Está en la página 1de 21

III. Sistemas de inventarios .

Sistemas de Producción I

1
MPDR. ESAÚ SOLÍS DÍAZ.
Contenido.
 3.1. El enfoque de sistemas.
 3.3. Tipos de inventario.

2
MPDR. ESAÚ SOLÍS DÍAZ.
¿Qué es el inventario?

El inventario representa la existencia de bienes


almacenados destinados a realizar una operación,
sea de compra, alquiler, venta, uso o
transformación. Debe aparecer, contablemente,
dentro del activo como un activo circulante.

3
MPDR. ESAÚ SOLÍS DÍAZ.
Repaso de conceptos básicos.
Tipos de inventarios:
Según el momento: Según la función:
 Inventario inicial.  Inventario de tránsito.
 Inventario final.  Inventario de ciclo.
 Inventario de seguridad.
Según la periodicidad:  Inventario de previsión.
 Inventario intermitente.  Inventario de desacoplamiento.
 Inventario perpetuo.
Según la forma: Otros tipos.
 Inventario de materias primas.  Inventario físico.
 Inventario de productos en fabricación o en curso.  Inventario mínimo.
 Inventario de productos terminados.  Inventario máximo.
 Inventario de suministros de fábrica.  Inventario disponible.
 Inventario de mercancías.  Inventario en línea.

4
MPDR. ESAÚ SOLÍS DÍAZ.
Inventario de materias primas.
El inventario de materias
primas y componentes es
aquel que se encuentra
compuesto de aquellos
materiales, ya sean simples
materias primas como
piezas y artilugios que son
necesarios para los
procesos productivos de
las empresas.

5
MPDR. ESAÚ SOLÍS DÍAZ.
Inventario de componentes.

A diferencia de las materias primas,


los componentes van a formar
parte también del proceso
productivo para el producto final o
en curso, pero se encuentran
formados por los elementos más
básicos, es decir, por las materias
primas.

6
MPDR. ESAÚ SOLÍS DÍAZ.
Inventario de piezas de repuesto de los equipos y
de suministros industriales

7
MPDR. ESAÚ SOLÍS DÍAZ.
Piezas de repuesto de equipos.
¿En que tipo de
situaciones nos serán
útiles estas piezas?

¿Cómo manejarían este


tipo de inventarios?

Una pieza de repuesto o refacción es una pieza que se utiliza para


reemplazar aquellas piezas originales de las máquinas que se utilizan en
el proceso productivo y que han sufrido una avería.
8
MPDR. ESAÚ SOLÍS DÍAZ.
Suministros industriales.

Todas las máquinas o sistemas de


producción que utilizan las empresas
para sus procesos productivos
requerirán de una serie de suministros
para su correcto funcionamiento.
Energía eléctrica, combustibles como
gas, gasolina, etc., son necesarios para el
funcionamiento de las mismas.
¿Todos los suministros son
inventaríales?
Menciona cuáles si y cuáles no.
9
MPDR. ESAÚ SOLÍS DÍAZ.
Producto terminado.

Del proceso de producción y


pasados todos aquellos controles
de calidad, son destinados a la
venta al cliente final o a empresas
mayoristas que distribuirán a lo
largo de la cadena de suministro a
los clientes finales.

10
MPDR. ESAÚ SOLÍS DÍAZ.
Otros…
Productos en curso: aquellos que se encuentran
semielaborados y esperan
en determinadas zonas del almacén a su incorporación al
proceso Subproductos: es aquel producto obtenido a partir de la
productivo para la elaboración del producto final. elaboración del
producto terminado. En algunos casos, estos subproductos son
obtenidos
en los residuos de la elaboración de los productos finales o
terminados,
pero no pueden ser considerados como residuos, ya que
poseen una
segunda oportunidad y pueden ser comercializados tal cual.
Residuos: son aquellos subproductos que, no teniendo una
reutilización
económicamente viable, son desechados según las normas
aplicables al
respecto.
11
MPDR. ESAÚ SOLÍS DÍAZ.
Criterios de elaboración de inventarios.
La realización de los inventarios físicos anuales ha de contemplarse no como una obligación a realizar
por la empresa, sino como una oportunidad de mejorar el conocimiento y la gestión de las existencias
que se encuentran en los almacenes.
Al finalizar la realización del inventario, los responsables deberán emitir el correspondiente informe
final donde se detallarán:
 Las diferencias encontradas entre el inventario inicial y final, las diferencias y porcentajes por valor
y por unidades.
 El listado de las diez primeras diferencias absolutas encontradas indicando cuáles son las posibles
motivaciones.
 Una comparativa con los resultados del inventario anterior.
 Las medidas propuestas para mejorar el stock.

12
MPDR. ESAÚ SOLÍS DÍAZ.
Inventario temporal.
Realizados por las empresas como mínimo una vez al año. El espacio
temporal durante el cual se realizan es uno de los criterios elegidos para
las empresas para la elaboración de los inventarios.
Otras empresas optan por realizar inventarios de manera trimestral o
semestral. En definitiva, las empresas optarán por uno u otro espacio
temporal en función también de sus propias características. Es evidente
que la realización de manera mensual o bimensual de los inventarios, en
muchos casos, no es viable, dado que requieren de un enorme esfuerzo
y recursos, así como la posibilidad de que la actividad normal de la
empresa tenga que ser paralizada.

13
MPDR. ESAÚ SOLÍS DÍAZ.
Inventario cíclico o rotativo.
Este tipo de inventarios es el que realiza el recuento de las existencias de productos o materias
primas de manera continua sin detener en ningún momento la actividad normal de la empresa.
Este tipo de inventario puede ejecutarse durante un largo periodo, siempre y cuando todo el stock
teórico sea actualizado periódicamente en línea con los datos que se obtienen. Por tanto, las
modificaciones en el stock teórico que han de realizarse se incluirán en el cálculo del inventario por
muestreo de las existencias o productos que contiene el almacén de la empresa.
La diferencia con respecto al inventario permanente es que, en este, las entradas y salidas de
existencias o productos se anotan constantemente y de forma automática en el mismo momento.
Permite conocer siempre el stock exacto de cada producto o existencia.
Es importante que, por lo menos una vez al año, cada uno de los productos o existencias sean
contados de manera manual.

14
MPDR. ESAÚ SOLÍS DÍAZ.
Inventario por familias.
La realización de los inventarios por familias consiste en el conteo, ya sea este periódico en el tiempo, cíclico o rotativo, de las
existencias de materias primas o productos, en este caso agrupados por familias de productos o materias primas. Las familias de
productos son establecidas por la propia empresa y, por tanto, será esta la que decida si este método de estructurar el o los almacenes
es el más adecuado para su actividad. No obstante, la realización de los inventarios por familias respecto al resto de criterios para la
realización de los mismos posee una serie de ventajas e inconvenientes: Ventajas: ••Facilidad de almacenamiento y de recolección de
las existencias y, por tanto, facilidad en su conteo a la hora de realizar los inventarios.
Facilidad para reconocer las agrupaciones de productos o materias primas.
Facilidad para utilizar sistemas de localización de las materias primas o productos.
■■ Inconvenientes:
Algunos artículos son muy semejantes, por lo que su asignación a una familia u otra puede llevar a confusión.
Peligro de situar inadecuadamente un producto en un lugar erróneo.
Cabe la posibilidad de que un mismo producto o materia prima pueda estar alojado en más de una familia.
La elección de este criterio para la elaboración de los inventarios dependerá, por tanto, de la estructura de la empresa y de la cantidad y
variabilidad de los productos y materias primas que tiene almacenados en sus instalaciones.

15
MPDR. ESAÚ SOLÍS DÍAZ.
Inventario por estanterías.
Al igual que los almacenes se pueden clasificar u organizar en función de distintos
criterios, dentro de los propios almacenes, las estanterías pueden servir para
clasificar los productos que contienen.
De hecho, existen en el mercado estanterías que permiten una clasificación de los
productos o materias primas al empresario, lo que facilitará su almacenamiento y su
manipulación. Por consiguiente, si este es el método utilizado por la empresa para la
clasificación de las existencias, parece lo más lógico utilizar este criterio para la
realización de los inventarios.
Por tanto, el inventario se realiza de la misma forma organizativa en la que se
encuentran organizadas las existencias en las estanterías.

16
MPDR. ESAÚ SOLÍS DÍAZ.
Actividad.
• Busque en internet información sobre cuáles son los tipos de
clasificación de inventarios más utilizados por las empresas en general.
¿Y por las grandes empresas?

17
MPDR. ESAÚ SOLÍS DÍAZ.
Clasificación de los productos.
Algunos de los criterios más utilizados para su clasificación son según:
• ■■Su naturaleza.
• ■■Su destino: pueden ser, a su vez:
• ••De consumo inmediato, como los alimentos.
• •• Industriales, como las máquinas y materias primas.

18
MPDR. ESAÚ SOLÍS DÍAZ.
Clasificación de los productos.
• El motivo de la compra:
• ••Racionales, aquellos adquiridos por una necesidad real.
• ••Emocionales, aquellos nacidos de un deseo inmediato.
• ■■Su relación con otros productos:
• ••Sustitutivos: es aquel que se puede consumir o utilizar uno en el lugar del otro,
sustituyéndolo, como por ejemplo Coca-Cola y Pepsi.
• ••Complementarios: son aquellos que se consumen o utilizan a la vez,
• como el pan de perrito caliente y la carne de salchicha del perrito
En la actualidad, y a pesar de la gran cantidad d
todos pueden clasificarse en un reducido númer
• caliente.
• •• Independientes: son los productos que se consumen de forma indistinta,
• no tienen nada que ver los unos con los otros, como el
• desodorante y la mantequilla.

19
MPDR. ESAÚ SOLÍS DÍAZ.
Por naturaleza.
Los productos clasificados según su naturaleza se pueden agrupar, a su
vez, atendiendo a su durabilidad o tangibilidad. De esta forma, la
clasificación resultante consta de:
• ■■Productos no duraderos: aquellos productos tangibles que
normalmente se consumen, por lo general, en una o varias veces
como, por ejemplo, el jabón o la sal.
• ■■Productos duraderos: aquellos productos tangibles que suelen
sobrevivir al uso.

20
MPDR. ESAÚ SOLÍS DÍAZ.
Por naturaleza.
• A su vez, estos productos, tanto duraderos como no duraderos, formarán

• parte de los denominados productos de consumo. Estos productos de consumo

• son aquellos que son adquiridos por los clientes finales para su consumo,

• pudiéndose clasificar en:

• ■■ Los productos básicos, aquellos que los consumidores compran de manera

• regular.

• ■■ Los productos de emergencia, los cuales se compran cuando la necesidad

• es urgente, como por ejemplo los paraguas durante un aguacero, o

• botas y palas en una tormenta de nieve.

• ■■ Los productos de comparación, que son bienes de consumo que suelen

• pasar por un proceso de selección durante el cual el cliente los compara

• en cuanto a su idoneidad, calidad, precio y estilo. Algunos ejemplos son

• los muebles, la ropa, los coches de segunda mano, etc.

• ■■ Los productos de especialidad, que son bienes de consumo con alguna

• característica muy especial, o de una marca específica, por los cuales

• un grupo importante de compradores está dispuesto a hacer un esfuerzo

• de compra. En este grupo de bienes se encuentran aquellos productos

• de alta gama.

• ■■ Los productos de consumo que el cliente no ha probado. Estos productos

• son los nuevos que, aunque sepa de ellos, no los adquiere.

21
MPDR. ESAÚ SOLÍS DÍAZ.

También podría gustarte