Está en la página 1de 13

MARCO LEGAL DE LA

GESTIÓN DEL
RIESGO DE
DESASTRES
SESIÓN 1 - A
EDUCACIÓN DE GESTION DEL RIESGO
DE DESASTRE EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
NIVEL NACIONAL SECTOR EDUCACIÓN
 Constitución Política del Perú (CPP).  Ley N° 28044. Art. 8, 33 y f)68.
(Art.1, 2 y 44).
 Reglamento D.S N° 011-2012-ED
 D.S.N 111-2012-PCM Política Nacional
Art. 38.
de Gestión del Riesgo de Desastres.
 LEY DEL SINAGERD N° 29664  R.M. N° 556-2014-MINEDU,
“Normas y Orientaciones para el
 D.S. N° 048-2011-PCM Reglamento de
la Ley 29664. Desarrollo del Año Escolar 2015 en
la Educación Básica”.
 Política 32: Plan Nacional de Gestión
del Riesgo de desastres. (PLANAGERD)  RM 199-2015-MINEDU (Modifica
parte del DCN de la EBR)
Constitución Política del Perú (CPP). (Art.44) D.S.N 111-2012-PCM Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.

Establece, entre otros aspectos que la Gestión


del Riesgo de Desastres constituye un
componente indispensable en todo proceso de
desarrollo sostenible, razón por la cual debe
tener identidad propia y ser definida como
una Política Nacional, pues dada su connotación
Son deberes primordiales del Estado:
y el nivel de compromisos que demanda debe
Defender la soberanía nacional; garantizar la
ser lograda y tratada de modo sistémico y
plena vigencia de los derechos humanos;
programático.
proteger a la población de las amenazas
contra su seguridad; y promover el bienestar
general que se fundamenta en la justicia y en
el desarrollo integral y equilibrado de la
Nación.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres – PLANAGERD 2014 - 2021
El PLANAGERD 2014-2021 se ha formulado en el Marco de la Política de Estado
N°32 de Gestión del Riesgo de Desastres y N°34 de Ordenamiento y Gestión
Territorial, la Ley N°29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres – SINAGERD y su Reglamento, así como de la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Con el fin de avanzar estratégicamente en la implementación de los procesos
de la Gestión del Riesgo de Desastres en los planes de desarrollo,
ordenamiento territorial y acondicionamiento territorial, se ha considerado
incluir en el PLANAGERD 2014-2021 acciones estratégicas que viabilicen su
incorporación transversal en los instrumentos de planificación y presupuesto
de los sectores, gobiernos regionales y locales.

En consecuencia, los Lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se


implementan dentro de los procesos de planeamiento.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD) Art° 1

Interinstitucional Identificar y reducir los riesgos


asociados a peligros o minimizar
Sinérgico Finalidad sus efectos; así como evitar la
generación de nuevos riesgos y
SISTEMA Descentralizado preparación y atención ante
situaciones de desastres
Transversal
Mediante
Participativo

Principios Lineamientos Componentes Procesos Instrumentos

Fuente: LEY DE SINAGERD


Art° 3: CONCEPTO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE

LEY N° 29664 – Aprobada 19 de febrero de 2011


LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES (SINAGERD)

Art. 3: La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin


último es la prevención, la reducción y el control permanente de los
factores del riesgo de desastres en la sociedad; así como la adecuada
preparación y respuesta a situaciones de desastres, considerando las
políticas nacionales con especial énfasis en aquellos relativas a materia
económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de
manera sostenible
Fuente: LEY DE SINAGERD
Componentes de la Política Nacional de la GRD (Art° 6)

GESTIÓN PROSPECTIVA GESTIÓN CORRECTIVA GESTIÓN REACTIVA

Es el conjunto de Es el conjunto de Es el conjunto de


acciones que se acciones que se acciones y medidas
planifican y realizan planifican y realizan destinadas a
con el fin de evitar y con el objeto de enfrentar las
prevenir la corregir o reducir el emergencias o
conformación del riesgo existente. desastres, ya sea
riesgo futuro que por un peligro
podría originarse con inminente o por la
el desarrollo de materialización del
nuevas inversiones y riesgo.
proyectos en el
territorio

Fuente: LEY DE SINAGERD


Ejemplos:
Gestión Cuando una escuela está
Prospectiva No estructurales expuesta a peligro
inminente:
- Gestionar Proyectos
para mejorar la
Constituye el infraestructura o nueva
Medidas que construcción, de
componente integral acuerdo a las Normas
evitan el riesgo de la gestión del Técnicas de
en el mediano y desarrollo, la gestión Construcción y
largo plazo de proyectos de Edificación
- Conformación de la
inversión y la gestión comisión de Gestión del
ambiental Riesgo en la Escuela,
involucrando a toda la
comunidad educativa.
- Incorporar en los
instrumentos de
FUTURO gestión educativa la
Estructurales temática de Gestión del
Riesgo de Desastres.

Fuente: LEY DE SINAGERD


Conservadora Ejemplos:
- Reparación, refacción o
mejoramiento de la
Gestión Intervenciones sin infraestructura con el
Correctiva mayores objetivo de reducir el
transformaciones en riesgo.
las condiciones - Capacitar a los integrantes
sociales básicas de de la Comisión de GRD.
- Colocar señaléticas de
PRESENTE vida y producción
zonas seguras, rutas de
evacuación, etc.
- Desarrollar en sesiones de
aprendizajes temas
Estimulan cambios en referidos a la GRD.
REDUCCIÓN DEL el ambiente, la - Organización y ejecución
de simulacros y
RIESGO producción y la
simulaciones como
Medidas para reducir población,
actividades pedagógicas
los efectos del riesgo transformando las - Resguardo en lugares
condiciones sociales altos y seguros del
en el corto y de vida en aras de la material educativo, entre
mediano plazo sostenibilidad. otras

Transformadora
Fuente: LEY DE SINAGERD
Gestión Intervenciones que buscan rehabilitar los
Rehabilitación servicios básicos dañados o afectados
Reactiva
Ejemplo:
- Determinar sistema de alerta temprana
- Constitución del Centro de Operaciones de
Atención:
Emergencia en la I.E
medidas para - Ubicación en espacios alternos y seguros para
reducir el resguardar la vida e integridad de la comunidad
riesgo en educativa.
situaciones de - Resguardo del material educativo de la escuela.
- Evaluación y reporte de los daños a la
emergencia
infraestructura, vida y salud ante la UGEL.
- Gestionar el restablecimiento de los servicios
básicos en la I.E.
- Entre otros.

DESASTRE Asistencia
Acciones inmediatas para asistir y facilitar
ayuda, abrigo, techo y alimentación

Fuente: LEY DE SINAGERD


PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES

ESTIMACIÓN DEL RIESGO PREPARACIÓN


Conocimiento de los Peligros, Análisis de Acciones para anticiparse y responder en
Vulnerabilidades y establecer los Niveles de Riesgo. caso de desastres o peligro inminente

C I
PREVENCIÓN DEL RIESGO E N
Acciones para evitar la generación de nuevos N RESPUESTA
riesgos en la sociedad D
E Acciones ante peligro inminente,
E
P emergencia o desastres
C
REDUCCIÓN DEL RIESGO R I
Acciones para reducir las Vulnerabilidades y E
Riesgos existentes
D REHABILITACION
Restablecimiento de servicios públicos
RECONSTRUCCIÓN básicos indispensables
Establecimiento de condiciones sostenibles de
desarrollo en áreas afectadas

Fuente: LEY DE SINAGERD


Ley General de Educación y su Reglamento D.S N° 011-2012-ED
D.S. N° 011-2012-ED. Reglamento de la Ley de Educación:
Art° 38: Obligatoriedad del Cumplimiento de la GRD en las
Ley General de Educación: Instituciones Educativas.
Artículo 8°.- Principios de la Educación • R.V.M Nº 006-2012-ED “Normas
“Las Direcciones Regionales de
La educación peruana tiene a la persona Educación, Unidades de Gestión específicas para la planificación,
como centro y agente fundamental del organización, ejecución, monitoreo
Educativa Local e instituciones y evaluación de la aplicación del
proceso educativo. Se sustenta en los educativas elaboran el Plan de Gestión enfoque ambiental en la Educación
siguientes principios: del Riesgo, dan cumplimiento al Básica y Técnico Productiva”, prevé
calendario anual de simulacros, en el numeral :
(…) poniendo en práctica los planes de • 5.1.4. La constitución de las
operaciones de emergencia o Comisiones de Gestión del Riesgo
g) La conciencia ambiental, que motiva el contingencia según, sea el caso, y el de Desastres como forma básica de
respeto, cuidado y conservación del sistema de activación de los Centros de organización de las instituciones
Operaciones de Emergencia – COE, para educativas. Seguidamente
entorno natural como garantía para el responder al evento adverso y reportar especifica que, en el caso de las
desenvolvimiento de la vida sus efectos a la instancia inmediata instituciones educativas
multigrados o uni docentes de
superior, asegurando así la eficacia del zonas rurales y bilingües, los
sistema de evaluación y reporte comités se formarán involucrando
sectorial para la toma de decisiones”. a actores locales de su entorno
inmediato
RM 199-2015-MINEDU (Modifica el DCN de la EBR)
Competencia: Actúa responsablemente en el
ambiente.
Capacidad: Evalúa situaciones de riesgo y
propone acciones para disminuir la
vulnerabilidad frente a los desastres.

El DCN de la EBR también es concordante con la identidad propia de la GRD al


mencionarse en la citada Capacidad el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres
en los siguientes términos:

 Participa en las acciones de prevención consideradas en el Plan de Gestión


de Riesgo de Desastres (PGRD) de su Institución Educativa.
 Participa en simulacros y otras actividades siguiendo indicaciones
vinculadas al Plan de Gestión de Riesgo de Desastres.
 Analiza el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres y propone mejoras a él.

También podría gustarte