, se trata de establecer los mecanismos o procedimientos para el
cálculo de los recursos propios mínimos de las compañías, con base en la
exposición final de los riesgos.
Los Principios rectores de solvencia II son los siguientes:
• Pilar I, la búsqueda de procedimientos para el cálculo de los
requerimientos de capital acordes con el diverso nivel de
complejidad de las aseguradoras, y cuyos resultados sean mucho
más sensibles al riesgo que los hasta ahora vigentes.
• Pilar II, se intenta potenciar que la actuación supervisora verifique
el rigor de los procedimientos utilizados por las entidades, en su
evaluación interna de los recursos propios totales que precisan para
respaldar el conjunto de los riesgos asumidos
• Pilar III, busca mediante una mayor transparencia, impulsar la
disciplina de mercado, como mecanismo que estimule a las
aseguradoras a mantener los niveles de recursos propios
adecuados.
• Pilar I: Cuantitativo Ponderaciones de riesgo
asignadas a los diferentes tipos de activos de
riesgo. Incluye riesgos operacionales. El objetivo
es determinar el “Balance Económico” enfocado
al Riesgo y valorado a Mercado.
• Pilar II: Cualitativo. Supervisión corriente por
parte de los organismos reguladores.
• Pilar III: Disciplina del mercado mediante una
mayor transparencia y una tendencia a la
contabilidad internacional, considerando IFRS
(International Financial Reporting Standards)
• El negocio de seguros se resume básicamente,
como el pago de un determinado importe por
parte del asegurado – prima – a una
determinada entidad – compañía de seguros,
con el objeto de “transferir” el riesgo al que se
ve sometido. La entidad aseguradora, a
cambio, toma el riesgo en cuestión,
asumiendo su cobertura y en consecuencia,
liberando al asegurado del mismo.
• Durante la 1ª Cumbre Anual de Solvencia II América
Latina, los expertos en riesgo de seguros debatieron el
paradigma de cambio en la regulación y el
comportamiento de las empresas de seguros en los
siguientes años. Junto con los que lideran la dirección
de la nueva regulación, se afrontó el reto de pasar del
valor contable a un sistema basado en riesgo, para
realizar cálculos más realistas acerca del capital de
solvencia necesario para contar con un nivel
significativamente más alto de transparencia de datos.

También podría gustarte