Está en la página 1de 32

CANCER

DE
PROSTATA
PRÓSTATA

La próstata es un órgano del sistema


reproductor del varón.

Es una glándula, con forma de castaña,


colocada debajo de la vejiga y por delante del
recto. La uretra (conducto por donde sale la
orina) atraviesa la próstata por el centro, de
manera que la orina sale de la vejiga
atravesando la próstata.
FUNCIÓN DE LA PRÓSTATA

La función principal de la próstata es


producir un líquido blanquecino en el
que están bañados los
espermatozoides, favoreciendo su
movilidad , mejorar la calidad de los
espermatozoides y aumentar la
fertilidad.
PROBLEMAS AFECTAN A LA PRÓSTATA

Las tres enfermedades que se desarrollan más


frecuentemente a partir de la próstata son:

1. Hiperplasia Benigna de Próstata (crecimiento benigno)


La glándula prostática tiende a crecer con la edad y
a partir de los 40-45 años la próstata puede crecer
rápidamente dando lugar a la hiperplasia benigna
de próstata (HBP). La HBP, puede comprimir la
uretra y es la responsable de la aparición de
síntomas urinarios (problemas para orinar) en la
mayoría de hombres mayores de cincuenta años.
 2. Cáncer de próstata (crecimiento maligno) El
cáncer de próstata se origina cuando las células
de la próstata comienzan a crecer sin control.

 3. Prostatitis (infección-dolor pelviano cronico) Es una


inflamación de la próstata producida habitualmente
por una infección bacteriana. Es muy frecuente y
afecta casi a la mitad de los hombres en algún
momento de su vida.
CÁNCER DE PRÓSTATA
El cáncer de próstata se produce por un crecimiento de
las células prostáticas sin control dentro de la próstata.

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente del


varón, aunque debido a su crecimiento lento, constituye
la tercera causa de mortalidad por cáncer, por detrás de
los de pulmón y digestivo.

Entre el 30 y 40% de los varones de 50 a 80 años


pueden tener cáncer de próstata sin síntomas clínicos
(latente). En estos casos, sólo una revisión prostática
diagnosticará dichos cánceres.

El cáncer de próstata suele crecer lentamente. Los


cambios celulares pueden empezar 10 ó 20 años antes
de que el tumor sea lo suficientemente grande para dar
síntomas. En ocasiones el cáncer de próstata puede
producir una diseminación a distancia (metástasis).
Localización
a) El 70% en la zona
periférica.

b ) El 15% a 20% en la
zona central.

c) El 10% a 15% en la
zona transicional
Etapa de tumor de próstata
T1: Tumor no palpable diagnosticado en forma
micros- cópica de la pieza del adenoma y elevación
del PSA.
T2: Tumor confinado a la próstata.
T3: Tumor que compromete la cápsula prostática.
T4: Tumor que compromete estructuras adyacentes.

N1: Diseminación en ganglios regionales( pelvianos).


M1: Presencia de MTS. (METASTASIS) :
* MTS a gangLIOS.
* M1b: MTS óseas.
* M1c: MTS a otras órganos.
CUADRO CLÍNICO
1. El cáncer de próstata habitualmente no produce
síntomas o los produce muy tardíamente, cuando ya ha
crecido considerablemente.

2. Solo presentan síntomas clínicos uno de cada nueve


varones con cáncer de próstata.

3. Cuando el cáncer de próstata se ha extendido


fuera de la próstata, sobre todo a los huesos,
produce dolores óseos.

3. En algunos pacientes parte de la orina queda retenida


en la vejiga (orina residual). Cuando este proceso
avanza, se produce una distensión de la vejiga y
posteriormente una afectación de las vías urinarias altas
(uréteres) y del riñón que puede desembocar en una
insuficiencia renal.
El crecimiento de la próstata puede producir :
SÍNTOMAS QUE DENOMINAMOS IRRITATIVOS:
 Orinar con más frecuencia (polaquiuria)
 Levantarse por la noche a orinar (nicturia)
 Tener que ir rápidamente al servicio cuando se tienen ganas de
orinar (urgencia miccional)
 Y en casos severos, escape de orina
Y SÍNTOMAS QUE DENOMINAMOS OBSTRUCTIVOS:
 Disminución de la fuerza y el calibre miccional (flujo débil y lento)
 A veces, calibre miccional entrecortado o micción en varios
tiempos
 Dificultad y necesidad de hacer fuerza para comenzar la micción
 Goteo al terminar la micción
 Sensación vaciamiento incompleto de la vejiga.
 En ocasiones retención de orina (incapacidad para orinar)
Estos síntomas imitativos u obstructivos suelen asociarse y en
general son evolutivos, es decir van empeorando.
FACTORES FAVORECEN EL CÁNCER DE PRÓSTATA

 En primer lugar, la edad. El cáncer de próstata


se produce generalmente a partir de los 50 años
y su frecuencia aumenta con la edad.

 Raza: Los afroamericanos tienen el mayor


riesgo de cáncer de próstata. A continuación se
sitúan los blancos y los hispanos. Los asiáticos
son los que menos riesgo presentan de sufrir
cáncer de próstata.
 Antecedentes familiares: los varones con padre o
hermanos que han sufrido un cáncer de próstata
tienen un riesgo tres veces mayor. Si en la misma
familia hay 3 varones afectados el riesgo es 10 veces
mayor.

 Alimentación: El cáncer de próstata es más


frecuente en hombres con una alimentación con
alto contenido en grasas.
 Una dieta rica en carnes rojas y escasa en frutas y
verduras parecen tener una mayor probabilidad de
sufrir este tipo de cáncer. Algunos estudios también
sugieren que un consumo excesivo de calcio (lácteos
o suplementos nutricionales) tienen un riesgo
aumentado, También un exceso de vitamina E parece
conferir un incremento del riesgo.
 OBESIDAD: En lo que respecta al cáncer de próstata no
está claro que el sobrepeso determine un mayor riesgo de
sufrirlo. Según algunos estudios los hombres obesos
presentan un menor riesgo de tener un cáncer de
desarrollo lento pero más posibilidades de sufrir un
cáncer de próstata agresivo.
DIAGNÓSTICO

La revisión o chequeo prostático es sencilla pero debe de


realizarse bien, de una manera personalizada y en un
ambiente confidencial.

Es obligatoria la realización de una buena historia


clínica por un urólogo con experiencia.

La historia clínica debe de completarse con una buena


exploración física de los riñones, abdomen, vejiga,
testículos y sobre todo de la próstata.
Los exámenes que deben deben realizarse son los
siguientes procedimientos:
I. Historia clínica.
II. Escala Internacional de Síntomas
Prostáticos (IPSS).
III. Exploración física (tacto rectal).
IV. Antígeno prostático específico (PSA).
V. Valoración de la función renal (creatinina).
VI. Urinoanálisis (tira reactiva y sedimento de
orina).
VII. Valoración del residuo postmiccional.
Ante la presencia de cualquier síntoma, o por control preventivo periódico, la
secuencia de pruebas diagnósticas a realizar es la siguiente:

1.Tacto Rectal: introduciendo un dedo por el recto se


palpa la próstata para detectar irregularidades,
protuberancias, nódulos duros o dolorosos.
2. PSA en Sangre: El PSA es el antígeno prostático
específico, proteína producida en la próstata y que se
segrega con el semen pero que en una pequeña
cantidad pasa a la sangre y puede medirse con un
simple análisis de sangre. Su valor es solo predictivo,
porque los valores del PSA pueden variar simplemente
por la edad y por el volumen de la próstata.A más edad
y mayor volumen prostático pueden aparecer
niveles de PSA elevados sin que haya presencia de
un cáncer de próstata.
PSA
• El punto de corte normal del PSA es
controvertido:
• Hoy en día y la mayoría de los grupos
considera que se sitúa en los 4 ng/ml.
• Por encima de 10 ng/ml se considera anormal
• Entre 4 y 10 ng/ml el porcentaje de Cáncer de
Próstata es de un 20%.
3. Análisis de Orina: Para determinar si aparece sangre
o marcadores tumorales positivos.

4. Ecografía transrectal: Ecografía de la próstata a


través de una sonda introducida por el recto.

5. Biopsia de próstata: Es una prueba de confirmación.


Se toma una muestra de la próstata para analizarla y
descartar, o confirmar, la existencia de un cáncer.
TRATAMIENTOS DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

El tratamiento del cáncer de próstata, fundamentalmente


se basa en la cirugía, la radioterapia y la hormonoterapia.
La quimioterapia no juega un papel importante en el
tratamiento del cáncer de próstata.
El cáncer de próstata generalmente no se trata con
quimioterapia en una etapa temprana. La quimioterapia
se recomienda si el cáncer se ha propagado desde la
próstata a otras partes del cuerpo (cáncer de próstata
avanzado o metastásico) y en el caso de que el
pacientes no esté respondiendo a otros tratamientos
como a la terapia hormonal.
La decisión de tratamiento se toma valorando la edad y
el estado de salud previo del paciente junto con el
estadio clínico de la enfermedad, el grado de Gleason y
los niveles de PSA previos al tratamiento.
OBSERVACIÓN ACTIVA

Consiste en el seguimiento y
control frecuente de un paciente
mientras no se le diagnostica un
tratamiento inmediato. Sólo para
cánceres de buen pronóstico y
estadios precoces.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Generalmente está indicada si el tumor está limitado a la
glándula prostática.

a. Prostatectomia radical. Consiste en la extracción


completa de la glándula prostática y de los tejidos
ubicados a su alrededor como las vesículas seminales
y los ganglios linfáticos regionales.
b. Prostatectomia Retropubica. Esta cirugía se
puede realizar a través del abdomen.
c. Prostatectomia Perineal. Es una incisión en el
área comprendida entre el escroto y el ano.
d) Prostatectomia Laparoscopica La
Prostatectomía laparoscópica radical es
una tratamiento quirúrgico
minimamente invasivo para el cáncer de
próstata. Consta de unas pequeñas
incisiones para remover la próstata
completamente..
e) Tecnica robotica.
Actualmente, muchas prostatectomías
laparoscópicas se hacen ya con técnicas
robóticas.
Consiste en la extirpación total de la glándula
prostática y las vesículas seminales adyacentes de
forma laparoscópica; con la ayuda de un robot
denominado El robot Da Vinci permite llevar a
cabo la intervención con máxima precisión ser
menos invasiva y con una disminución
importante de complicaciones, y secuelas
postquirúrgicas.
TRATAMIENTO CON RADIOTERAPIA

Consiste en la utilización de una


máquina de rayos X de gran
potencia para eliminar las células
cancerosas. Se administra, por lo
regular, de forma ambulatoria, por
casi 7 a 8 semanas. Cada
tratamiento diario dura
aproximadamente 15 minutos
BRAQUITERAPIA

Consiste en la implantación en la próstata de


semillas radioactivas del tamaño de un grano de arroz
dirigidas directamente a la glándula prostática
destruyendo al tumor, reduciendo al mínimo los
efectos no deseados en el tejido y órganos sanos que
lo rodean.
HORMONOTERAPIA
La evolución del tumor está muy vinculada a la acción de
la tetosterona, la hormona sexual masculina, y la terapia
hormonal tiene como objetivo reducir los niveles de
testosterona en el organismo o bien, bloquear los efectos
de esta hormona sobre la próstata.
Esto se consigue con tratamiento farmacológico o
mediante tratamiento quirúrgico extirpando los testículos
o su tejido productor de testosterona ,cirugía que lleva el
nombre de ORQUIDECTOMÍA.

Los tratamientos hormonales se utilizan sobre todo


como complemento de otros tratamientos cuando la
enfermedad está diseminada, o en las recaídas que
pueden presentarse.
PROSTATECTOMÍA ROBÓTICA

Consiste en la extirpación total de


la glándula prostática y las vesículas
seminales adyacentes de forma
laparoscópica con la ayuda de un robot -
denominado Da Vinci-, el cual realiza
incisiones diminutas con alta precisión,
destacando por ser menos invasiva y
tener menos complicaciones.
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

 Alimentacion: no cabe duda de que mantenerse en el peso


adecuado es una medida preventiva eficaz para muchas
enfermedades. Estudios realizados apuntan a que una
alimentación con un alto contenido de tomates, repollo,
brécol, coliflor, soja, judías y otras legumbres, además de
pescado, podría asociarse a un menor riesgo de padecer
un cáncer agresivo de prostata..
 EJERCICIO FÍSICO: los hombres que llevan a cabo
regularmente actividad física tienen un riesgo
ligeramente menor de cáncer de próstata.

 TABAQUISMO: siempre es bueno dejar de fumar.


Hay estudios recientes que parecen asociar este
hábito a un muy pequeño aumento del riesgo, pero
es un hecho que todavía está por confirmar.

 MEDICAMENTOS: los hombres que tienen


hiperplasia benigna de próstata y son tratados con
inhibidores de la 5-alfa-reductasa tienen un menor
riesgo de desarrollar un cáncer de bajo grado pero
mayor de sufrir uno de alto grado (más agresivo).
 CONTROL MEDICO PERIODICO.Todo
hombre mayor de 45 años debería revisarse
anualmente su próstata, erección y deseo
sexual (Salud Integral del Varón).

 COSULTAR MEDICO ante algún signo de


alarma. Una adecuada revisión prostática
permite diferenciar entre un crecimiento
maligno (cáncer) o benigno (HBP). El
urólogo-andrólogo es el especialista
más adecuado para esta revisión
completa.

También podría gustarte