Está en la página 1de 66

Mgr.

Rosabel Salazar Serrano

Mag. Rosabel Salazar Serrano


USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS

Es importante que en todo escrito se tomen muy en cuenta


el uso de las mayúsculas para su uso correcto. Además
tenga presente que no se debe abusar de usarlas donde uno
quiera para dar “importancia” a algo solamente porque sí,
es decir, sin ninguna razón.
Otro de los criterios equivocados para el uso de las
mayúsculas es cuando se pretende obviar las tildes; sin
embargo, las mayúsculas también deben llevar tildes.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


REGLAS IMPORTANTES SOBRE EL USO DE
LAS MAYÚSCULAS:
SE ESCRIBE LA PRIMERA LETRA INICIAL EN
MAYÚSCULA:
1. Después de un punto y la primera palabra de cualquier escrito.
2. Después de los signos de admiración e interrogación. Sin
embargo cuando estos signos van seguidos de una coma,
entonces se utiliza minúscula. Si la interrogación o la
exclamación ocupa la segunda parte de la oración, se utilizará
la letra minúscula.

3. Una cita textual que va después de los dos puntos (:) y de las
palabras expone, certifica, etc.

4. En los atributos divinos; es decir, las palabras referidas a Dios


o a la virgen y el pronombre Él siempre y cuando se refiere
exclusivamente a Dios.

5. Después de un punto y la primera palabra de cualquier escrito.


Mag. Rosabel Salazar Serrano
SE ESCRIBE LA PRIMERA LETRA INICIAL EN MAYÚSCULA:

6. Después de los signos de admiración e interrogación. Sin


embargo cuando estos signos van seguidos de una coma,
entonces se utiliza minúscula. Si la interrogación o la
exclamación ocupa la segunda parte de la oración, se
utilizará la letra minúscula.
7. Una cita textual que va después de los dos puntos (:) y de
las palabras expone, certifica, etc.
8. En los atributos divinos; es decir, las palabras referidas a
Dios o a la virgen y el pronombre Él siempre y cuando se
refiere exclusivamente a Dios.
9. En los títulos que indican dignidad o autoridad, siempre y
cuando no vaya el nombre propio: Rey de Israel, Duque de
Tremens.
10. Nombres y apodos que designan a determinadas personas:
Juan Carlos II el Valiente; el Ungido; Juan el Bautizante.
Mag. Rosabel Salazar Serrano
SE ESCRIBE LA PRIMERA LETRA INICIAL EN MAYÚSCULA:
11. Los títulos de autoridades, jerarquías, poderes públicos y otros
cargos importantes, si equivale a nombres propios: al referirnos
a Jesucristo, escribiremos el Mesías, o a Alan García, como el
Presidente Electo.

12. Los tratamientos especiales escritos en abreviaturas: doctor


por Dr. fray por Fr., excelentísimo por Excmo. Sr., reverendo
por Rvdo., don por Dn., señores por Sres., ilustrísimo señor por
Ilmo. Sr. No obstante, se suelen escribir señor y don en
minúscula y sin abreviar.

13. Para la escritura de mayúscula inicial de ll o ch, se debe poner


solamente la primera letra en mayúscula: Ll o Ch.

14. La primera palabra del título de una obra. Por ejemplo: Trilce,
Azul, Crimen y castigo, La casa verde, La guerra del fin del
mundo, Los cuadernos de don Rigoberto y otras.

15. Nombres de astros y constelaciones. Irán con minúsculas:


zonas terrestres, nombres geodésicos (topográficos) y
astronómicos. Mag. Rosabel Salazar Serrano
SE ESCRIBE CON MAYÚSCULA:

1. Todos los nombres propios, apellidos y calificativos que de


modo constante acompañan al nombre propio.

2. Los nombres propios de sustantivos y adjetivos, de


colectividades, corporaciones, instituciones, establecimientos,
culturales, educativas, deportivas, económicas, políticas,
sociales, religiosas, etc. Por ejemplo: Cámara de Comercio,
Universidad Autónoma, Museo de Arte moderno, Consejo de
Seguridad, Defensoría del Pueblo, etc.

3. Los nombres de algunas fechas importantes o fiestas, no


obstante, los días de la semana, los meses y las estaciones
del año, en minúscula.

4. Los puntos cardinales van como nombres propios. Si indican


situación u orientación: No.
Mag. Rosabel Salazar Serrano
SE ESCRIBE CON MAYÚSCULA:

5. Los números romanos cuando señalan siglos, reyes,


emperadores, congresos, asambleas, tomos y capítulos de
obras. Por ejemplo: Siglo XX, Fernando II, IV Congreso, V
Tomo, etc.

6. La palabra Gobierno solo en el caso que se refiera al poder


público de manera general. En los demás casos se escribirá
con minúscula.

7. La palabra Estado, solo en el caso que se refiera a la entidad


soberana como representación jurídica política de la nación.
En otros casos puede ir en minúscula.

8. La palabra Republicana, Corona, Imperio, solo cuando se


refiere a una entidad de derecho público, equivalente a
nombres propios. En otros casos, pueden ir en minúscula:
república representativa, corona anhelada, imperio
defenestrado (lanzado).
Mag. Rosabel Salazar Serrano
ESCRIBA NUEVAMENTE LA ORACIÓN Y COLOQUE
LAS MAYÚSCULAS DONDE CORRESPONDA:

1. Unos científicos de la universidad estatal de nueva york


revelaron que la risa prolonga la vida.

2. La revista “estampas” de caracas informó que los


caimanes del río orinoco están en peligro.

3. Llueve mucho hoy, no podremos ir a la universidad de


ingeniería

4. La unesco ha creado un nuevo programa de apoyo social

5. Abraham valdelomar escribió el caballero Carmelo

Mag. Rosabel Salazar Serrano


ESCRIBA NUEVAMENTE LA ORACIÓN Y COLOQUE LAS
MAYÚSCULAS DONDE CORRESPONDA:

6. Marte es el cuarto planeta más cercano al sol

7. Un periódico de Canadá menciona que uno de cada


quince doctores depende del alcohol o las drogas.

8. Crucé el pacífico en diez días

9. Dulcinea fue el eterno amor de don quijote

10. Cecilia torres, secretaria de la junta, certifica que


doña……….

Mag. Rosabel Salazar Serrano


MENCIONE EL PORQUÉ SE HA ESCRITO CON
MAYÚSCULA CADA PALABRA SUBRAYADA.

1. El periódico USA Today afirma que los ataques más sangrientos de


la actualidad tienen tintes religiosos.

2. El Ministro de Justicia presentó sus declaraciones ante la prensa.

3. Un alemán visitó las instalaciones de la UNICEF.

4. El Niño amenaza con regresar este verano

5. Deseo vivir en Tingo María

Mag. Rosabel Salazar Serrano


SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación son infaltables en todo escrito.


Gracias a ello se distingue el valor prosódico de las palabras
y el sentido de las oraciones y de lo que queramos
transmitir.
¿Qué pasaría… ?
•Si no hay un punto, la idea continúa diciendo algo más.
•Si no hay una coma, el texto se amontona sin ningún
sentido.
•Si no hay signos de interrogación, cómo se qué se está
preguntando
•Si no hay signos de admiración, cuando se donde está
exclamando o variando la entonación.
La Real Academia Española nos señala la “necesidad de
signos de puntuación en la escritura, porque sin ellos podría
resultar dudoso y oscuro el significado de las cláusulas”.
Mag. Rosabel Salazar Serrano
CLASES DE PUNTO
El punto.- Juega diferentes papeles en un texto: punto
seguido, punto aparte y punto final.
El punto seguido.- Está dentro de un párrafo y sirve para
separar enunciados; este signo tiene menos fuerza que
los otros puntos (punto aparte, punto final). Si se pone un
punto seguido se continúa escribiendo en el mismo
renglón.
El punto aparte.- Indica el final del párrafo. El párrafo es la
serie de enunciados que se reúne en dos, tres o más
renglones y terminan en un punto aparte, para pasar a
otro párrafo, según el contexto. Tiene más fuerza que el
anterior.
El punto final.- Está encargado de finalizar el texto. Es el
que tiene más fuerza que las dos anteriores.
Mag. Rosabel Salazar Serrano
LA COMA.- Es un signo ortográfico que se usa para
indicar pausa menos o breve en la oración, separándola
en una, dos o más partes.
Reglas para utilizar la coma:
1. Separar o aislar:
• Palabras o frase de igual clase, sin la conjugación
y, e, ni o, o, u.
• Oraciones con o sin conjugación.
• Dichos o refranes que omiten el verbo.
• Elementos antepuestos al sujeto.
• Los documentos (oficio, memorandos, solicitudes,
etc.) separan el lugar de la fecha.
• El nombre propio de un seudónimo.
Mag. Rosabel Salazar Serrano
2. Cuando se cambia el orden de la oración va como al final de
la parte cambiada. Todo había salido bien al final del viaje, Al
final del viaje, todo había salido bien.

3. Van entre comas: Sin embargo, por con siguiente es decir, o


sea, vale, es efecto
Efectivamente, en realidad, finalmente, pues bien, aún más,
por ejemplo
Esto es, además, sin duda, en tal caso, en cambio, por último,
en primer lugar.

4. Reemplaza el verbo omitido en la oración:


Vive solo de frutas, otros, de insectos.

5. Cuando un centro poblado está dentro de otro mayor.

6. Antes de las conjunciones adversativas: siquiera, sino,


aunque, más, pero, etc.
Ejemplo: Iremos de viaje, pero no todos.
Mag. Rosabel Salazar Serrano
7. Precede una coma a la palabra etcétera o su
abreviatura.

8. Separan los apellidos de los nombres en


bibliografías esquematizadas en orden alfabético.

9. Va antes de la proposición consecutiva


introducida, como: de manera que, por
consiguiente, así que, conque.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


EL USO DE LA B

Se escribe con la letra b:


1. Cuando el origen etimológico de las palabras se escribe con
esta letra (bifocales, abundancia, bondad, bimestrales, etc.)
2. Todos los infinitivos que terminan de ber, bir, buir (saber, haber,
recibir, prohibir) (Excepciones: vivir, llover, servir, hervir,
mover).
3. Toda palabra que empieza con bibi o con las sílabas bu, bus,
bur (biblioteca, burla, busto, buitre, búfalo, bueno, etc.
4. Todas las palabras que terminan en bundo, bunda, y bilidad.
(moribundo, vagabundo, furibunda, legalidad, probabilidad,
etc.) (Excepciones: movilidad, civilidad).
5. Cuando la b está antes de una consonante (abnegación, brazo,
lóbrego, blancura, blasón, obstrucción, etc.
6. Cuando la letra que le antecede es m (combinar, embutido,
combate).
7. Toda palabra que empieza con los prefijos latinos bis biz, bene,
bien y bio (bifocales, bienhechor, bizcocho, bisagra,
benevolente, beneficio, biología, biografía, etc.)
Mag. Rosabel Salazar Serrano
EL USO DE LA C
Se escribe con la letra c:
1. Algunos nombres terminados en: acio, acia, ecis, ecio, icie, incia,
ancio, ancia. icio, ucio, ucia, uncio, uncia, cidio, cida. (lacio,
falacia, peripecia, recio, planicie, provincia, cansancio, vigilancia,
silencio, ausencia, vicio, prepucio, astucia, denuncio, renuncia,
suicidio, suicida).
2. Los sustantivos terminados en ción, afines de voces terminadas
en to, tor, dor (acción, lección, observación)
3. Todas las terminaciones diminutivas terminadas en masculino y
femenino (trencito, pilarcita, pececito, pastorcillo, macilla,
quesecillo, frasecilla, temblorcico.
4. Todos los plurales cuyo singular termina en z (haz: haces; pez:
peces; lombriz: lombrices)
5. Los verbos con infinitivo que terminan en zar (organice, abrace,
empiece)
6. Los verbos terminados en ceder, cender, cecer, cibir y citar.
(retroceder, pacer, recitar, cito, encendimos, etc.)
7. Excepción (cuando su raíz viene de s: tosía, cosen, musitar.
Mag. Rosabel Salazar Serrano
EL USO DE LA G
Se escribe con la letra G:
1. El uso de la g y de la j con las vocales a, o, u, no presentan
dificultad ejemplo: gata, goma, gusano, jarra, joven, jugar.
2. En la combinación gue, gui, la g tiene un sonido suave y la u es
muda. Por ejemplo guerrero, guitarra, ceguera.
3. Las palabras que comienzan o terminan en geo (tierra): hipogeos,
geólogos, geometría, etc.
4. Los derivados de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir, y
gerar. Coger, corregir, exagerar, dirigir, etc. (Excepciones: Mujer,
tejer, crujir, grujir y destejer.
5. Las palabras que empiezan por legi, legis, y gest. (Excepción:
lejitos lejía)
6. Las palabras que terminan en logía: cosmología, sociología,
antropología, astrología, etc.
7. Las palabras que terminan en gía, gio, gia, gío. Vigía, colegio,
dirigía, refugio, nostalgia, adagio. Excepción bujía, lejía, tejía, etc.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


8. ¿Cómo se pronuncia cónyuge?

La palabra aceptada por la norma culta y la


RAE, que además se corresponde con la
forma etimológica es cónyuge, pronunciada
/kónyuxe/ (con sonido de j). Sin embargo, es
frecuente verla escrita incorrectamente como
*cónyugue y oirla pronunciar /kónyuge/.
Responde esto a una forma creada
analógicamente con el fonema velar oclusivo
sonoro /g/ presente en el adjetivo conyugal y
en el sustantivo yugo, que tienen la misma
raíz.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


EL USO DE LA H

Se escribe con la letra H:

1. Los vocablos que comienzan por homo, heter, hexa, hect,


hepta y hum. Homogéneo, hectárea, humorístico, etc.
2. Las palabras que comienzan con hosp, holg, herb, hist, host y
hor. Por ejemplo hospital, holgura, herbal, historia, hostal,
horario, etc.
3. Todos los derivados de los verbos que llevan h en el infinitivo
(haber, habitar, hablar hallar, hurtar, etc.
4. Las palabras que comienzan con los sonidos hidr, hiper, hipo.
Hidrógeno, hipertensión, hipopótamo, etc.
5. Las palabras que empiezan con los sonidos ia, ie, ue, ui.
Hiato, hiel, huevo, huir, etc.
6. Excepción: orfandad, oquedad, óvalo, osamenta.
HAIGA. Esta forma incorrecta del verbo haber, equivalente de la correcta
haya, no ha sido jamás aceptada por la Real Academia Española.
Mag. Rosabel Salazar Serrano
El Uso de Y e I:

Se escribe con la letra Y e I:

1. Al inicio de una palabra, se escribe i cuando siga una consonante,


pero si le sigue una vocal, se escribirá y. Ejemplo: Isabel israel,
irrisoria, yegua, Yauyos.
2. Una palabra llevará i al final si esta letra va acentuada, si no lo
está llevará y. Ejemplo: reí, distribuí, así, rey, buey, etc.
3. Los plurales de las palabras que en singular terminan con y.
bueyes, reyes, ayes, etc.
4. En medio de dos vocales. Ayudante ayuda.
5. Después de los prefijos ad, dis y sub. Adyacente, disyunción,
subyugar, etc.
6. En las vocales que contienen la sílaba yec. Inyectable,
inyecciones, etc.
7. En los derivados de los verbos cuyos infinitivos no tienen ni y ni ll.
atrayendo (atraer), oyendo (oír) incluye ( incluir), etc.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


El Uso de la M y N:

1. Se usa m antes de b y p. Por ejemplo, sombrío, imbuir,


siembra, imprudencia, irrumpir, etc.
2. La m precede a la n en las palabras simples. En las palabras
compuestas va primero la n y la segunda puede ser m o n.
himno, alumnos, calumnia, inmortal, conmemoración, etc.
3. Se escribe con n delante de la f y v. Información, desenfocar,
sinfonía, invidente, inconveniente, envío, etc.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


El Uso de la R y RR:

1. Se escribirá r cuando va en principio de la palabra o en medio,


después de b, l, n, s. ratón, rana, subrayar, alrededor,
honrado, Israel, etc.
2. La rr irá entre vocales. Arroba, urraca, errores, párrafos,
sierra, susurro, etc.
3. Al formar una palabra compuesta, si queda en el interior de
lapalabra. Grecorromana, hazmerreir, vicerrector, etc.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


El Uso de la S:

1. Se escribe con S las palabras que terminan en ase, ese,


ense, y los adjetivos terminados en sivo y siva. Pase, dijese,
canadiense, expresivo, pasiva, predijese, etc. Excepciones
Vascuence, nocivo.
2. En las sílabas tras, des, dis y en los comienzos seg y sig.
Trasplante, descentralizado, disposición, segmento, siguiente,
segar, etc. Excepción: cegar, cigarra, cigüeña, cigoñal.
3. Los sustantivos que terminan en sión, cuando proceden de
adjetivos terminados en so, sivo, sible, o sor. Subversión
(subversivo), concisión (conciso), profesión (profeso),
reclusión (recluso), etc.
4. Los adjetivos terminados en oso, osa ísimo, ísima, ésimo y la
terminación ismo, de adjetivos y nombres. Cuidadoso,
grandiosa, valiosísimo, vigésimo, fatalismo, romanticismo, etc.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


El Uso de la V:
1. Se escribe v después de b, d, n. invierno, adversarios,
envidia, obvios, etc.
2. Los adjetivos terminados en los sonidos ava, ave, avo, eva,
eve, evo, iva, ivo. Bravo, suave, nuevo, nueve, pasiva, lava,
etc. Excepción: árabe, sílaba y sus compuestos y derivados.
3. Los vocablos que comienzan con vice, villa. Vicepresidente,
viceministro, villano, etc.
4. Después de ol. Olvidar, envolvió, polvo, etc.
5. Después de las sílabas no, pa, pro, para, pre, pri, pro.
Prevalecere, privado, proverbio, pavimento, novios, novela,
probocar, etc. Excepción: nobiliario, probeta, problema,
pabellón, probar, probo, probable, prebenda y sus derivados.
6. Las palabras terminadas en viro, vira, ívoro, ívora. Carnívora,
hervíboro, etc. Excepción: Víbora.
7. En las palabras que comienzan con las sílabas di, cla, na y
sal. Divieso, divulgar, divertido, clavícula, naviero, salvamento,
clavo, etc. Exepeción: dibujar, nabo.
8. Después de las sílabas
Mag. Rosabel Salazar Serrano
El Uso de la X:

1. Se escribe con X los compuestos de las preposiciones


latinas extra o ex. Excelencia, extralimitarse, exterminio,
extravagancia, extraño, etc. Excepción: estrategia,
estratagema, espectáculo, estrámbótico, estéril, estrato,
estrado, estrangular, estratósfera.
2. Las palabras que comienzan por exa, exe, exi, exo, exu,
(sonido cs) Ej. Examen, exegético, exotoso, exuberante,
exequias. Excepción: esencial, esencia, esotérico, esófago.
3. Delante de las sílabas, pla, ple, pli, plo, para, pri, pro.
Explícito, explorar, exprimir, expropiación, explorador, etc.
4. En las palabras que comienzan con el sonido cs, y a
continuación llevan h. exhalación, exhumar, exhaustivo, etc.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


El Uso de la Z:

1. Se escribe con Z delante de las vocales a, e, i, o, u. zanja,


zorrillo, zumo, zoológico. Excepción: zeta, sigzag.
2. Los adjetivos y algunos sustantivos terminados en az, y oz.
Ej. Veloz, sagaz, feroz, capataz, perspicaz, paz, arroz, hoz,
etc.
3. Los sustantivos abstractos terminados en az y oz.
4. Los sustantivos abstractos terminados en ez y eza.
Estrechez, vejez, ligereza, fiereza, pereza, tirantez, rareza,
etc.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


USOS INCORRECTOS DE A

INCORRECTO CORRECTO
Desprecio a la ley Desprecio por la ley
Aviones a reacción Aviones de reacción
Cocinas a gas Cocinas de gas
Olla a presión Ollas de presión
Buque a vapor Buque de vapor

Mag. Rosabel Salazar Serrano


USOS INCORRECTOS DE A:
INCORRECTO CORRECTO

Timbre a metálico Timbre en metálico

Dolor de los oídos Dolor a los oídos

A la mayor brevedad Con la mayor brevedad

Noventa kilómetros a la hora Noventa kilómetros por hora

Mag. Rosabel Salazar Serrano


LOS VICIOS DEL LENGUAJE
Son usos o formas incorrectas de hablar o escribir.
A continuación mostramos una lista detallada de dichos
vicios del lenguaje:

1. Anfibología: Consiste en el doble sentido, vicio de la


palabra, manera de hablar en la que se puede dar más
de una interpretación. Oscuridad en la expresión.
Ejemplos:

OSCURIDAD CORRECCIÓN
Calcetines para caballeros de Calcetines de lana para
lana caballeros
medias para señoras de cristal Medias de cristal para señoras
Ventilador de bolsillo eléctrico Ventilador eléctrico de bolsillo
Se lo agradezco un montón . Se lo agradezco mucho

Mag. Rosabel Salazar Serrano


2. Arcaísmo: Consiste en una frase o manera de decir
anticuada. Ejemplos:

OSCURIDAD CORRECCIÓN
Desfacer entuertos Deshacer agravios
Currículum Currículo

A continuación mostramos una lista de vocablos o


morfemas desusados en la variedad general culta del
español:
Asaz, ansí o ansina, agora, endenantes, estonce,
escuro, estoria, mesmo, facer, fijodalgo, fierro, falcón,
deprender, aguaitar, vide, haiga, arrempujar, abajar,
emprestar, trompezar, recebir…

Mag. Rosabel Salazar Serrano


3. Barbarismo: Consiste en pronunciar o escribir mal las
palabras o emplear vocablos impropios. Ejemplos:

OSCURIDAD CORRECCIÓN
Poner los puntos sobre las Poner los puntos sobre las
is ies
Mil nuevecientos noventa y Mil novecientos noventa y
dos. dos.
Parte leña con la hacha Parte leña con el hacha.
Aprobastes el examen Aprobaste el examen.
El equipo gana de cinco El equipo gana por cinco
puntos puntos.
Es por esto que... Por esto es por lo que.
.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


4. Extranjerismo: Consiste en la voz, frase o giro de un
idioma extranjero usado en castellano. Ejemplos:

OSCURIDAD CORRECCIÓN
•Barman Camarero.
•Best-seller Éxito de venta.
•Bungalow Casa de campo.
•El number one El número uno.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


5. Idiotismo: Consiste en el modo de hablar contra las
reglas ordinarias de la gramática, pero propio de una
lengua. Ejemplos:

OSCURIDAD CORRECCIÓN

•Alcanzabilidad Alcanzable.
•Déjeme que le diga Permítame decirle.
•Controlabilidad Control.
•Me alegro de que me Su pregunta es acertada.
haga esta pregunta

Mag. Rosabel Salazar Serrano


6. Impropiedad: Consiste en la falta de propiedad en el uso
de las palabras. Empleo de palabras con significado
distinto del que tienen. Ejemplos:

OSCURIDAD CORRECCIÓN

•Es un ejecutivo agresivo Es un ejecutivo audaz.


•Examinar el tema con Examinar el tema con
profundidad detenimiento.
•La policía incauta dos La policía se incauta de
kilos de droga dos kilos de droga.
•Juan ostenta el cargo de Juan ejerce el cargo de
alcalde alcalde.
•Ha terminado el redactado Ha terminado la redacción
de la ley de la ley.
•El coche era bien grande El coche era muy grande.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


7. Pleonasmo: Consiste en el empleo de palabras
innecesarias. Ejemplos:

OSCURIDAD CORRECCIÓN

•Miel de abeja • Miel.


•Tubo hueco por dentro • Tubo.
•Persona humana • Persona
•Me parece a mí que... • Me parece que...
•Suele tener a menudo mal humor • Suele tener mal humor.
•Muy idóneo • Idóneo.
•Muy óptimo - • Óptimo.
•Volar por el aire • Volar.
•Etc., etc., etc. • Etc.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


8. Redundancia: Consiste en la repetición innecesaria de
palabras. Ejemplos:

OSCURIDAD CORRECCIÓN
Sube arriba y... Sube y...

Salió de dentro de la casa. Salió de la casa.

A mí, personalmente, me Me parece que...


parece que...

Lo vi con mis propios ojos. Lo vi.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


9. Solecismo: Consiste en falta de sintaxis; error cometido
contra la exactitud o pureza de un idioma. Ejemplos:

OSCURIDAD CORRECCIÓN
Andé, andamos. Anduve, anduvimos
Dijistes. Dijiste
Lo llevé un regalo. Le llevé un regalo.
La llevé un regalo. Le llevé un regalo.
El humo y el calor no me El humo y el calor no me
deja trabajar. dejan trabajar.
Entrar las sillas. Meter las sillas.
Hacer la siesta. Echar la siesta.
Le dije de que no entrara. Le dije que no entrara.
Contra más me lo dices... Cuanto más me lo dices...
Han habido mucha gente. Ha habido mucha gente.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


10. Ultracorrección o hipercorrección: Consiste en la
deformación de una palabra pensando que así es correcta, por
semejanza con otra parecida. Ejemplos:

OSCURIDAD CORRECCIÓN
Bilbado. Bilbao.

Inflacción. Inflación.

Périto. Perito.

Tener aficción por... Tener afición por...

Mag. Rosabel Salazar Serrano


11. Vulgarismo: Consiste en un dicho o frase incorrecta
utilizada por la gente sin cultura. Son errores propios del
vulgo o gente poco instruida. Ejemplos:

VULGARISMO POR Vulgarismo por omisión o


SUSTITUCIÓN DE adición de fonemas o por
FONEMAS metaplasmos no autorizados
juimos, jósjoro, nojotros, juyío, acetar, eletricidá, dentrar, lamber,
güenísimo, agüelo, deligencia, mendingar, nadien, enchufle, dijieron,
rebundancia, consiguir, linia, cuete, trajieron, alante, pa
lagrimógeno, golpiar, cupitre, tras, onde, aonde, amarrao, comío,
calcamanía, maltillal, suerdo, semos, dormío, concencia, ta bien, tonce o tons
Eduviges. “Se venden vacenillas para o toes, pa difrutala; trentiuno,
niños.” cuarentidós, cincuentitrés, sesenticuatro,
setenticinco, ochentiséis,
noventisiete; inresponsable, inrompible .

Mag. Rosabel Salazar Serrano


VULGARISMO POR VULGARISMO POR ADICIÓN
REGULARIZACIÓN NO Y SUSTITUCIÓN,
AUTORIZADA DE VERBOS SIMULTÁNEAMENTE:
IRREGULARES AGOMITAR.
yo sabo, yo apreto, yo Confusión de desinencias
forzo, yo renovo, yo verbales por analogía:
degollo, yo conducí, él amaríanos, comeríanos,
tradució, yo satisfací, tú estábanos, fuéranos;
satisfaciste, escribido,
inscribido.
Rompido es correcto,
pero anticuado: hoy en
día solo se usa roto.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


12. Dequeísmo: Consiste en añadir elementos
innecesarios de enlace. ("DE QUE"). Ejemplos:

INCORRECTO CORRECTO
Dijo de que se iba. Dijo que se iba.

Contestó de que Contestó que estaba


estaba enfermo. enfermo.
Creo de que no está Creo que no está bien.
bien.
Pienso de que es Pienso que es tarde.
tarde.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


13. Adequeísmo: Consiste en eliminar elementos de
enlace necesarios. ("DE") Ejemplos:

INCORRECTO CORRECTO
Estoy seguro de que vendrá. Estoy seguro que vendrá.

Le informó de que vendría. Le informó que vendría.

Acuérdate de que llega hoy. Acuérdate que llega hoy.

No te olvides de sacar el No te olvides sacar el perro.


perro.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


CONECTORES GRAMATICALES

En Lingüística, se denomina conector a una


palabra o un conjunto de palabras que une partes
de un mensaje y establece una relación lógica
entre ellas. Permite la adecuada unión de los
enunciados en un texto. Los conectores pueden ser
palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por
lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más
extenso. Existen diferentes tipos de conectores
como por ejemplo: Aditivos, opositivos, causativos,
comparativos, reformulativos, ordenadores y
condicionales.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


Miremos algunos de ellos:

Aditivos: Expresan suma de ideas: y, además,


también, asimismo, por añadidura, igualmente,
encima, es más, más aún, incluso, hasta, para
colmo.

Estamos interesados en realizar un convenio,


asimismo estamos seguros…

Con la utilización de la cancha deportiva


podremos beneficiarnos ambas Instituciones,
más aún…

Mag. Rosabel Salazar Serrano


Opositivos: Expresan diferentes relaciones de
contraste entre enunciados.

Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora


bien, de cualquier modo, al mismo tiempo aunque,
aún cuando, a pesar que, no bien, etc.

El cambio de horario es irregular; aún así las


circunstancias…

Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto


modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien,
por otra parte, aunque, sino, en cambio, al contrario.

Se le notifica en forma verbal, no obstante existir


comunicación escrita

Mag. Rosabel Salazar Serrano


Causativos-Consecutivo: Expresan relaciones de
causa o consecuencia entre los enunciados

Consecutivos: por tanto, de ahí que, en consecuencia, así


pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue,
por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera
que, luego, así que, en ese sentido, de tal forma, además,
enseguida, en efecto, o sea, en otras palabras, por otro lado,
por ejemplo, en pocas palabras, ya que, etc.

Las aulas son pequeñas, por lo tanto la capacidad de


alumnos es reducida

Causales: porque, pues, puesto que, ya que, debido a que.

Se acuerda cambio de horario debido a que existe bajas


temperaturas.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


Comparativos: Subrayan algún tipo de semejanza
entre los enunciados.

Del mismo modo, igualmente, análogamente, de


modo similar, como, así como, más… que, menos…
que, igual… que, tan… como.

Esta moderna infraestructura permite el desarrollo


de actividades socio-formativas, como las artísticas,
culturales, recreativas, especialmente para con
nuestros beneficiarios. Del mismo modo desde
abril de 1999 a la fecha viene prestando servicio a
la comunidad para la realización de eventos como
seminarios, capacitaciones y similares.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce
total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más
enunciados anteriores.

Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras,


Para que, con el fin de que, con el propósito de que.

Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma,


total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en
breve, en síntesis.

Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por


ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente, para
ilustrar.

Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


Ordenadores: Señalan las diferentes partes del texto.

Comienzo de discurso: bueno, bien: ante todo, para


comenzar, primeramente, en primer lugar.

Cierre de discurso: en fin, por último, en suma,


finalmente, terminando, para resumir, para concluir, al
final, en conclusión.

Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden


de cosas, a continuación, acto seguido, después.

Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


Temporales: después (de), después (que), luego,
desde (que), desde (entonces), a partir de..., antes
de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en
el comienzo, inmediatamente, temporalmente,
actualmente, cuando, no bien, apenas, en cuanto
que.

Una vez firmado el convenio, inmediatamente


empezaremos.

El clima en nuestra ciudad, actualmente es


cambiante

Mag. Rosabel Salazar Serrano


Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el
medio, en el fondo.

Siendo que la situación es difícil, en el fondo solo se


necesita…

Condicionales: si, siempre que, en caso que,


mientras que, a no ser que, según, con tal que, sí,
siempre y cuando.
Se acata el feriado siempre y cuando se recupere

Mag. Rosabel Salazar Serrano


Copulativos: y, ni, y también, no sólo…, sino también,
etc.

Debe capacitarse para aprender y no solo por


obligación

La situación actual es difícil, no solo para nosotros,


sino también…

Mag. Rosabel Salazar Serrano


Conectores de certeza: indudablemente, claro, es
evidente, en realidad, como nadie ignora, como es
por muchos conocido, etc.

Es importante crear nuevas estrategias,


indudablemente, apelamos

La construcción ha sido muy beneficiosa,


indudablemente, sserá de mucho beneficio…

Mag. Rosabel Salazar Serrano


CLARIDAD Y ORDEN EN LA REDACCIÓN

Toda comunicación escrita debe estar redactada en forma sencilla .


Distribuyamos nuestros párrafos de una manera coherente y lógica. No
pretendamos decir dos o tres cosas al mismo tiempo y con las mismas
palabras.

A continuación, presentamos algunos párrafos que atentan contra la


claridad y el orden.Y se sugiere un posible corrección:

OSCURIDAD CORRECCIÓN
Mediante la presente carta poder Mediante la presente carta
confiero a su persona que confiero a su persona poder para
haciendo uso de mis derechos que recabe, en la pagaduría de la
como Profesor del Centro UGEL - Tacna, el cheque del mes
Educativo Túpac Amaru, recabe de mayo del presente año que
mi cheque en la pagaduría de la me corresponde por ser docente
UGEL- Tacna, correspondiente a del Centro Educativo Túpac
mayo del presente año. Amaru.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


OSCURIDAD Y DESORDEN CORRECCIÓN

Me dirijo a Ud. para informarle que Me dirijo a Ud. para solicitarle una credencial que
habiéndoseme asignado un trabajo de me identifique como estudiante de la Facultad de
investigación acerca de la redacción de Administración. Dicho documento lo necesito
documentaria, a nivel instituciones públicas y para visitar instituciones públicas y privadas, y así
privadas. Para lo cual ruego a usted se sirva realizar un trabajo de investigación en el curso de
expedirme una credencial para el desarrollo de Redacción Administrativa.
dicha asignatura.

DESORDEN CORRECCIÓN

Tengo el agrado de dirigirme a su Despacho para Tengo el agrado de dirigirme a Ud. invitarlo a la
poner en conocimiento el interés de la empresa inauguración de nuestra planta de
que presido, en sesión del 15 del presente mes, empaquetaduras, que se realizará el 23 de junio,
ha acordado invitarlo a la inauguración de una a las 11 am. Francisco Pizarro 745 Begonias.
nueva planta de empaquetaduras, que se
realizará el 23 de junio, a las 11 am. Francisco
Pizarro 745 Begonias.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


Brevedad y Precisión.- En los documentos debemos emplear sólo la
cantidad de palabras necesarias y suficientes para expresar el mensaje
que queremos transmitir. El contenido debe estar referido a un asunto
específico, con una visión de síntesis, para lo cual usaremos términos
exactos y adecuados.
Tampoco exageremos la brevedad del texto, pues correríamos el riesgo
de omitir algún dato importante.

MONOTONÍA CORRECCIÓN

agradeceríamos se Le agradeceríamos se
sirvan informarnos sirvan informarnos
sobre los precios que sobre los precios de sus
rigen actualmente para productos para
poder remitirnos a los remitirnos a ellos.
precios de dichos
productos.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


IMPROPIEDAD CORRECCIÓN
A Ud. ruego, señor Presidente, A Ud. ruego, señor Presidente,
se sirva disponer a mi petición se sirva acceder a mi petición
por ser de justicia. por ser de justicia.

MONOTONÍA CORRECCIÓN
Le hacemos conocer que el Le hacemos conocer que
Club “Unidos” en su última nuestro Club “Unidos” en su
sesión, acordó realizar un última sesión, acordó realizar un
campeonato Inter barrios con el campeonato Inter barrios con el
fin de recaudar fondos para el fin de recaudar fondos para el
mantenimiento del club. mantenimiento de la Institución.
Por lo que invitamos al Club que Por lo que invitamos a la entidad
Ud. gentilmente dirige a que que Ud. dirige a que se participe
participe en este campeonato. en el evento.
Mag. Rosabel Salazar Serrano
DISCORDANCIA CORRECIÓN
Nuestra compañía va a Nuestra compañía va a
inaugurar una nueva planta inaugurar una nueva planta
textil sito e la Av. Argentina N° textil sita en la Av. Argentina N°
820 820

Para que haya concordancia, lo correcto en este caso es sita porque se refiere
a planta, que es de género femenino.

DISCORDANCIA CORRECCIÓN
Por la presente le comunico Por el presente le comunico
que… que…

Es un memorándum

Mag. Rosabel Salazar Serrano


DISCORDANCIA CORRECCIÓN
Estamos organizando un Estamos organizando un
concurso de precios al concurso de precios a
nivel de Tacna, lo cual se nivel de Tacna, el cual se
realizará el día… realizará el día…

IMPROPIEDAD CORRECCIÓN
El caldero y la cocina a El caldero y la cocina a
gas de nuestra fábrica gas de nuestra fábrica
explotaron por explosionaron por
desperfectos técnicos de desperfectos técnicos de
instalación. instalación.

Mag. Rosabel Salazar Serrano


Cortesía: La cortesía es expresión de respeto, afecto y cordialidad. Por eso un
documento administrativo debe traslucir todo ello, sin llegar al servilismo

DESCORTESÍA CORRECCIÓN
Cansados de gestionar la Suponemos que razones
cantidad de su deuda, que ajenas a su voluntad no le
asciende a S/. 3 800,00, nos han permitido cumplir con la
vemos obligados a demandar cancelación de su deuda,
la inscripción de su nombre creándole evidentemente
en la CONACO como una falsa imagen de su
moroso y la intervención de responsabilidad. Por ello, le
nuestro asesor legal en rogamos que se presente a
cobranzas judiciales, si en el nuestras oficinas para tratar
término de tres (3) días, a amigablemente la
partir dela fecha, no cumple regularización de su cuenta.
con el pago respectivo. Nos será muy grato
atenderlo (a)

Mag. Rosabel Salazar Serrano


DE.- Esta preposición indica:
•Posesión de pertenencia: El libro de Juan, el
sombrero de Luisa, el azul del cielo, el poder del
rey
•Materia: Reloj de oro, puente de piedra
•Asunto: libro de botánica, Hombre de genio..
•Número: (anticuado) dar de palos
•Origen o procedencia: Vengo de casa,
desciende de ilustre familia
•Modo: caer de espaldas.
•Tiempo: es de noche
•Posición: la calle de Alcalá
•Realce de una cualidad: el idiota de Pedro.
Condición, (ante un infinitivo): de haber estado
allí lo hubiera visto. Mag. Rosabel Salazar Serrano
USO INCORRECTO DE DE:

INCORRECTO CORRECTO

Se ocupa de visitar Se ocupa en visitar

Regalos de señora Regalos para señora

Paso de peatones Paso para peatones

De consiguiente Por consiguiente

Mag. Rosabel Salazar Serrano


USOS Y ABUSOS DEL RELATIVO

El Pronombre relativo (que, cual, cuyo) es otro de


los escollos (dificultad) que es preciso tener en
cuenta para evitar esas frases sobrecargadas de
“ques”, tormento del escritor y tormento del lector.

Ejemplo:
He visto a tu hermana que me dio noticias de tu tío
que está malo desde el día del accidente que tuvo
cuando iba a la procesión que se celebró el viernes
pasado.
A veces se abusa de estos pronombres y esto
causa pesadez en la lectura, por lo que es
recomendable remplazar la oración.
Mag. Rosabel Salazar Serrano
Una empresa que invierte Una empresa con proyección
Reconozca y marque la frase correcta:

Una compañía que importaba Una compañía importadora de


mercaderías mercaderías
EJERCICIOS

actividad que no se desentiende Una actividad continua


Una secretaria que no puede Una secretaria indecisa
tomar decisiones

conserje que no escucha las Un conserje indiferente a las


indicaciones de su superior indicaciones de su superior.

colección de libros que sirve a las Una colección de libros de utilidad


secretarias para las secretarias.

Un producto que se vende Un producto con gran demanda

Mag. Rosabel Salazar Serrano


Gracias por su
atención
Mgr. Rosabel Salazar Serrano 66

También podría gustarte