Está en la página 1de 56

MEDIOS DE CULTIVOS

Janet Salazar L.
Bacterióloga C.M.de A.
Espe. Microbiología clínica CMA
MEDIOS DE CULTIVOS
INTRODUCCIÓN
●Robert Koch, en 1876 fue capaz de
propagar una bacteria en cultivo, fuera
del hospedero que la portaba. En 1881
utilizó la gelatina para solidificar el
medio líquido y desarrollo los métodos
de rallado y siembra en placa para su
aislamiento.
●En 1891 Hesse utilizo como agente
solidificante el agar, material extraído
de algas rojas, el cual era superior a la
gelatina ya que los microorganismos no
podían digerirlo ni producir licuefacción.
Se procedió a agregar extractos de
carne e infusiones con el fin de emular
el tejido de donde ellos procedían.
●El aislamiento de cultivos puros ha
sido el fundamento de la práctica
microbiológica para examinar y cultivar
muestras en busca de microorganismos
(aguas, alimentos, ambiente y en el
hombre), identificar con certeza las
especies involucradas y llevar a cabo
las pruebas de susceptibilidad a
antibióticos.
●Gracias al estudio del metabolismo
bacteriano pudieron entenderse mejor
los requerimientos nutricionales de las
bacterias, obteniéndose medios de
cultivo que permitan el crecimiento
rápido y abundante de las bacterias
Clasificación de los medios de
cultivo
Según su estado físico
1.sólidos: presentan un agente
solidificante. La ventaja es que
detectará los múltiples tipos de
bacterias que pueden encontrarse en
una muestra.
2.semisólidos: contienen agar en menor
proporción que los sólidos, sirven para
determinar movilidad y como transporte.
3.líquidos: sin agente solidificante
Según su composición
nutricional
1.simples: medios con pocos
requerimientos nutricionales que se
emplean para bacterias poco exigentes,
pueden ser líquidos o sólidos como el
agar o caldo nutritivo
2. enriquecimiento: son medios líquidos
que contienen sustancias como
proteínas, peptonas, carbohidratos,
infusiones de tejidos u otras sustancias y
permiten el crecimiento exuberante de las
bacterias, se utilizan para el cultivo
primario en la mayoría de las muestras
clínicas (BHI)
3. enriquecidos: son medios sólidos, se
preparan a partir de una base rica en
sustancias nutritivas, a las cuales se les
adiciona productos biológicos que los
hacen más ricos como el agar sangre,
agar chocolate, Thayer Martin
Según su composición
química
●selectivos: medios que contienen
sustancias que inhiben el crecimiento
de algunas bacterias y permiten el
crecimiento de otras, se utiliza para
obtener cultivos puros a partir de
muestras contaminadas como agar
azida de sodio, MacConkey, SS
●Diferenciales: contienen colorantes,
azucares e indicadores, concebidos
para provocar una respuesta
bioquímica conocida, lo cual nos
permite identificar bacterias de acuerdo
a las características que estas
presentan como el agar MacConkey y
EMB
●De identificación bioquímica: es para
la identificación de bacterias basándose
en sus propiedades bioquímicas. Para
realizar las pruebas bioquímicas es
indispensable partir de cultivos puros,
estos medios pueden ser sólidos,
líquidos o semisólidos como TSI, urea,
SIM, etc.
Medios de transporte
●Se utilizan para transportar muestras al
laboratorio, cuando por alguna
circunstancia estas tardaran algún
tiempo para ser procesadas o cuando
se sospecha de microorganismos
susceptibles a cambios ambientales
como pH. Están constituidos por una
solución tampón y mínima cantidad de
requerimientos nutricionales.
Preparación de los medios
●Deben efectuarse de acuerdo a las
instrucciones del fabricante.
●Se debe utilizar material de vidrio limpio
y libre de productos químicos, con agua
destilada o desionizada, a menos que la
preparación tenga una especificación
adicional.
●El medio preparado debe ser calentado
hasta la disolución.
●La esterilización debe realizarse en el
menor tiempo posible para evitar la
desnaturalización de algunas
sustancias por exceso de
calentamiento, estas se deben
esterilizar por filtración.
●En caso de agar sangre esta se
adiciona cuando el medio este a 45 ºC
y agar chocolate a 80 ºC para que se
Almacenamiento
●Los medios deshidratados se deben
guardar a temperatura ambiente,
protegidos de la luz y la humedad en
lugar fresco a excepción de los que se
exige una temperatura de 4 a 8 ºC, los
recipientes deben estar perfectamente
cerrados.
●Los medios deshidratados debemos
anotar la fecha en que se comienza su
uso.
●Los medios ya preparados tanto en
tubos como en cajas deben ser
guardados en bolsas plásticas selladas
en refrigeración y debidamente
marcados y con fecha de preparación
Medios Deshidratados…….
Son los que se encuentran en el comercio
en forma de polvos secos. La mayoría
de los medios comúnmente utilizados en
microbiología son de este tipo. Estos
productos deshidratados se transforman
fácilmente en medios de cultivo por
adición de agua y esterilización.
Control de calidad
●Control de esterilización: se debe guardar
en estufa el 4 % de los medios preparados de
5 a 7 días, con revisión diaria para evidenciar
cualquier cambio.
●Control de calidad de crecimiento: deberá
determinarse la capacidad del medio recién
preparado para permitir el desarrollo de las
bacterias utilizándose cepas conocidas como
S.aureus (ATCC 25923), E.coli (25922) y
P.aeroginosa (27853)
Principales componentes

●Peptonas: es un término químico


indefinido, que describe un producto
soluble en agua, obtenido de la
hidrólisis de una proteína (aa, péptidos)
Proteínas: origen vegetal, leche, carne.
●Extractos:
carne (músculo libre de tendones y grasa)
es base para nutrientes.
levadura: lisis de células de levaduras es
fuente de vitaminas.
malta: alto contenido de carbohidratos
para el cultivo de mohos y levaduras
oxgall: purificado de bilis, inhibidor de
crecimiento, sirve para anaerobios
●Indicadores de pH: rojo de fenol, azul
de bromotimol, púrpura de bromocresol,
rojo neutro, azul de metileno para
anaerobiosis.
●Agentes selectivos: colorantes y
antibióticos como cristal violeta inhibe
los cocos gram positivos no inhibe los
beta hemolíticos, verde brillante inhibe
los cocos gram positivos, sales biliares
(oxgall), azida de sodio, etyl fenil
●Agentes reductores (anaerobios):
producen una baja tensión de oxigeno
como: acido ascórbico, tioglicolato de
sodio, hidrosulfito de sodio (agar
brucella), cisteina.
E.M.B. Agar
EOSINA Y AZUL DE METILENO
● Selectivo para
gramnegativos-escasas
exigencias nutricionales
● Dsllo de todas las
especies de la flia
Enterobacteriacea

● Diferencial para
fermentadores de
resultados Tipo de colonia

E. Coli Verdosas,con brillo metálico y centro negro azulado


K. Pneumoniae Mucosas, rosa purpura
P. Mirabilis Incoloras
E. Faecalis incoloras., pequeñas, puntiformes
Shigella flexneri incoloras

Características del medio:


Placas preparadas: color púrpura
Agar sangre
●Útil crecim. Aerobios y
anaerobios exigentes
●Medio base para preparar A-
Chocolate
●Observar las hemólisis: alfa,
beta y gama.
●Ayuda para la clasificación
de Streptococcus.

Características del medio:


Mac Conkey Agar
● útil aislamiento de bacilos Gram nega.
de fácil desarrollo, aerobios y
anaerobios facultativos
● diferencia bacterias que utilizan o no,
lactosa en muestras clínicas, de agua
y alimentos

● Crece todas las especies de la flia


Enterobacteriaceae
Los microorganismos no
fermentadores de lactosa
producen colonias incoloras

Características del medio


Medio preparado: rojo púrpura
Mueller-Hinton agar
●recomendado
universalmente para la
prueba de sensibilidad
a los antimicrobianos

Características del medio


Medio preparado: ámbar
● El Clinical and Laboratory Standards
Institute (CLSI), ex National
Committee for Clinical Laboratory
Standards (NCCLS), recomendó su
uso en forma rutinaria para la
realización del antibiograma en medio
sólido
HEKTOEN
●ideal para el
aislamiento selectivo
de Salmonella y
Shigella spp., a
partir de heces y
alimentos.
●Indicador: azul de bromotimol
y fucsina ácida

●permite una buena


diferenciación de las colonias
●inhibe el dsllo de algunos
coliformes y otras bacterias no
fermentadoras de lactosa

Características del medio


Medio preparado: color verde.
TCBS
Tiosulfato-Citrato-Bilis-
Sacarosa
●Contiene: tiosulfito,
citrato, sales biliares
y sacarosa.
●Indicador: azul de
bromotimol
●Vibrionaceaes
BHI Caldo
Cerebro corazón infusión
●Medio liquido para el
enriquecimiento y cultivo
de bacterias aerobias y
anaerobias

●De Microo. Exigentes


como Estreptococos,
Neumococos
La infusión de cerebro de
ternera, la infusión de
corazón vacuno y la
peptona, son la fuente de
carbono, nitrógeno, y
vitaminas

Características del medio


Medio preparado: ámbar claro,
sin precipitado
Pruebas metabólicas
Citrato
●Determinar si el Mo es
capaz de utilizar el
citrato como única
fuente de carbono y
energia
●Klebsiella, Enterobacter
son positivos y E.coli
negativo.
●Indicador: azul de
bromotimol
●Resultados

-Positivo: crecimiento y color azul en el pico,


alcalinidad.
-Negativo: el medio permanece de color
verde debido a que no hay desarrollo
bacteriano y no hay cambio de color
TSI Agar
● AGAR triple azúcar

●Capacidad de un Mo
de atacar un hidrato
de carbono específico
con producción o no
de gases y de ácido
sulfhídrico.
● Util para la diferenciación de
enterobacterias, en base a la
fermentación de glucosa, lactosa,
sacarosa y a la producción de
ácido sulfhídrico.

● Indicador: rojo de fenol, tiosulfito


de Na, citrato férrico o sulfato
ferroso

Características del medio


Medio preparado: rojo
Resultados
● 1-Pico alcalino/fondo ácido (pico rojo/fondo
amarillo): el microorganismo solamente
fermenta la glucosa.
2-Pico ácido/fondo ácido (pico amarillo/fondo
amarillo): el microorganismo fermenta glucosa,
lactosa y/o sacarosa.
3-Pico alcalino/fondo alcalino (pico rojo/fondo
rojo): el microorganismo es no fermentador de
azúcares.
4-La presencia de burbujas, o ruptura del medio
de cultivo, indica que el microorganismo
produce gas.
5-El ennegrecimiento del medio indica que el
Lisina Hierro Agar.
DECARBOXILASAS
Capacidad de deaminar o
decarboxilar un
aminoácido
LI
● Util para diferenciar A
especialmente
Salmonella spp, basado
en la decarboxilación /
desaminación de la
lisina y en la producción
● Resultados

1- Decarboxilación de la lisina:

-Prueba Positiva: Pico violeta/fondo violeta.


-Prueba Negativa: Pico violeta/fondo amarillo.

2-Desaminación de la lisina:

Pico rojizo/fondo amarillo. Esto sucede con cepas del género


Proteus, Providencia y alguna cepas de Morganella spp.

3-Producción de ácido sulfhídrico:

-Prueba positiva: Ennegrecimiento del medio (especialmente en el


límite del pico y fondo)
●Indicador: púrpura de bromocresol.
●L-lisina: cadaverina
●L-ornitina: putrescina
●L-arginina: citrulina

Características del medio


Medio preparado: color violeta
SIM (movilidad, indol, H2S)
●Determinar si un Mo es
móvil o inmóvil ,
produccion de indol y de
sulfuro de hidrogeno

● Capacidad de desdoblar el
indol de la molécula triftofano,
se utiliza el reactivo de Ehrilch
o de Kovac’s.
●Util para diferenciar
miembros de la flia
enterobacteriacea

Características del medio:


Medio preparado :ámbar
Urea
● Capacidad de
desdoblar la urea,
formando dos
moléculas de amoníaco
por acción de la enzima
ureasa.
● Indicador: rojo de fenol.
● S.aures Proteus y
Klebsiella positivo,
E.coli negativo
Características del medio:
Medio preparado :anaranjado
Las enterobacterias utilizan la
glucosa en 2 formas:

1. metabolismo aeróbico
2. metabolismo
anaeróbico(fermentacion)

2.1 fermentación acido-mixta


2.2 fermentación butilen glicolica
Rojo de metilo
●Capacidad de un Mo
de producir y
mantener los
productos
terminales ácidos
(láctico, succínico,
acético y fórmico).
●Indicador: rojo de
metilo.
●E.coli positivo
Voges-Proskauer
●Capacidad de un Mo
de producir un
producto final neutro, el
acetilmetilcarbinol
(acetoína).
●Revelador: Barritt, alfa
naftol 5% e hidróxido + -

de potasio 40%
●Klebsiella pneumoniae
positiva, E.coli negativa
Nitratos
●Capacidad de un Mo
de reducir el nitrato en
nitrito o en nitrógeno
libre.
●Reactivo primera fase
Griess Ilosvay’s,
segunda fase con
polvo de cinc.
●Enterobacterias
positiva
OF (oxidación-fermentación)
●Determinar el
metabolismo
oxido
fermentativo u
oxidativo de un
hidrato de carbono.
●Indicador: azul de
bromotimol. fermento
●Diferencia géneros
entéricos Gram- de
enterobacterias.
Esculina en medio con bilis
●Hidrolizar el glucósido
esculina en esculetina y
glucosa en presencia de
bilis.
●Indicador citrato de
hierro.
●Streptococcus grupo D y
Listeria monocytogenes
positivo.

También podría gustarte