Está en la página 1de 34

Es la obstrucción a la eyección ventricular

izquierda. Se trata de la lesión valvular mas


frecuente.
La lesión puede producirse a nivel valvular,
subvalvular o supravalvular.
 Valvular: es la forma mas común 90% y puede ser:
A- congénita: por válvula bicúspide o mono cúspide,
en cuyo caso los síntomas se manifiestan en la
infancia, la adolescencia o la vida adulta. En
ocasiones puede asociarse a IA.
B- Adquirida secundaria a:
1- Fiebre reumática: representa el 05%de los casos y
suele asociarse a compromiso de la válvula mitral.
Los síntomas se presenta en la vida adulta.
Dos- Degenerativa: por calcificación valvular
representa el 50% de las estenosis aortica en mayores
de 70 años y se asocia con IA en un 05%. La
dislipidemia y la DM son factores de riesgo para su
desarrollo.
 Supravalvular: es poco frecuente 1%, pse
manifiesta durante la infancia y mas
raramente en la adolescencia.

 Subvalvular: representa el 9% de los casos,


sea con obstrucción dinámica o fija. Aparece
durante la infancia o en la vida adulta. La
endocarditis infecciosa puede complicar su
evolución.
 La existencia de una obstrucción a la salida del ventrículo
izquierdo supone una sobrecarga de presión para el
ventrículo. Dado que la EA representa una sobrecarga crónica,
el ventrículo se hipertrofia y eleva la presión sistólica
intraventricular, lo que permite que el paciente permanezca
asintomático durante mucho tiempo.
 El área normal de la válvula aórtica es de 2,5 a 3,6 cm2. No se
produce un gradiente significativo hasta que el área se reduce
a la mitad. Se habla de EA grave cuando la superficie valvular
es inferior a 0,5 cm2/m2 de superficie corporal.
 La hipertrofia ventricular origina una disminución de la
distensibilidad, por lo que la entrada en fibrilación auricular
determina un deterioro hemodinámico importante. El
paciente con EA puede vivir asintomático largo tiempo incluso
durante el ejercicio. Durante el ejercicio, puede producirse
isquemia por aumento de la masa miocárdica y baja
perfusión, ocasionando angina, arritmias e incluso muerte
súbita. En fases finales se produce fracaso y dilatación del
 Es habitual que los pacientes permanezcan
asintomáticos durante periodos prolongados.
 Los síntomas característico son: angina de
pecho, el sincope y la disnea de esfuerzo.
 Cuando aparece la disnea el promedio de vida
es de dos años, de 3 cuando aparece el
sincope y de 5 cuando se desarrolla la angina
de pecho.
 Angina de pecho: en forma característica aparece con
el esfuerzo y cede con el reposo. El síntoma depende
de un desequilibrio entre la demanda y el aporte de
oxigeno, como consecuencia de la hipertrofia
ventricular.
 Sincope: por lo común se presenta durante el
esfuerzo. Se debe a la reducción de flujo sanguíneo
cerebral y su causa es probablemente multifactorial
“respuesta vasodepresora, arritmias, hipotensión
arterial”. Cuando aparece durante el reposo podría
estar relacionado con el surgimiento de arritmias”
FA,TV” o trastorno de la conducción “ bloqueo AV”.
 Disnea: es un síntoma tardío, de evolución progresiva
que puede progresar al edema agudo de pulmón.
 Pulso arterial: es de ascenso lento “tardus” y
de amplitud disminuida “parvus”, debido al
obstáculo que la válvula estenotica impone a
la eyección ventricular. A medida que la
obstrucción progresa la presión arterial y la
presión de pulso se reducen.
 Es intenso y sostenido y habitualmente no se
encuentra desplazado.
 La palpación simultanea con el pulso carotideo
de escasa amplitud y retardado, deben alertar
sobre la probable existencia de esta valvulopatia.
 Con frecuencia se percibe un frémito sistólico a
nivel del segundo y tercer espacio intercostal
derecho, cuando la estenosis es valvular o por
encima en las formas supravalvulares, en las que
el fremito puede irradiarse a cuello.
 Soplo sistólico
 Eyectivo
 Morfología romboidal
 Timbre rudo, raspante
 Epicentro se localiza en el área aórtico
 Se propaga al cuello, en ocasiones de acuerdo
a su intensidad a todo el precordio.
 En los pacientes ancianos y con enfisema se
puede auscultar mejor y con un timbre
diferente en el área mitral; entonces se lo
percibe rudo en el área aórtico y con timbre
musical en el área mitral “disociación
estetoacustica de Gallavardin”.
 Primer ruido: no se modifica, aunque su
intensidad puede disminuir cuando se
compromete la función ventricular.
 Segundo ruido: se desdobla en forma
paradójica y la intensidad del componente
aórtico disminuye a medida que aumenta la
gravedad de la estenosis.
 Cuarto ruido: es frecuente como
consecuencia de la disminución de la
distensibilidad del ventrículo izquierdo.
 Se ausculta mejor con el paciente sentado e
inclinado hacia delante. Las maniobras que
incrementan el volumen sistólico (tales como
colocarse en cuclillas) aumentan la intensidad
del soplo, mientras que las maniobras que
aumentan la postcarga (por ejemplo,
permanecer de pie y Valsalva) reducen la
intensidad del soplo.
 En el ECG aparece crecimiento ventricular
izquierdo. La presencia de crecimiento
auricular izquierdo o de FA sugiere la
existencia de una lesión mitral asociada.
 En la radiografía de tórax los dos hallazgos
más típicos son el crecimiento ventricular
izquierdo con desplazamiento de la punta
hacia abajo y afuera y la calcificación valvular.
 El ecocardiograma permite establecer el
diagnóstico de certeza, comprobar el lugar de
la estenosis, y medir con precisión su
severidad.
 El cateterismo cardíaco y la coronariografía
no son imprescindibles para hacerla
indicación quirúrgica, aunque dada la edad
de muchos de estos pacientes, en muchos
casos se realiza coronariografía antes de la
cirugía.
 Es el reflujo de sangre de la aorta al
ventrículo izquierdo a través de una válvula
incompetente. Puede deberse a una alteración
intrínseca del aparato valvular, ser secundaria
a una enfermedad de la raíz aortica que
compromete el cierre de las sigmoideas
aorticas o bien deberse a ambas causas.
 Según su forma de presentación puede ser
aguda o crónica.
 Alteración del aparato valvular: puede ser
crónica en cuyo caso existe una alteración
progresiva, ya seas de la válvula sigmoideas,
con fusión, retracción o prolapso de estas o
bien del anillo valvular.
 La fiebre reumática es una causa frecuente de
IA crónica y en este caso el tejido fibroso
invade y retrae las cúspides valvulares
causando Insuficiencia y estenosis valvular:
suele asociarse con compromiso de la válvula
mitral.
 Válvula bicúspide: valva anterior grande y
redundante, que prolapso durante la diástole
hacia el ventrículo izquierdo.
 En la formas agudas se produce una laceración o
perforación de la válvula de instalación rápida.
- La endocarditis infecciosa es una de las causas
mas frecuentes, sea por compromiso de la
válvula sana o mas comúnmente alteradas por
una afección reumática o congénita.
- Traumatismo cerrados de tórax: puede producir
IA aguda por laceración de las estructuras
valvulares.
 Enfermedad de la raíz aortica: puede ser
crónica y en esta la dilatación de la raíz
aortica involucra al anillo valvular e impide la
coaptación adecuada de las sigmoideas.
 Formas agudas puede ser secundaria a una
disección de la raíz aortica que ocasiona una
dilatación del anillo “ dilatación idiopática, sx
de Marfan, enermedad de Ehlers Danlos,
aortitis secundaria” o bien producirse luego
de un traumatismo cerrado de tórax.
 Cuando la válvula aórtica funciona normalmente, solo se abre
cuando la presión en el ventrículo izquierdo (VI) es mayor a la
presión en la aorta. Esto permite que la sangre sea expulsada desde
el VI hacia la aorta durante la sístole ventricular. Después de la
contracción, la presión en el ventrículo gradualmente disminuye a
medida que se relaja el ventrículo y se prepara para llenarse de
nuevo de sangre proveniente de la aurícula izquierda. Esta relajación
del VI, durante la diástole ventricular temprana, causa una caída de
presión en el VI. Cuando la presión del VI cae por debajo de la
presión en la aorta, la válvula aórtica se cierra, previniendo que la
sangre en la aorta vuelva al VI.
 En la insuficiencia aórtica, cuando la presión en el ventrículo izquierdo
cae por debajo de la presión de la aorta, la válvula aórtica no es capaz
de cerrar completamente. Esto causa un regreso de sangre de la aorta al
ventrículo izquierdo. Eso significa que parte de la sangre que ya había
sido expulsada del ventrículo, "regurgita" de vuelta al corazón. El
porcentaje de sangre que ha salido del ventrículo izquierdo y que
regresa de vuelta al corazón a través de la válvula aórtica, a causa de
una insuficiencia aórtica, se le llama fracción regurgitante. Por ejemplo,
un individuo con una IA que tenga un volumen de eyección de 100
mililitros y si durante la diástole ventricular, 25 ml del volumen de
eyección regurgita de vuelta por la válvula aórtica, se ha producido una
fracción de regurgitación del 25 %. Una fracción de regurgitación severa
está por encima de 40 %, una fracción de regurgitación de 20 % o menos
es ligera, y entre 20 % y 40 % es una fracción regurgitante moderada. El
flujo regurgitante causa una disminución de la presión sanguínea
diastólica en la aorta, y por ende, un incremento en la presión de pulso​
(uno de los componentes de la tensió arteril), es decir, la diferencia
entre la presión sistólica y la presión diastólica,​ es mayor, algo que no
necesariamente implica que haya hipertensión
 Debido a que parte de la sangre que es expulsada durante la
sístole regurgita de vuelta al ventrículo izquierdo durante la
diástole, hay un disminuido flujo anterógrado en una
insuficiencia aórtica. Una insuficiencia aórtica causa, tanto una
sobrecarga de volumen (aumento de la precarga) como de
presión (aumento en la poscarga) en el corazón.
 La sobrecarga de presión, producido por la elevada presión de
pulso e hipertensión, causa hipertrofia ventricular izquierda. La
hipertrofia del ventrículo izquierdo en la insuficiencia aórtica es
concéntrica y excéntrica.La hipertrofia concéntrica es debida a la
hipertensión asociada a la insuficiencia aórtica, mientras que la
hipertrofia excéntrica es por razón del volumen de sobrecarga
causada por la fracción de regurgitación. La hipertrofia y
dilatación del ventrículo izquierdo en la insuficiencia aórtica
crónica es un mecanismo de compensación ineficaz y, por lo
tanto provoca la aparición de la mayoría de los síntomas en el
individuo.
 Insuficiencia aortica crónica: los paciente
permanecen asintomáticos durante periodos
prolongados.
 Los primeros síntomas suelen aparecer en la
cuarta o quinta década.
 El mas frecuente es la disnea, inicialmente de
esfuerzo, que progresa luego a DPN y edema
agudo de pulmón.
 El sincope es raro y la angina de pecho
infrecuente y tardía y solo afecta el 5% de los
pacientes.
 Insuficiencia aortica aguda: los síntomas
aparecen súbitamente con disnea,
hipotensión arterial, edema agudo de pulmón
y colapso circulatorio.
 Insuficiencia aortica crónica.
- Pulso arterial: es amplio “magnus” y de ascenso rapido
“celer”; suele percibirse como un golpe abrupto que
desaparece con rapidez bajo el pulpejo de los dedos “
pulso saltón, colapsante o en martillo de agua”
- El latido arterial es claramente visible en los vasos del
cuello “baile arterial”
- El pulso puede percibirse rodeando con la mano el
antebrazo del paciente con el miembro superior elevado.
- En las formas mas grave es posible percibir en la arteria
femoral y aun en la carótida, un pulso con un doble
impulso separado por un breve colapso, denominado
pulso bisferiens.
- Puede observarse un movimiento oscilante de la cabeza,
sincrónico con el pulso, que se denomina signo de Musset
 Presión arterial: existe aumento de la presión de
pulso o presión diferencia, a causa del aumento
de la presión sistólica con disminución de la
diastólica. En las formas mas graves, puede
encontrarse una diferencia de 30 mm Hg o mas
entre la presión sistólica determinada en los
miembros inferiores en relación con la registrada
en los superiores “signo de Hill”.
 El aumento de la presión diferencial puede
originar otros signos como la pulsación de la
úvula “signo de Muller” o el pulso capilar
subungueal “ signo de Quincke”
 Es amplio, intenso y se encuentra desplazado
hacia abajo y a la izquierda. Se observa como
un latido diagonal.
 Primer ruido: se encuentra disminuido
 Segundo ruido: se encuentra disminuido, que
puede no auscultarse debido a la disminución
o perdida del componente aórtico y al
ocultamiento del componente pulmonar por
el soplo diastólico.
 Tercer ruido: como expresión de disfunción
ventricular izquierda.
 Soplo diastólico “holodiastolico”
 De alta frecuencia y sigue al componente aórtico del
segundo ruido.
 El epicentro es el mesocardio
 Timbre aspirativo
 Se propaga siguiendo el borde paraesternal
izquierdo.
 La intensidad es decreciente y puede abarcar toda la
diástole en las formas graves.
 Se ausculta mejor con el paciente sentado o inclinado
hacia adelante, en apnea espiratoria y con los
miembros superiores elevados, a nivel del tercer y
cuarto espacio intercostal y en el borde paraesternal
izquierdo
 En el área mitral, puede percibirse un soplo
presistolico o un refuerzo pre sistólico del
soplo diastólico que siguiere la existencia de
una estenosis mitral, conocido como soplo de
Austin Flint, que se debe al cierre prematuro
de la válvula mitral cuando existe IA grave.
 Insuficiencia aortica aguda
- Primer ruido: ausente o su intensidad disminuida
- Segundo ruido: muestra una intensificación de su
componente pulmonar como desarrollo de
hipertensión en el circuito menor.
- Es frecuente el hallazgo de un tercer y cuarto
ruido
- El soplo diastólico de insuficiencia valvular se
caracteriza por ser breve y de tono bajo, a causa
del rápido aumento de la presión de fin de
diástole ventricular, que conduce a la rápida
reducción del gradiente entre esta cámara y la
aorta.
 Adicional al examen físico, el examen más común usado para la
evaluación de la severidad de una insuficiencia aórtica es el
ecocardiograma, que es un ultrasonido del corazón, el cual provee
imágenes bidimensionales (y en ocasiones, tridimensionales) del
tamaño, la forma y el movimiento del corazón y sus válvulas y del chorro
regurgitante aórtico(por ejemplo, <60 % del volumen de eyección
ventricular) y permite medir la velocidad (generalmente <250
milisegundos) y el volumen del chorro.
 El ecocardiograma puede además encontrar terminación temprana del
flujo mitral (debido al aumento de la presión en el VI) y reverso
temprano del flujo diastólico en la aorta descendiente, así como
estudios de seguimiento y revaluación en pacientes estables habiendo o
no pasado por una intervención quirúrgica.
 El electrocardiograma puede mostrar hipertrofia del ventrículo
izquierdo, de existir, por razón de la sobrecarga diastólica,
traduciéndose en un aumento del voltaje en las derivaciones izquierdas.
 La radiografía del tórax muestra un agrandamiento del ventrículo
izquierdo, y los exámenes de laboratorio puede ayudar a descartar otras
patologías cardíacas y sistémicas causales de signos y síntomas
similares a las del paciente con IA.

También podría gustarte