Está en la página 1de 13

Estudio las matemáticas,

la física y la filosofía
En Viena asistió a los
Nacido en el seno de una cursos que impartía el
acomodada familia judía sociólogo Franz Brentano

En 1916 pasó a
Filósofo ser profesor
y lógico titular de la
alemán Universidad de
Friburgo, donde
ejercería la
docencia hasta
su jubilación, en
Recibió un doctorado A partir de 1887 fue profesor 1928.
En filosofía en 1882 en Halle, y en Gotinga desde
1906.
LA PROPOSICION EN SI ES
EL PURO SIGNIFICADO LOGICO
DE LA PROPOSICION, EN CUANTO
ES INDEPENDIENTE DE SU SER
VERDADERO O FALSO, DEL SER
EXPRESADO O NO EXPRESADO
CON PALABRAS

LA REPRESENTACION EN SI
ES EL ASPECTO OBJETIVO DE
LA REPRESENTACION
INDEPENDIENTEMENTE
DEL SUJETO

LA INTENSIONALIDAD ES EL CARÁCTER
ESPECIFICO DE LOS FENOMENOS
PSIQUICOS
EN CUANTO SE REFIEREN TODOS A UN
OBJETO INMANENTE

TRES TIPOS DE FENOMENOS PSIQUICOS


REPRESENTACION, JUICIO Y
SENTIMIENTO
PASCAL KIERKEGAARD

NIETZSCHE HEIDEGGER

SARTRE
ACTO PSIQUICO INDIVIDUAL DE PENSAR

CONTENIDO OBJETIVO DE PENSAMIENTO

es «el estado de reposo mental por el cual ni afirmamos


ni negamos», una actitud mental de imperturbabilidad o
ataraxia
un cambio fundamental de actitud no sólo respecto al
conocimiento y a las teorías ya existentes, (lo que se
aparenta a la suspensión del juicio
es una palabra griega que significa "especie aspecto o
figura que ofrece una cosa al verla esencia que se hace
evidente mediante la "reducción fenomenológica". una
intención, o el término de un acto intencional.
Actitud natural : Natural dejarse vivir de la conciencia en el que
ésta vive efectiva y definitivamente en sus actos creyendo en
la realidad de lo que en ellos se le presenta.

Reducción fenomenológica :Método para el paso de la actitud


natural a la actitud fenomenológica. Suspensión de la creencia
en los objetos de la experiencia.

Mundo de la vida : Mundo de las vivencias no teorizadas,


mundo de la actitud natural.

Intuición : Método de la fenomenología. Capacidad general del


sujeto de darse cuenta de sus estados objetivos individuales,
mediante la cual le son dados los objetos.
Búsqueda de una mirada
diferente.
Buscar la unidad en la
diversidad.
Capacidad para transformar el
mundo
transformando el observador.
Capacidad para aprender de la
experiencia.
El lenguaje como recurso
contable, generativo y de
gestión.
La fenomenología como auto reflexión de la
humanidad.
Es la concepción de la filosofía como
función de humanización del hombre,
el filósofo es funcionario de la humanidad
permitiendo y colaborando a que ésta se
desarrolle y alcance esa razón con la que el
hombre se descubre responsable de su
propio ser.
EDMUND GUSTAV ALBRECHT HUSSERL
1.859 – 1.938
No inventa teorías Ideas principales:

Describe los fenómenos


Fundador de la Fenomenología,
tal y como los percibe la
movimiento filosófico que describe la
conciencia en su propia
estructura de la experiencia tal y
esencia.
como se presenta en la conciencia.
Introdujo el término EPOJÉ.
Describiéndose como la
abstención de toda posición
existencial. No se afirma, ni se
Estructura de la experiencia
niega, ni se duda.
real tal y como se presenta en
la conciencia

Sin recurrir a teorías, deducciones


Formal: se dedica a las
o suposiciones procedentes de
propiedades de todas las
otras teorías.
esencias.
Reconstrucción de la conciencia Material: se restringen según
mediante la autoexplicación del los modos de sus objetos.
ego como sujeto de todo posible
conocimiento. Abarca “el
Conciencia dirigida hacia ser”
realidades concretas. Para Husserl, lo que es, “el ser”, es aquello que
Intencionalidad. se da a la conciencia tras la reducción de la
“actitud natural”, esto es, su sentido (EIDOS).
El criterio de verdad que rige a la fenomenología es el de la vivencia que
produce la evidencia primera.
El sustrato donde se dan las experiencias es el mundo de la vida, el
mundo concreto del vivir cotidiano.
El hombre se manifiesta hacia el exterior a través de la intencionalidad.
Por tanto, el elemento esencial de la conciencia humana es su carácter
intencional.
La subjetividad trascendental es la capacidad del sujeto de otorgar
significados a todos los objetos, incluidos su propio cuerpo, su propia
personalidad empírica y la cultura e historia que constituye como
condiciones de su “yo” empírico.
La actitud natural es gobernada por un motivo pragmático. El hombre
necesita colocarse en una posición de confianza respecto a la existencia
de las cosas del mundo, a partir de la cual pueda proceder a su
resolución.
Para construir conocimiento científico, rebasando la realidad natural, se
requiere de una epojé fenomenológica, que consiste en la suspensión de
la creencia en la existencia de la realidad, en un poner entre paréntesis
nuestro conocimiento, producto del sentido común.

También podría gustarte