Está en la página 1de 64

PRINCIPIOS DE

ECONOMIA
DOCENTE
CHRISTIAN MELIAN HERNANDEZ
ECONOMIA
 ¿Qué es la economía? En los últimos cincuenta años, el estudio de esta
ciencia se ha expandido y abarca una inmensa variedad de temas.
¿cuáles son las principales definiciones de esta disciplina cada vez más
amplia? Las importantes se incluyen a continuación:
 Explora el comportamiento de los mercados financieros, incluidos los
tipos de interés y los precios de las acciones.
 Analiza las razones por las cuales algunas personas o países tienen
ingresos elevados mientras que otros son pobres y sugiere maneras
para elevar los ingresos de los pobres sin dañar la economía.
 Analiza el crecimiento en países en desarrollo y propone maneras de
estimular el uso eficiente de los recursos.
Esta es una buena lista, pero usted puede ampliarla muchas veces. No
obstante, si condensamos todas estas definiciones, encontraremos un
tema en común;
Economía es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos
para producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas.
ECONOMIA
 Tras esta definición se esconden dos ideas clave de la
economía: los bienes son escasos y la sociedad debe utilizar
sus recursos con eficiencia. De hecho, la economía es una
disciplina importante debido a la escasez y al deseo de ser
eficientes.
Pensemos en un mundo sin escasez. ¿Cuáles serían las
consecuencias de poder producir cantidades infinitas de todos
los bienes o de satisfacer en su totalidad los deseos humanos?
La gente no se ocuparía por extender sus ingresos limitados
porque tendría todo lo que quisiera; las empresas no tendrían
que preocuparse por costos de producción, gastos
administrativo o RR.HH. El gobierno no se preocuparía por
impuestos y como todos tendrían sus necesidades satisfechas
la economía no existiría. Sin embargo, no hay sociedad que
haya llegado a su utopía de posibilidades ilimitadas.
ECONOMIA
 Nuestro mundo es uno de escasez, lleno de bienes económicos. Una
situación de escasez es aquella en la que los bienes son limitados en
relación con los deseos. Un observador objetivo tendría que estar de
acuerdo en que, incluso después de dos siglos de rápido crecimiento
económico la producción de los diferentes países no alcanza para
satisfacer los deseos de todos los habitantes.
 Antes los deseos ilimitados, es importante que una economía haga el
mejor uso de sus recursos limitados, Este enfoque nos lleva al concepto
fundamental de eficiencia. Por eficiencia se entiende el uso más eficaz
de los recursos de una sociedad para satisfacer las necesidades y
deseos de las personas. “La teoría económica afirma que una economía
produce con eficiencia cuando no se puede mejorar el bienestar
económico de una persona sin perjudicar a otra”
 La esencia de la teoría económica es reconocer la realidad de la
escasez y luego encontrar la manera de organizar a la sociedad de tal
manera que logre el uso más eficiente de sus recursos. Es ahí donde la
economía hace su contribución exclusiva.
MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA
 Frecuentemente se considera a Adam Smith como el fundador de la
microeconomía, rama de nuestra disciplina que se ocupa hoy del
comportamiento de entidades individuales tales como mercados, empresas y
hogares. En La riqueza de las naciones (1776), Smith consideró la manera en
que se fijan los precios individuales, estudió la determinación de los precios de
la tierra, el trabajo y el capital e investigó las fortalezas y debilidades del
mecanismo de mercado. Y lo que es más importante, identificó las propiedades
notables de eficiencia de los mercados y observó que el beneficio económico
resulta de las acciones interesadas de los individuos. Todo lo anterior sigue
siendo relevante en la actualidad y, si bien el estudio de la microeconomía ha
experimentado grandes adelantos desde la época de Smith, políticos y
economistas siguen citándolo por igual.
 La otra rama importante de la economía es la macroeconomía, la cual se refiere
al desempeño general de la economía, analiza una amplia variedad de temas,
como la manera en que se determina la inversión total y el consumo, las formas
en que el bancos centrales manejan el dinero y las tasas de interés, las causas
de las crisis financieras internacionales y por qué algunos países crecen
rápidamente mientras otros permanecen estancados.
LOS TRES PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN
ECONOMICA
 Todas las sociedades humanas, trátese de un país industrializado avanzado, una
economía planificada centralmente o una nación tribal aislada, deben enfrentar y resolver
tres problemas económicos fundamentales. Todas las sociedades deben tener un
esquema para determinar que bienes se producen, cómo se producen y para quien se
producen. De hecho, estas tres preguntas fundamentales de la organización económica
(qué, cómo y para quién) son tan importantes hoy como lo fueron en los inicios de la
civilización humana. Examinémosla más detenidamente:
 ¿Qué bienes se producen y en que cantidades? Una sociedad debe determinar qué
cantidad de cada uno de los muchos bienes y servicios posibles producirá y cuándo lo
hará.¿Hoy produciremos pizzas o camisas? ¿Unas pocas camisas de calidad o muchas
baratas? ¿utilizaremos recursos escasos para producir muchos bienes de consumo (como
pizzas)? ¿O produciremos menos bienes de consumo y más bienes de capital (como
máquinas para hacer pizzas) que impulsarán la producción y el consumo en el futuro?
 ¿Cómo se producen los bienes? Una sociedad debe determinar quién se encargará de la
producción, con qué recursos y qué técnicas de producción utilizará. ¿Quién se dedica a
la agricultura y quién a la enseñanza? ¿ La electricidad se debe generar a partir del
petróleo, del carbón o el sol?.
 ¿Para quién se producen los bienes? ¿Quién se lleva los frutos de la actividad
económica? ¿la distribución de la riqueza es justa y equitativa? ¿Cómo se divide el
producto nacional entre los distintos hogares? ¿Existen muchos pobres y pocos ricos?
¿Los ingresos elevados se destinan a los profesores, a los atletas, a los trabajadores de
las fabricas de automóviles o a los capitalistas? ¿La sociedad proporcionara el consumo
mínimo a los pobres o deben éstos trabajar si desean alimentarse?
ECONOMIA POSITIVA FRENTE A ECONOMIA NORMATIVA

 Cuando se consideran los problemas económicos, deben distinguirse los


problemas de hecho o de justicia. La economía positiva describe los hechos de
una economía, mientras que la normativa se refiere a los de juicio de valor.
 La economía positiva analiza preguntas como: ¿por qué los médicos ganan más
que los conserjes? ¿El libre comercio aumenta o reduce los salarios de la
mayoría de los individuos? ¿Cuál es el efecto de las computadoras sobre la
productividad? A pesar de que éstas son preguntas difíciles de responder, todas
pueden solucionarse con base en una serie de análisis, lo cual las coloca en el
dominio de la economía positiva.
 La economía normativa comprende preceptos éticos y normas de justicia.
¿Deben exigirse a las personas pobres que trabajen si van a obtener ayuda del
estado? ¿Debe elevarse el desempleo para asegurar que la inflación no
aumente con demasiada rapidez?, no hay respuesta correctas o equivocadas
para estas preguntas porque comprenden ética y valores pero no involucran
hechos. Sólo se pueden resolver mediante un debate y por dediciones políticas,
no sólo con base en el análisis económico.
TIPOS DE ECONOMIA

 Economía de Mercado: Aquella en la que


individuos y las empresas privadas toman las
decisiones más importantes acerca de la
producción y el consumo.
 Economía Centralizada: Es aquella en que el
estado toma las decisiones importante sobre la
producción y distribución.
 Economías mixtas: Mezcla de las anteriores.
FRONTERA DE LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCION

 Frontera de posibilidades de producción:


 Recuerde el problema económico se da porque los
recursos son escasos y la necesidad de elegir se
expresa mediante la curva FPP.
 La FPP muestra la cantidad máxima posible de unos
bienes o servicios que puede producir una
determinada economía, con los recursos y tecnología
que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y
servicios que también produce.
FRONTERA DE LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCION

.
FRONTERA DE LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCION
TEORIA ELEMENTAL DE LA DEMANDA
 Tanto el sentido común como la observación científica cuidadosa
muestran que la cantidad de bienes que los individuos adquieren
depende de su precio. Mientras mayor sea el precio de un artículo, y
todo lo demás se mantiene constante, menos unidades están dispuestos
a comprar los consumidores de ese bien. Cuanto más bajo es el precio
de mercado, más unidades se compran.
 Examinemos un ejemplo sencillo. En la tabla 1 se presenta una función
hipotética de demanda de hojuela de maíz. Para cada precio es posible
determinar la cantidad que comprarán 9 millones de cajas al año.
A un precio menor se compran más hojuelas de maíz, Así, a un precio
de $4, la cantidad que se adquiere es de 10 millones de cajas. A un
precio incluso menor (P) igual a $3, la cantidad demandada (Q) es
todavía mayor: $12 millones, Y así sucesivamente. Es posible
determinar la cantidad demandada a cada uno de los precios indicados
en la tabla 1.
FUNCION DE DEMANDA DE HOJUELA DE MAIZ

(1). (2).

Precio Cantidad demandada

($ por caja) (millones de caja por año)

P Q

A 5 9

B 4 10

C 3 12

D 2 15

E 1 20

Tabla 1
CURVA DE LA DEMANDA
 La representación gráfica de la función de demanda es la curva de la demanda.
En la figura 1-1 se muestra la curva de demanda que representa la cantidad
demandada de hojuelas de maíz en el eje horizontal y su precio en el vertical.
Observe que la cantidad y el precio estén inversamente relacionados; es decir, Q
aumenta cuando p disminuye. La curva tiene pendiente negativa, Esta propiedad
importante recibe el nombre de ley de demanda con pendiente negativa. Ésta se
basa en el sentido común y en la teoría económica y ha sido verificada
empíricamente para casi todos los bienes. La ley de la demanda con pendiente
negativa nos indica que cuando se eleva el precio de un bien (y todo lo demás
permanece constante), los compradores tienden a comprar menos cantidad de
ese bien. En forma semejante, cuando se reduce el precio, y todo lo demás
permanece constante, aumenta la cantidad demandada.
 Por dos razones, cuando el precio se eleva, la cantidad demandada tiende a
disminuir. La primera es por el efecto sustitución. Cuando sube el precio de un
bien, se sustituye por otros bienes similares (conforme aumenta el precio de la
carne, se come más pollo). La segunda razón por la que un precio superior
reduce la cantidad demandada es el efecto ingreso, el cual entra en juego
porque cuando el precio se eleva me vuelvo un poco más pobre. Si se duplican
los precios de la gasolina, en efecto tengo un ingreso real menor, por lo que
naturalmente reduzco mi consumo de gasolina y de otros bienes.
Figura 1-1
DEMANDA DE MERCADO

 Hasta el momento, el análisis de demanda se ha referido a la curva de


la demanda. ¿Pero a quién corresponde esta demanda? ¿Es la mía?
¿Es la suya? ¿Es la de todos? El pilar fundamental de la demanda son
las preferencias individuales. Sin embargo nos centraremos en la
demanda de mercado, la cual representa la suma total de todas las
demandas individuales. La demanda de mercados lo que se observa en
el mundo real.
 ¿ Obedece la curva de demanda de mercado a la ley de demanda con
pendiente negativa? Por supuesto que sí por ejemplo, si bajan los
precios, éstos atraen a nuevos compradores debido al efecto
sustitución. Además, una reducción de los precios provocará compra
adicionales de bienes por parte de los consumidores existentes debido
al efecto ingreso como al efecto sustitución. A la inversa, un aumento
del precio de un bien provoca que algunos compren menos.
FUERZAS DETRAS DE LA CURVA DE DEMANDA

 ¿De qué depende la curva de la demanda de mercado de hojuelas de maíz, de


gasolina o de computadoras? Toda una variedad de factores influyen en la
cantidad que se demandará a un precio determinado: los niveles promedio de
ingreso, el tamaño de la población, los precios y la disponibilidad de bienes
relacionados, los gustos individuales, sociales y ciertas características
especiales.
 El ingreso promedio de los consumidores es un determinante clave de la
demanda. A medida que aumenta su ingreso, los consumidores tienden a
comprar más de casi todo, incluso si los precios no se modifican. La compra de
automóviles aumenta marcadamente cuando aumentan los niveles de ingreso.
 El tamaño del mercado (medido, por ejemplo, por la población) afecta
claramente la curva de demanda de mercado. Los cuatro millones de personas
de la ciudad de Santiago tiende a consumir más que las doscientos mil personas
que habitan en Puerto Montt.
 Los precios y la disponibilidad de bienes relacionados influyen en la demanda de
un bien. Existe una conexión particularmente importante entre los bienes
sustitutos (los que tienden a desempeñar la misma función, como hojuelas de
maíz y avena). La demanda del bien A tiende a ser baja si el precio del producto
B es bajo.
FUERZAS DETRAS DE LA CURVA DE DEMANDA

 Además de estos elementos objetivos, existe un conjunto de


elementos subjetivos que se denominan gustos o
preferencias. Los gustos representan una variedad de
características históricas y culturales. Pueden reflejar
necesidades psicológicas o fisiológicas auténticas (amor o
emoción). Y pueden incluir antojos creados artificialmente
(cigarros o automóviles deportivos elegantes). También
pueden contener un fuerte elemento de tradición o de
religión (comer carne de vacuno es popular en Chile pero
está prohibido en India)
 Por último, influencias especiales afectan la demanda de
bienes específicos. La demanda de paraguas es alta en
Puerto Montt, donde llueve mucho, pero baja en Iquique,
donde brilla el sol todo el año.
MOVIMIENTO EN LA CURVA DE DEMANDA

Los movimientos en la curva de demanda se da cuando los precios suben


o disminuyen (Flechas rojas) y las demás variables permanecen
constante, el movimiento en la curva puede darse hacia arriba por que el
precio subió y decidimos comprar menos o hacia abajo por que el precio
bajo y decidimos comprar más (flechas azules)
DESPLAZAMIENTO EN LA CURVA DE DEMANDA

 El desplazamiento en la curva de demanda se da por que cambian las demás


variables y el precio permanece constante, cuando se desplaza hacia la derecha
es porque la demanda aumenta (flecha roja aumento de la demanda) y cuando se
desplaza hacia la izquierda es porque existe una disminución de la demanda, en
invierno compramos más paraguas y en verano menos o en fiestas patrias las
cebollas aumentan su consumo pero en verano disminuye.
LA FUNCION DE LA OFERTA
 Pasemos ahora de la demanda a la oferta. El lado de la
oferta de un mercado se refiere, normalmente, a los
términos en los que la empresas producen y venden sus
productos. La oferta de tomate nos dice la cantidad que se
venderá a cada precio. Más concretamente, la función de
oferta relaciona la cantidad ofrecida de un bien a su precio
de mercado, si todo lo démas permanece constante. Cuando
se analiza la oferta de un bien, lo que se mantiene constante
incluye precios de los insumos, precios de bienes
relacionados y políticas del estado.
 La función de la oferta (o curva de la oferta) de un bien
muestra la relación entre su precio de mercado y la cantidad
de ese bien que los productores están dispuestos a producir
y vender, manteniendo el resto constante
LA FUNCION DE LA OFERTA
 En la tabla 2 se muestra una función hipotética de la oferta de maíz, en
la tabla 2-1 se presentan estos datos en forma de una curva de oferta,
los cuales muestran que al precio de $1 no se producirá maíz en
absoluto. A un precio tan bajo, los productores de cereal de maíz
prefieren dedicar su fábricas a la producción de otro tipo de cereal,
como el cereal de salvado, que les significara un beneficio mayor que
las hojuelas de maíz. A medida que aumenta el precio del cereal de
maíz, se producirá más de este bien. Cuando el precio sube aún más,
a los productores les resulta rentable contratar más trabajadores y
comprar más máquinas automatizadas para producir y envasar cereal
de maíz e, incluso, construir más fábricas. Esto significa que, a los
precios de mercado más altos, puede aumentar la producción de cereal
de maíz.
FUNCION DE OFERTA DE CEREAL DE MAIZ

(1). (2).

Precio Cantidad oferida

($ por caja) (millones de caja por año)

P Q

A 5 18

B 4 16

C 3 12

D 2 7

E 1 0

TABLA 2
FUERZAS QUE SUBYACEN A LA CURVA DE LA OFERTA
 Cuando se analizan las fuerzas que determinan la curva de la oferta, el
concepto fundamental que hay que entender es que los productores ofrecen
bienes, no por diversión ni por caridad, sino para obtener un beneficio, un
elemento importante que se encuentra detrás de la curva de oferta es el costo
de producción. Cuando los costos de producción de un bien son bajos en
relación con el precio de mercado, resulta rentable para los productores ofrecer
una mayor cantidad de ese bien. Cuando los costos son altos en relación con
el precio, las empresas producen poco, se dedican a producir otros bienes o,
es posible, salen de la industria.
 Los costos de producción dependen fundamentalmente de los precios de los
insumos y de los adelantos tecnologicos. Los precios de insumos como el
trabajo, la energía o la maquinaria, tienen obviamente, una influencia muy
importante en el costo para generar un nivel dado de producción. Por ejemplo,
cuando subieron los precios del petroleo se elevaron vertiginosamente en la
decada de los años setenta, subió el precio de la energía para los productores,
aumentaron sus costos de producción y redujeron su oferta. En cambio, como
los precios de las computadoras se redujeron durante las últimas tres décadas,
las empresas sustituyeron cada vez algunos de sus insumos por procesos
computarizados, como por ejemplo en la nómina o en las operaciones de
contabilidad, lo cual aumentó su oferta.
FUERZAS QUE SUBYACEN A LA CURVA DE LA OFERTA
 Los adelantos tecnológicos son un determinante igual de importante que los
costos de producción. Éstos consisten en cambios que reducen la cantidad
de insumos necesarios para producir la misma cantidad de producto. Tales
adelantos incluyen todo, desde avances científicos importantes hasta mejores
aplicaciones de la tecnología existente o, sencillamente, la reorganización del
flujo de trabajo, Por ejemplo, durante la última década, los productores han
incrementado de manera notable su nivel de eficiencia. Se requieren menos
horas de trabajo para producir un automóvil hoy en día que lo que se requería
hace una década. Este adelanto permite a las empresas producir más
automóviles al mismo costo.
 Bienes relacionados, sobre todos los bienes que son productos alternativos
del proceso de producción. Si sube el precio de un sustituto, se reducirá la
oferta de otro sustituto. Por ejemplo, es común que las fábricas de
automóviles fabriquen distintos modelos en la misma planta. Si hay más
demanda de un modelo y se eleva su precio, cambiarán una parte de su linea
de ensamble para fabricar ese modelo y se reducirá la oferta de los demás. O
bien, si la demanda y el precio de las camionetas aumenta, toda la fábrica se
transformará para producirlas y la oferta de automóviles se reducirá.
FUERZAS QUE SUBYACEN A LA CURVA DE LA OFERTA
 La política gubernamental también tiene un efecto importante en la curva
de oferta. Restricciones ambientales y de salud determinan qué
tecnologías se pueden utilizar; mientras que los impuestos y las leyes de
salario mínimo pueden elevar significativamente los precios de los
insumos. En el mercado local de electricidad, la regulación del Estado
influye tanto en la cantidad de empresas que pueden competir como en
los precios que cobran. Las políticas comerciales del estado tienen un
efecto muy importante en la oferta. Por ejemplo, cuando un acuerdo de
libre comercio abre el mercado a la introducción de zapatos la oferta
aumenta.
 Finalmente algunos factores especiales también influyen en la curva de
la oferta. El clima afecta significativamente a la agricultura y a la industria
del esquí. La industria de las computadoras se ha caracterizado por su
constante innovación, la cual ha generado un flujo continuo de productos
nuevos, La estructura de mercado afecta la oferta. Finalmente, las
expectativas sobre los precios futuros a menudo influyen
significativamente en las decisiones relacionadas con la oferta
DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA
 Las empresas modifican constantemente la combinación de productos y
servicios que ofrecen. ¿Qué hay detrás de estos cambios en el
comportamiento de la oferta?
 Cuando las variaciones de factores distintos del precio del bien afectan a
la cantidad que se ofrece, estos cambios se denominan
desplazamientos de la oferta. La oferta aumenta o disminuye cuando
aumenta o disminuye la cantidad ofrecida a cada uno de los precios de
mercado.
TABLA 2-2
Cuando los precios suben el oferente esta dispuesto a
producir más y viceversa cuando el precio disminuye el
oferente esta dispuesto a producir menos a esto lo
llamaremos movimiento en la curva de oferta.
Los desplazamiento de la curva de oferta tiene pendiente positiva la constante es el precio y las
otras variables empiezan a cambiar. Cuando la curva de oferta se traslada hacia la izquierda
disminuye la cantidad ofrecida (puede ser por que el gobierno subió los impuestos) por lo tanto
asumo que los precios van a elevarse y los consumidores van a comprar menos por lo tanto el
oferente produce menos. ¿Qué ocurre si el gobierno decide subsidiar la producción? El precio
permanece constante, existe un aumento la producción.
EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y DEMANDA
 Hasta este momento se han considerado la oferta y la demanda en
forma aislada. Conocemos las cantidades que se desean comprar y
vender voluntariamente a cada precio. Hemos observado que los
consumidores demandan distintas cantidades de bienes o servicios en
función de los precios de estos bienes. Igualmente, los productores
ofrecen voluntariamente distintas cantidades de éstos y otros bienes
según su precio. Pero, ¿cómo podemos analizar ambos lados del
mercado?.
 La respuesta es que la oferta y la demanda interactúan para producir un
precio y una cantidad de equilibrio, o un equilibrio de mercado. El
equilibrio de mercado se presenta a un precio y cantidad en las que las
fuerzas de oferta y demanda están en equilibrio. Al precio de equilibrio,
la cantidad que los compradores quieren comprar es exactamente igual
a la cantidad que los oferentes quieren vender. La razón por la que esto
se llama equilibrio es porque, cuando las fuerzas de oferta y demanda
están balanceadas, no existe motivo alguno para que el precio suba o
baje, siempre y cuando el resto se mantenga constante.
EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y DEMANDA

 El equilibrio en el mercado entendemos que productores y consumidores


acuerdan un precio y deciden intercambiar los bienes y servicios. Ahora
estudiemos los cambios en el precio lo que llamamos movimiento en la curva.
No olvidemos que los movimientos se dan por que cambia una variable y las
otras no, en este caso es el precio.
EQUILIBRIO DE MERCADO

Exceso de Oferta.
Escasez de Demanda.

“e” Equilibrio

Tenemos la curva de oferta y demanda también el punto en que ambos deciden


producir y comprar, la demanda tiene pendiente negativa y la oferta tiene pendiente
positiva, ¿Qué ocurre si el precio sube a $ 4? Desde el punto de vista de la demanda yo
voy a comprar menos y por el lado de la oferta esta va aumentar. El triangulo
anaranjado significa que tenemos exceso de oferta por que estoy dispuesto a producir
más pero la demanda esta dispuesta a comprar menos esto se llama escasez de
demanda
EQUILIBRIO DE MERCADO

“e” Equilibrio

Exceso de Demanda.
Escasez de oferta.

¿Qué pasa si el precio disminuye? Los consumidores están dispuestos a comprar más (demanda) y los
oferentes están dispuestos a producir menos porque no le conviene vender a este precio. El triangulo
anaranjado nos muestra un exceso de demanda porque estamos dispuesto a comprar más pero la
oferta esta dispuesta a vender menos lo denominamos escasez de oferta
EQUILIBRIO DE MERCADO

e e`

¿Qué pasa si en el equilibrio cambia un factor que no sea el precio? Digamos que vario la demanda por
algún factor climático, si la curva de demanda se movió hacia la derecha quiere decir que la demanda se
incremento entonces tenemos que graficar una nueva demanda y por ende una nueva oferta para que
exista un nuevo equilibrio, en este caso decimos que la demanda se ha incrementado y la oferta también y
la nueva condición de equilibrio es e`, entonces hablamos de desplazamiento de equilibrio.
EJERCICIO

 Graficar y explicar cuando:


a) La demanda disminuye.
b) La oferta aumenta.
c) La oferta disminuye.
La elasticidad de
la demanda
La elasticidad de la demanda (1)
El precio ejerce una influencia sobre la cantidad demandada del bien.
Cuando varía el precio del bien, los consumidores reaccionan demandando
una cantidad diferente. Existe, por tanto, una relación de causalidad entre
la variación del precio y la variación de la cantidad demandada.

A este respecto, nos podemos plantear cuál es la intensidad en la relación


entre las variaciones del precio y las variaciones de la cantidad
demandada. Es decir, observar si una variación del precio afecto mucho o
poco a la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar.

En algunas ocasiones, los consumidores apenas cambian su cantidad


demandada ante un aumento del precio; en otras, por el contrario, el
cambio es muy considerable.

La elasticidad es una forma de medir la intensidad


de una relación entre variables económicas.
La elasticidad de la demanda (2)
Representamos las curvas de demanda de dos bienes distintos:

Px Py

22 22

20 20
Dy

Dx

480 500 X 400 500 Y

Puede observarse cómo la demanda del bien Y responde en mayor medida a


la variación del precio que la demanda del bien X.
Precios
P1 demanda
inelástica
50% o rígida
P2

22%
Q1 Q2 Cantidades
demandadas
La demanda representada en este gráfico
resulta ser muy POCO SENSIBLE a las variaciones en los precios.
Cuando el precio es P1 la cantidad demandada es Q1.
Una GRAN DISMINUCIÓN DEL PRECIO, hasta P2, provocará un
PEQUEÑO AUMENTO DE LA CANTIDAD DEMANDADA, hasta Q2.
El precio se ha reducido a la mitad, ha bajado un 50%,
y ha provocado un aumento de la demanda de solo el 25%
En estos casos se dice que la demanda es RÍGIDA o INELÁSTICA
Precios

demanda
P1 elástica
25%
P2

122%

Q1 Q2 Cantidades
demandadas
La demanda representada en este gráfico
resulta ser MUY SENSIBLE a las variaciones en los precios.
Cuando el precio es P1 la cantidad demandada es Q1.
Una PEQUEÑA DISMINUCIÓN DEL PRECIO, hasta P2, provocará
un GRAN AUMENTO DE LA CANTIDAD DEMANDADA, hasta Q2.
El precio ha bajado un 25%
y ha provocado un aumento de la demanda superior al 100%
En estos casos se dice que la demanda es elástica
La elasticidad de la demanda (3)
Representamos las curvas de demanda de dos bienes distintos:

Px
Menos elástica Py

22 22 Más elástica

20 20
Dy

Dx

480 500 X 400 500 Y

Para medir el grado de respuesta de la demanda recurrimos a la elasticidad


de la demanda de un bien con respecto al precio (elasticidad precio de la
demanda, ep). Es un número que mide la variación porcentual de la
cantidad demandada de un bien cuando su precio varía en un 1%.
La elasticidad de la demanda (4)

Cuanto mayor sea el valor de la elasticidad, mayor es el grado de respuesta


de la cantidad demandada ante la variación del precio.

El valor de la elasticidad permite clasificar los bienes según su sensibilidad


ante variaciones de su precio. Se distinguen tres tipos de demanda
atendiendo a este valor:

1. Demanda elástica, si la elasticidad de la demanda con respecto a su


precio es superior a la unidad (ep > 1). La variación de la cantidad
demandada es porcentualmente superior a la del precio.
2. Demanda inelástica, si la elasticidad de la demanda con respecto a su
precio es inferior a la unidad (ep < 1). La variación de la cantidad
demandada es porcentualmente inferior a la del precio.
3. Demanda de elasticidad unitaria, si la elasticidad de la demanda de
un bien con respecto a su precio es igual a la unidad (ep = 1). La
variación de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del
precio.
La elasticidad de la demanda (5)
¿Qué bienes tienen una demanda elástica y cuáles
una demanda inelástica?
Existen una serie de regularidades o factores de los que depende la
magnitud de la elasticidad:
1. Los bienes que el consumidor considera imprescindibles tienen una
demanda más elástica que los bienes más superfluos
2. Los bienes con más y mejores sustitutivos tienen una demanda más
elástica que los bienes que carecen de sustitutivos
3. A largo plazo las demandas son más elásticas que a corto plazo
4. Los bienes en los que el consumidor se gasta una parte importante
de su presupuesto suelen tener una demanda más elástica que
aquellos en los que la porción del gasto es insignificante
La elasticidad de la demanda (11)
Otras elasticidades: la elasticidad renta
La demanda de un bien también depende de la renta. Es posible cuantificar los efectos que las variaciones de
renta tienen sobre la demanda a través del concepto de elasticidad de al demanda con respecto a la renta:
MEDIDA DE LA SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA ANTE VARIACIONES DE LA RENTA.

La elasticidad renta de la demanda es un número que indica la variación porcentual de la cantidad demanda
de un bien cuando la renta aumenta en un 1%.

q2 – q1 Si el resultado es positivo, indica que la


renta y la cantidad demandada varían en
q1 el mismo sentido.

eR = R2 – R1 Si el resultado es negativo, indica que


la renta y la cantidad demandada varían
en el sentido opuesto.
R1
La elasticidad de la demanda (12)
Otras elasticidades: la elasticidad renta

Clasificación de los bienes según el valor de la elasticidad renta

Elasticidad renta negativa (aumenta la renta y


disminuye la demanda del bien / se reduce la BIENES INFERIORES
renta y aumenta la demanda del bien)

Elasticidad renta positiva (aumenta la renta y


aumenta la demanda del bien / se reduce al BIENES NORMALES
renta y se reduce la demanda del bien)

Elasticidad renta positiva BIENES DE PRIMERA


pero inferior a la unidad NECESIDAD

Elasticidad renta positiva y BIENES DE LUJO


superior a la unidad
La elasticidad de la demanda (13)
Otras elasticidades: la elasticidad cruzada
La cantidad demandada de un bien puede verse también afectada por los cambios que experimentan los
precios de otros bienes. Para medir estos efectos se usa la elasticidad de la demanda de un bien con respecto
al precio de otro bien o elasticidad cruzada de la demanda.

La elasticidad cruzada de la demanda del bien X con respecto al precio del bien Y es un número que indica la
variación porcentual de la cantidad demanda del bien X un bien cuando varía el precio del bien Y en un 1%.

qx2 – qx1 Si el resultado es positivo, indica que el


precio de Y y la cantidad demandada de
qx1 X varían en el mismo sentido.

exy = py2 – py1 Si el resultado es negativo, indica que


el precio de Y y la cantidad demandada
de X varían en el sentido opuesto.
py1
La elasticidad de la demanda (14)
Otras elasticidades: la elasticidad cruzada

Clasificación de los bienes según el valor de la elasticidad cruzada

Elasticidad cruzada negativa (aumenta el


precio del bien Y y disminuye la demanda del BIENES COMPLEMENTARIOS
bien X / se reduce el precio del bien Y y
aumenta la demanda del bien X)

Elasticidad cruzada positiva (aumenta el


precio del bien Y y aumenta la demanda del BIENES SUSTITUTIVOS
bien X / se reduce el precio del bien Y y se
reduce la demanda del bien X)

Elasticidad cruzada nula (aumenta el precio


del bien Y y no cambia la demanda del bien BIENES INDEPENDIENTES
X / se reduce el precio del bien Y y no cambia
la demanda del bien X)
1 La elasticidad de la demanda con respecto al
precio
Elasticidad precio de la demanda (ηp):
medida del grado en que la cantidad
demandada de un bien responde a una
variación porcentual de su precio.

 % QD
P 
% P
1 La elasticidad de la demanda con respecto al
precio

Ejemplo: supongamos que aumenta un 10% el precio del


helado, lo que hace descender la cantidad demandada en un
20 % ¿cuál es la elasticidad-precio de la demanda?

 % QD 20 %
P   2
 % P 10 %

!Ojo! La variación porcentual de la cantidad


demandada siempre tiene signo contrario a la variación
porcentual del precio (ley de la demanda). Expresamos
ηp en valor absoluto.
1 La elasticidad de la demanda con respecto al
precio

Otro ejemplo: Si el precio de un barquillo de helado


se incrementa de $2.00 a $2.20 y la cantidad
demandada cae de 10 a 8 , entonces la elasticidad de
demanda es:

(10  8)
100
10 20 %
 2
(2.20  2.00)
100 10 %
2.00
La elasticidad de la oferta
3. La elasticidad de la oferta

Elasticidad precio de la oferta (εp):


medida del grado en que la cantidad ofrecida de
un bien responde a una variación porcentual de
su precio.

  % QO
p  % P
3. La elasticidad de la oferta

Ejemplo: supongamos que aumenta un 10% el precio del


helado, lo que hace aumentar la cantidad ofrecida en un 15
% ¿cuál es la elasticidad-precio de la oferta?

 P 
 % Qo 15 %

 % P 10 %
1,5

! Ojo ! La variación porcentual de la cantidad


siempre tiene aquí el mismo signo que la variación
porcentual del precio (ley de la oferta).
3. La elasticidad de la oferta

Otro ejemplo: una subida del precio de la leche de


2,85 a 3,15 euros el litro eleva la cantidad producida
de 9.000 a 11.000 litros. ¿Cuál es la elasticidad-
precio de la oferta?

Aplicando el método del punto medio:

(11 .000  9.000)


 100
10.000 20 %
 2
(3, 15  2, 85) 10 %
 100
3,00
3. La elasticidad de la oferta

Hablaremos de:

Oferta ELÁSTICA si εp > 1


Oferta INELÁSTICA si εp < 1
Oferta de ELASTICIDAD UNITARIA si εp = 1

¿De qué depende?


3. La elasticidad de la oferta

DETERMINANTES de la elasticidad-precio de la
oferta:

 De la flexibilidad de los vendedores para alterar


la cantidad que producen del bien. Por ejemplo: si
están utilizando al máximo su capacidad
productiva o si, por el contrario, están por debajo
de ésta.

 El horizonte temporal (periodo de tiempo


examinado): a corto plazo la oferta es más
inelástica, pues la capacidad de respuesta es
menor. A largo plazo, la respuesta es mayor.
3. La elasticidad de la oferta

La elasticidad-precio de la oferta y
la pendiente de la curva de oferta

 Dado que la elasticidad-precio de la oferta


mide la respuesta de la cantidad ofrecida a
cambios en el precio, se refleja en la pendiente
de la curva de oferta.
Oferta Perfectamente
Inelástica
Elasticidad
Precio
= 0
Oferta

$5
1. Un
incremento 4
en el precio...

100 Cantidad
2. ...no altera la cantidad ofrecida
Oferta Inelástica
Elasticidad < 1
Precio
Oferta

1. Un 25% de $5
incremento
en el
precio... 4

100 110 Cantidad


2. ...genera un incremento de 10% en la cantidad ofrecida
Oferta con Elasticidad
Unitaria
Elasticidad = 1
Precio
Oferta

1. Un 25% de $5
incremento
en el
precio.... 4

100 125 Cantidad


2. ...genera un incremento de 25% en la cantidad ofrecida
Oferta Elástica
Elasticidad > 1
Precio

Oferta

1. Un 25% de
$5
incremento
en el
precio... 4

Cantidad
100 200
2. ...genera un 200% de incremento en la cantidad ofrecida
Oferta Perfectamente
Elástica
Elasticidad
Precio
= 
1. Para cualquier precio
por encima de 4, la cantidad ofrecida
es infinita.

$4 Oferta

2. Al precio exacto de 4,
los productores ofrecen
cualquier cantidad.
Cantidad
3. Para cualquier precio por debajo de 4,
la cantidad ofrecida es cero.

También podría gustarte