Está en la página 1de 73

Tema 13:

Asma, Ácaros e influenza y


Roedores y su interacción con
el hombre..
Ácaros
Los ácaros (Acarina o
Acari, del griego
akarés, "diminuto",
"que no se corta"), son
un orden de
artrópodos .

Existen casi 50.000


especies descritas, y
se estima que existen
entre 100.000 y
500.000 especies que
todavía no han sido
clasificadas
Ácaros
Pertenecen a la Orden Acarina, son artrópodos de la clase
arácnido (8 patas).
Los ácaros son visibles al microscopio y tienen un tamaño
entre 200 – 500 micras.
Los ácaros están presentes en las casas
Se pueden encontrar en el polvo de las casas, en una proporción

del 80%, el género Dermatophagoides (pteronyssinus, farinae


y microceras) y el Euroglyphu maynei;

en el 10%, ácaros menores del género Tarsonemus

Y entre el 5 y el 8%, los que se corresponden con el género de


almacenamiento Acarus siro, Lepidoglyfhus destructor,
Tyrophagus prutesecentiae, Euroglyfhus maynei, Chelletus,
Tydeus, Gohieria, Fusca y otros.
Presente en el polvo doméstico

Se considera que la
concentración promedio
es de 61 ácaros por gramo
de polvo.

En el polvo doméstico se
han aislado numerosas
especies, pero desde el
punto de vista alergénico
tienen mayor importancia
el D. pteronyssinus y el D.
farinae.
Alergias y ácaros - 1

En nuestro medio, los


Dermatophagoides
son los alergenos que
con mayor frecuencia
causan
sensibilización, al
igual que en otros
países.
¿Cuánto tiempo viven los
ácaros?
Una vez fuera del
cuerpo humano, los
ácaros no sobreviven
más de 48 a 72 horas.
En una persona, el
ácaro adulto femenino
puede sobrevivir hasta
un mes.

Sarcoptes scabei
Acaro del folículo piloso:
Desmodex folliculorum

llegan a medir 0.1 mm de tamaño, y la 4 pares


mayoría de las veces son los causantes de
de patas
las alergias humanas.
ACAROSIS
(Sarna)
Es una infestación de la piel
causada por un ácaro
microscópico llamado
Sarcoptes scabei.

La sarna se contagia
rápidamente en condiciones de
hacinamiento, donde es
frecuente el contacto directo
de la piel entre las personas,
como hospitales, instituciones,
guarderías y clínicas de
convalecencia.
Signos y síntomas de la
infestación de sarna
Irritaciones parecidas a los
granos, pequeños canales
debajo de la superficie de la
piel que se ven como líneas
rojas irregulares o sarpullido,
especialmente entre los
dedos de las manos.
Asimismo, se encuentran
entre los pliegues de la piel
de las muñecas, los codos o
las rodillas, el pene, los senos
o los omóplatos.
Picazón intensa en la mayor
parte del cuerpo,
especialmente durante la
noche.
Factores facilitadores para
contraer Sarna
Por el contacto directo
y prolongado con la piel
de una persona que
está infestada con
sarna. (un rápido
apretón de manos o un
abrazo por lo general
no transmiten la
infestación).

La infestación se
transmite con facilidad
a las parejas sexuales y
a los miembros del
hogar y también puede
ocurrir por compartir la
ropa, las toallas y la
ropa de cama.
¿Se contagia por mascotas la Sarna?

No. Las mascotas se


infestan con un tipo
diferente de ácaros de la
sarna. Si su mascota está
infestada por sarna y está
en contacto cercano con
usted, el ácaro puede
meterse debajo de su piel
y causarle comezón e
irritación de la piel.

Sin embargo, el ácaro


muere en un par de días y
no se reproduce

Pero usted no necesita recibir tratamiento con medicamentos especiales para


eliminarlos. Hasta que la mascota no reciba un tratamiento eficaz, los ácaros
seguirán penetrando debajo de la superficie de la piel y causando síntomas.
Periodo de Incubación

Los síntomas pueden demorar entre 4 y 6 semanas en aparecer en las personas


que nunca han estado infestadas de sarna. En el caso de las personas que ya
han tenido sarna, los síntomas aparecen en un lapso de varios días. Usted no se
vuelve inmune a la infestación por sarna.
Diagnóstico de El diagnóstico se
realiza más
Sarna comúnmente al
examinar las líneas
rojas irregulares o el
sarpullido.

Se puede tomar un
raspado de piel para
determinar si tiene
ácaros, huevos o
materia fecal de los
ácaros que permita
confirmar el
diagnóstico.

Aunque los resultados


de una biopsia o de un
raspado de piel sean
negativos, es posible
que todavía pueda
estar infestado.
Por lo general, hay
menos de 10 ácaros
en todo el cuerpo de
una persona
infestada y esto
ocasiona que pueda
pasarse por alto una
infestación.

Surco acarino
evidenciado con tinta
china en el codo
Sarna Noruega
Tratamiento

Benzoato de Bencilo
Permetrina
Ácido tánico
Ácaros y Asma

Los excrementos
de los ácaros y los
ácaros muertos
son los factores
desencadenantes
más comunes de la
alergia perenne y
de los síntomas
del asma.
Clasificación del Asma por su
origen
• 1.- Asma intrínseca cuando los eventos
asmáticos se relacionan con periodos de
stress o alteraciones en el estado de
ánimo.
• 2.- Asma extrínseca cuando los eventos
alérgicos ocurren ante la exposición del
paciente a ciertas substancias conocidas
como "alérgenos".
Clasificación del Asma según
su etiología
Asma No Alérgica:
Constricción del músculo liso bronquial por
desequilibrio adrenérgico ocasionado por un exceso de
energía "frío" en vías respiratorias. El concepto de
"frío" hace referencia al conocimiento de la medicina
tradicional china y la medicina indígena
mesoamericana, de las relaciones "frío" y "caliente" de
las enfermedades y los remedios fitoterapéuticos.
Asma Alérgica:
Es aquella desencadenada por la exposición a los
alérgenos presentes en la vida diaria de los pacientes,
como el polvo, los ácaros, pólenes, esporas, humedad,
humo de tabaco, pelo de animales, entre otros.
Los síntomas de la alergia a los
ácaros del polvo pueden incluir
congestión o goteo de la nariz
con estornudos
(particularmente en la mañana),
picazón y lagrimeo de los ojos,
tos, silbido al respirar y
enrojecimiento de la piel.

Los alergénicos de los ácaros


son bien conocidos. Los
antígenos major son Der p1 (D.
pteronyssinus), Der f1 (D.
farinae) e Eur m1 (Euroglyphus
maynei).

Para que se dé una sensibilización a los ácaros, es necesario una tasa de


antígeno Der p1 superior o igual a 2 micras por gramo de polvo doméstico
Se calcula que la
sensibilización a los ácaros
está entre el 10 y el 20 por
ciento de la población
general; son los responsables
de la mayoría de los casos de
alergias nasales y asma
alérgica perenne.

También tienen un papel


importante en la dermatitis
atópica. Se han descrito
algunos casos de anafilaxia
por ingestión de alimentos
contaminados por grandes
cantidades de D. farinae,
harinas, pizzas, pescado y
legumbres, entre otros.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Son los primeros pasos para evitar
las alergias. Entre estas medidas
están:

La aireación diaria de las habitaciones. La aspiración de todos los elementos


La exposición de los colchones, ropa de la habitación con aspiradores con
de cama y demás lencería del hogar al filtro HEPA o con sistemas
sol. hidráulicos.
El lavado frecuente de los muñecos de
peluche. La renovación frecuente de
La utilización de fundas antiácaros
alfombras o tapices. El lavado frecuente
para los colchones y almohadas.
a más de 60ºC de la ropa de cama y las
Evitar animales domésticos.
alfombras (aunque es mejor evitar éstas).
Mantener una atmósfera seca, entre Tratar de mantenerse alejado de
50 y 60 por ciento de humedad lugares de cultivos de ácaros como
relativa y una temperatura de entre muebles llenos de algodón, plumas y
18 y 20ºC. pelos de animales.
Evitar las regiones con climas Si es alérgico(a) no tener mascotas ya
húmedos (cuanta más humedad, más que estas son portadoras de los
ácaros). ácaros.
Acarex test es
una prueba que
permite evaluar la
concentración de
ácaros en el polvo
de un ambiente .
Se basa en la
determinación
semi-quantitativa ,
por el método
colorimétrico, de la
guanina contenida
en las heces de los
ácaros.
INFLUENZA
¿Qué es la influenza?
• El virus de la influenza tipo A puede provocar
3 tipos de enfermedades:
• Influenza estacional
• Influenza aviar
• Influenza pandémica

• El virus sobrevive en superficies:


– lisas: manos, manijas y barandales, etc.
– porosas: pañuelos desechables y telas, etc.

• Hasta por 48 horas, conservando su capacidad


para contagiar.
• El virus puede ser destruido por la luz
ultravioleta (luz solar) y agentes como el jabón.
¿Qué es la influenza estacional?
• Es una enfermedad propia del ser
humano y se presenta principalmente
durante los meses de invierno.

• Sus síntomas son similares a los del catarro


común pero mucho más intensos.

• Se transmite cuando el virus de la influenza


entra al organismo a través de ojos, nariz,
y/o boca.
¿Cómo se transmite el virus de
la influenza?
• Se transmiten cuando el virus de la influenza entra al
organismo a través de ojos, nariz y/o boca:
– Por personas enfermas que estornudan o tosen
frente a otra sin cubrirse la boca.
– Por comer o beber alimentos o líquidos ya
probados por una persona enferma.
– Por utilizar cubiertos u objetos de una persona
enferma.
– Por hablar cerca, saludar de mano o de beso a
una persona enferma.
– Por tocarse ojos y boca con manos
contaminadas por el virus.
Patogenia
1.8 metros

Gotas > 5 µ

• Periodo de incubación: 1 – 4 días (Para influenza


A(H1N1) 1 – 7 días).
• Transmisión de persona a persona.
• Transmisibilidad: desde 1 día antes hasta 3-7 días
después del inicio de los síntomas.
CDC • Es mayor por tos y estornudos, pero puede ser por
contacto directo o por fomites.
¿A quiénes afecta la influenza
estacional?
• Tiene la capacidad de afectar a todas las
personas.

• Sin embargo, son más susceptibles de sufrir


complicaciones:
– Niños menores de 5 años.
– Adultos mayores de 65 años.
– Personas con enfermedades crónicas
como: diabetes, enfermedades del
corazón, de los pulmones, etc.
¿Existe vacuna para la influenza
estacional?
• Sí.
• Existe la vacuna contra la influenza estacional
la cual se aplica cada año a todos los:
– Niños de 6 meses a 3 años de edad.
– Adultos a partir de los 50 años.
– Personas con enfermedades crónicas
(diabetes, enfermedades del corazón, de los
pulmones, etc.)
¿Qué es la influenza aviar?
• Es una enfermedad propia de las aves,
causada por el virus de la influenza tipo A,
comúnmente llamada “gripe aviar”.

• Actualmente existe un brote importante de


influenza aviar en países de Asia, tanto en
aves silvestres como de corral.

• Las aves migratorias han


propagado el virus hasta países
de Europa y África.

**En el continente Americano no se han detectado aves con este virus de


influenza aviar tipo A (H5N1).**
¿Se puede contagiar el ser
humano de influenza aviar?
• Si, sólo en muy raras ocasiones.
• Hasta el día de hoy, por cada millón y medio de aves
infectadas, se ha presentado un caso de infección
humana[1].

• Dentro de los diferentes subtipos del virus de la influenza


aviar el que ha logrado contagiar a los seres humanos es
el subtipo H5N1.
**En este caso se le llama: influenza aviar en humanos. **
•[1] http://servicios.laverdad.es/murcia/pg060827/prensa/noticias/Region_Murcia/200608/27/MUR-REG-005.html
¿Se puede contagiar el ser
humano con influenza aviar?
• De aves a humanos:
– Al entrar en contacto directo con las secreciones y
excremento de aves infectadas.
– Esto puede ser por medio de las jaulas y utensilios
para el manejo y alimentación de las aves.
¿Es seguro comer carne de ave?
• La influenza aviar NO se transmite al comer carne
de pollo o huevo si estos están bien cocidos.

• El virus de la influenza NO sobrevive altas


temperaturas.
¿Existen casos de influenza aviar
tipo A (H5N1) en Perú? NO
• No, hasta el momento no se han presentado casos ni
en aves, ni en humanos en Perú.
• En Perú no existe riesgo alguno de contraer influenza
aviar porque:
– Perú no importa aves de ninguno de los países
afectados.
– Las aves silvestres que vuelan sobre territorio
mexicano no han presentado este tipo de influenza
aviar.
– Las aves de corral no han
presentado influenza aviar tipo A
(H5N1).
Certificado
¿Por qué es tan importante la
influenza aviar?
• Porque desde el primer caso de influenza aviar en humanos
registrado en 1997, el virus ha cambiado y cada vez le es
más fácil contagia a los seres humanos.

• Los científicos consideran que a


partir del virus de la influenza
aviar tipo A (H5N1) puede
generarse un nuevo virus capaz
de provocar una enfermedad
grave a nivel mundial, llamada
pandemia de influenza.
¿Es seguro viajar a países donde
existe influenza aviar?
• Si, actualmente no existe restricción alguna para
viajar a zonas donde se han presentado casos de
influenza aviar y de influenza aviar en humanos.

• El riesgo de contagio para las personas que viajan es


muy bajo. Al viajar se recomienda:
Tener estrictas medidas de higiene:
• Llevar consigo alcohol en gel para realizar
un aseo frecuente de manos.
• No visitar ningún tipo de granjas
• No tener contacto con aves (como en los
mercados de aves vivas)
• No importar ningún ave a México.
¿Qué es la influenza pandémica?
• Es una enfermedad respiratoria causada por:
– Un nuevo subtipo del virus de la influenza tipo A
– Con la capacidad de generar una pandemia.

Este virus actualmente no existe.

• Los científicos consideran que este


nuevo virus podría surgir a partir del
virus de la influenza aviar tipo A
(H5N1).
• Pandemia es el brote de una misma enfermedad a nivel
mundial, en dos o más continentes de manera simultánea.
Con la capacidad de: provocar serias consecuencias
sociales y económicas en los países afectados.
¿Qué consecuencias tendría
una pandemia de influenza?
• Un gran número de personas
enfermas.
• Una fuerte crisis económica y
social.
• Disminución e incluso parálisis
de muchos sectores
laborales: escuelas, empresas,
etc.
• Saturación de los servicios de
salud por el gran número de
pacientes que requerirán atención
médica.
¿Han existido pandemias de
influenza antes?
• SÍ, en los últimos 300 años han habido alrededor de 10
pandemias de influenza tipo A.

[1] Osterholm MT. “Preparing for the next pandemic” N Eng J Med 2005; 352 (18): 1839-42
¿Porqué las pandemias surgen del
virus de la influenza tipo A?
•Por las características que tiene el virus de la influenza tipo A.

– Modifica su información genética


con el paso del tiempo:
mutación antigénica.

– Se reproduce generando errores


genéticos que no logra reparar: NUEVO
inestabilidad genética.
VIRUS
– Capacidad de combinar su
información genética con la de
otro virus: reasociación
antigénica.
¿Podemos prepararnos desde
hoy? SÍ.
• Podemos prepararnos para mitigar las consecuencias y
disminuir el contagio.

• A raíz de los casos de influenza aviar en humanos


desde 1997 y de los cambios que se han registrado en
el virus de la influenza tipo A (H5N1), la OMS ha pedido
a todos los países del mundo que tengan ya un plan
de respuesta ante la posibilidad de una influenza
pandémica.
¿Cuál es la mejor manera de prevenir
el contagio de la enfermedad?
•Al igual que para la influenza estacional, las medidas
básicas de higiene podrán disminuir el contagio de la
influenza pandémica.
•El lavado adecuado y frecuente de manos:

– Está comprobado que disminuye


hasta un 45% las consultas
médicas por infecciones
respiratorias.[1],[2]

– Utilizar agua y jabón es muy


importante porque rompe con el
ciclo de transmisión del virus.
[1] Ryan MA, Christian RS, Wohlrabe J. Handwashing and respiratory illness among young adults in military training. Am J Prev Med. 2001
Aug;21(2):150-1.
[2] Luby SP, Agboatwalla M, Feikin DR, Painter J, Billhimer W, Altaf A, Hoekstra RM.Effect of handwashing on child health: a randomised controlled
trial.Lancet. 2005 Jul 16-22;366(9481):225-33.
¿Cuál es la mejor manera de prevenir
el contagio de la enfermedad?
• El cubrir la boca al toser o estornudar:
– Utilizando un pañuelo o el
antebrazo, reduce la transmisión
de la enfermedad de persona a
persona.

– Está comprobado que limita la


liberación de gotitas de saliva al
medio ambiente y evita que las
manos se contaminen con saliva.

- Tirar el pañuelo desechable a la basura impide que el


pañuelo se convierta en un medio de contagio.
PESTE
Una enfermedad infectocontagiosa que afecta tanto a
animales como a humanos, y es causada por la bacteria
Yersinia pestis. Se considera una de las zoonosis
reconocidas más antiguas y de las más virulentas y
potencialmente letales enfermedades bacterianas.

Alexandre Yersin (1894),


bacteriólogo franco-suizo
del Instituto Pasteur.
Originalmente, este
microorganismo fue
denominado Pasteurell
pestis, pero en el año 1967
fue renombrado como
Yersinia pestis en honor a
su descubridor.

(1863-1943)
YERSINIA

bacilos del tipo gramnegativos aerobios y anaerobios


facultativos. No forman cápsulas de gran espesor ni
esporas.

Tipos:

- Yersinia pestis, Peste negra y peste bubónica


- Yersinia enterocolitica
- Yersinia pseudotuberculosis
YERSINIA PESTIS
La enterobacteria Yersinia pestis es un bacilo Gran negativo
aerobio facultativo y patógeno primario, del género Yersinia,
que produce en el ser humano la denominada peste negra o
peste bubónica.
Transmisión e infección

Principal Reservorio: La RATA

La peste es una enfermedad natural de los roedores, Tras


ser infectadas, la mayoría de las ratas mueren, pero un
pequeño porcentaje consigue sobrevivir, quedando como
una fuente de Y. pestis.

Vector: La PULGA (Xenopsylla cheopis)

La pulga chupa la sangre de un animal infectado e ingiere


a la vez células de Y. pestis, las cuales se multiplican en el
intestino de la pulga y serán transmitidas a otra rata en
la siguiente picadura de la pulga.

La enfermedad se irá extendiendo de forma que la


mortalidad entre las ratas se hace tan elevada que la pulga
busca nuevos hospedadores, entre los que se encuentra el
hombre
LA PULGA (Xenopsylla cheopis)

(2 semanas a 8 meses)
La Pulga de la Rata (Xenopsylla cheopis) es la más peligrosa para el
hombre ya que es vectora de la Peste Bubónica y del Tifus Murino.

pulga hembra
deposita entre 15
y 20 huevos por
día hasta 600 en
toda su vida
RATAS
2 Tipos

RATA PARDA RATA CAMPESTRE


o de alcantarilla O NEGRA
(Rattus norvegicus), (Rattus rattus)
RATA CAMPESTRE O NEGRA
(Rattus rattus)

Su vida media está en torno a los dieciocho meses, en


libertad, mientras que en cautividad puede alcanzar varios
años de vida.

La rata de campo está activa todo el año. Suele tener de


tres a cinco camadas por año

La hembra puede parir de 5 a 16 ejemplares, aunque lo


normal son 7 u 8
Cuadros clínicos
La peste humana puede ser muy grave, con una tasa de
letalidad del 30% al 60% si no se trata.

Las tres formas más comunes de peste son:


- Peste bubónica, infección de los ganglios linfáticos.
- Peste pulmonar, infección de los pulmones.
- Peste septicémica, infección de la sangre
Peste bubónica (1/3)
En el tipo de infección más común. Una vez que las
células bacterianas han sido introducidas mediante la
picadura de una pulga dentro de un ser humano, las
células bacterianas se desplazan por el torrente
sanguíneo hasta los nódulos linfáticos donde generan
pequeñas hinchazones denominadas bubones, que están
llenos de partículas bacterianas.

Al momento de la picadura, se produce una reacción alérgica, debido a las


sustancias que las pulgas inyectan en la piel, causando dolor y prurito
Peste bubónica (2/3)
La cápsula viscosa que rodea a las células de Y. pestis evita
que estas sean fagocitadas por los macrófagos.
En poco tiempo, los nódulos linfáticos periféricos se ven
invadidos por bubones secundarios, hasta que se rompen y
las células pasan de nuevo al torrente circulatorio, pero
ahora en un número mucho más elevado, lo que causa una
septicemia generalizada.
Peste bubónica (3/3)
En este estado, se producen múltiples hemorragias que
dan lugar a manchas negras sobre la piel, procesos de
gangrena en los extremos dístales de las extremidades,
fuerte dolor en nódulos linfáticos, postración, shock y
delirio. Si la peste no es tratada antes del estado
septicémico, la muerte sobreviene al cabo de 3-5 días.
Peste neumónica

Este tipo de infección se


produce cuando las
células de Y. pestis son
inhaladas directamente,
o bien llegan a los
pulmones durante la peste
bubónica. La infección
suele transcurrir sin
síntomas hasta los dos
últimos días del proceso
infectivo, en los cuales se
emiten gran cantidad de
esputos con sangre. En
ausencia de tratamiento la
muerte sobreviene en 2-3
días.
Peste septicémica

Esta infección implica


una rápida dispersión de
Y. pestis por todo el
cuerpo, a través del
torrente circulatorio, sin
tiempo para que se
formen los bubones. La
muerte suele
sobrevenir en un día,
por lo que habitualmente
no da tiempo a ser
diagnosticada hasta la
autopsia.
Tratamiento
Y. pestis presenta resistencia natural a la penicilina,
pero la mayoría de las cepas son sensibles a la
estreptomicina, el cloranfenicol y las tetraciclinas.

Actualmente hay ciertas evidencias de la sensibilidad


de Y. pestis a gentamicina y doxiciclina.

Si el tratamiento se inicia rápidamente, la mortalidad de la


peste bubónica puede reducirse hasta el 1-5% de los
infectados. La peste neumónica y septicémica también
pueden tratarse, pero suelen progresar tan rápidamente
que los antibióticos siempre llegan tarde.
Historia

Ha originado diversas pandemias a lo largo de la historia, entre


las que cabe destacar:

-La Plaga de Justiniano (541-542 dC), que asoló Asia, el norte


de África, Arabia y parte de Europa;

-La Peste Negra (1347-1351 dC), que acabó con la vida de un


tercio de la población de Europa; y

- La Tercera Pandemia (1855-1918), que comenzó en China e


India y terminó por extenderse por el resto de Asia, África y
América.
Médico alemán con
vestimenta para
prevenir el contagio
de la peste (siglo
XVII). El pico es
una máscara de gas
primitiva, rellena
con sustancias que
se pensaba alejaban
la peste
LAMENTABLE MUERTE DEL ESTUDIANTE DE MEDICINA FÉLIX
UGAZ, VÍCTIMA DE PESTE NEUMÓNICA
sábado 28 de agosto de 2010

Falleció estudiante de medicina que contrajo peste


Facultad de Medicina UNT de duelo con temprana partida de estudiante

A las 3.00 de la madrugada del viernes 27 de agosto dejó de existir el estudiante de medicina
Félix Eduardo Ugaz León (21), quien fue contagiado de peste neumónica al participar en la
atención médica de la primera persona que tuvo esta enfermedad, proveniente de Ascope.
Ugaz León falleció por una ´disfunción multiorgánica´, originada a raíz de la enfermedad que
padecía, según informó el gerente regional de Salud de La Libertad, Dr. Víctor Peralta
Chávez.
El joven que cursaba el cuarto año de Medicina fue premiado por la UNT en el 2007, tras
ingresar en primer puesto en el examen Premios de Excelencia, proveniente de colegio
particular.
A inicios de esta semana su familia recibió la visita de las autoridades de esta casa superior
de estudios, que han lamentado la temprana desaparición física del joven estudiante de
Medicina y han mostrado todo su apoyo a la familia Ugaz León.
Este mediodía la Vicerrectora Administrativa de la UNT, Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori
hizo entrega de una segunda subvención económica que pueda ayudar de alguna manera a la
familia a sufragar los gastos en estos momentos difíciles.
En breve rueda de prensa la Dra. Luna Victoria Mori señaló que la decana de la Facultad de
Medicina Dra. Lourdes Armas siempre mantuvo informados a la alta dirección de la UNT sobre
el estado de salud mientras permaneció en UCI y precisamente la última visita se realizó el
martes junto al Rector UNT, Dr. Orlando Velásquez Benites.
La autoridad universitaria informó que la UNT realiza el abastecimiento con mascarillas para
los estudiantes que realizan sus prácticas en el Hospital Regional Docente de Trujillo.
Usemos siempre
nuestros mandiles,
mascarillas y lavémonos
las manos.

Que nuestro error no


se un horror para nuestra
Familia.

También podría gustarte