Está en la página 1de 24

EL AGUA

“Recurso natural escaso, indispensable


para la vida y ejercicio de toda actividad
económica; irremplazable, no ampliable
por la mera voluntad del hombre,
irregular en su forma de presentarse en
el tiempo y espacio, fácilmente
vulnerable y susceptible de usos
sucesivos”.
Fuente Ley de Aguas 29/1985
• Solución / suspensión acuosa diluida de
compuestos orgánicos que constituyen
diversos tipos de sistemas acuáticos

• De la totalidad de agua que existe en la Tierra


únicamente el 3% es agua dulce y de ella, el
79% se encuentra almacenada en forma hielo
en los casquetes polares y en los glaciares, un
20% está constituida por aguas subterráneas y
el resto son aguas superficiales.
Los océanos contienen 97.13%,
los casquetes polares y los glaciares contienen 2.24%,
el agua subterránea contiene 0.61%
los ríos - lagos – corrientes solo corresponden 0.02%
Aguas Continentales

Corresponde al agua presente en la


atmósfera y que, fundamentalmente, se
concentra en las nubes en forma de vapor
Agua de agua.
Atmosférica
¦ Lluvia.
¦ Nieve.
¦ Granizo.
El agua superficial corresponde al agua
que se encuentra en la superficie terrestre
y se puede clasificar principalmente en:

¦ Agua de escorrentía:

Agua -Ríos. - Torrentes.


Superficial
¦ Agua retenida en reservorios naturales o
artificiales:

- Lagos. - Humedales.
- Pantanos. - Embalses.
El agua del subsuelo es aquella que se encuentra debajo
de la superficie terrestre, entre los poros y grietas de las
rocas.

El área donde se acumula el agua en las grietas se llama la


zona saturada. La parte de arriba de esta área se conoce
como el nivel freático. El nivel freático puede encontrarse
a poca profundidad del suelo como mucha distancia de la
Agua de superficie.
Subsuelo
Se pueden distinguir dos tipos de agua de subsuelo:

¦ Edáfica: es aquella que se encuentra en la zona no


saturada del suelo, en la cual, los poros del suelo no están
totalmente llenos de agua.
¦ Subterránea: es aquella que se encuentra en la zona
saturada del subsuelo.
Aguas Marinas
• Las aguas marinas comprenden la zona litoral, además
de los océanos, mares y todas aquellas zonas que se
inundan como consecuencia del flujo y reflujo de las
mareas, de las olas, o de la filtración del agua del mar,
como las marismas, albuferas, etc.

• Una de sus funciones principales es la de regulador


climático, por la capacidad que poseen para almacenar
la energía solar y el permanente intercambio de
humedad y energía con la atmósfera, definiendo
también los distintos climas.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
• Un ecosistema es un sistema dinámico
formado por individuos de muchas especies y
su ambiente físico.

• Un ecosistema acuático, por tanto es el que


tiene como soporte físico el medio acuoso.
Una de las características más importantes del sistema
marino es su gran
tamaño, ya que ocupa el 97% de la superficie terrestre.

El mar es un lugar asombroso que alberga una gran


diversidad de especies y ambientes quizá mayor que la
terrestre. Sin embargo es aún bastante desconocido
Mar sobre todo en las zonas más profundas.

Existen diversos tipos de ecosistemas marinos, entre


ellos, destacan:

¦ Arrecifes.
¦ Plataformas continentales.
¦ Cañones submarinos.
¦ Cordilleras submarinas.
¦ Fosas oceánicas.
A diferencia de los mares, los lagos son acumulaciones discretas de
agua.

Por este motivo, las propiedades fisicoquímicas pueden variar


lagos considerablemente de un lago a otro, y en consecuencia la actividad
biológica que se desarrolle en ellos.

España, por sus características orográficas y climáticas no es un país rico


en este tipo de formaciones y la mayoría de sus lagos es de origen
glacial.

Los ríos se encuentran entre los ecosistemas naturales más intensamente


utilizados por el ser humano, aunque su área superficial es pequeña
comparada con la de océanos.
ríos
Las características de los ríos cambian desde la cabecera o fuente a la
desembocadura, influyendo en la flora y fauna.

El clima también influye sobre la geología, y sobre la fauna,


determinando las formas terrestres y acuáticas que en él se van a
desarrollar.
Caudal Ecológico
• Es aquel que es capaz de mantener el funcionamiento,
composición y estructura del ecosistema fluvial de ese
cauce en condiciones naturales.

• Esta regulación artificial de los caudales de los ríos,


puede afectar a la fauna y flora de los mismos,
reduciendo la diversidad ecológica y paisajística.

• La creciente demanda social de un medio ambiente


más limpio ha impuesto en la planificación hidráulica la
consideración de que en los cauces regulados circulen,
al menos, unos caudales ecológicos.
• Es necesario definir el caudal ecológico entre
unos valores máximos y mínimos, pues en la
época de sequía será necesario establecer el
valor mínimo, mientras que en otras
situaciones será necesario vaciar rápidamente
un embalse y en esos casos habrá que fijar
también los valores máximos del caudal
circulante para mantener la estabilidad de los
recursos biológicos.
Metodología para Determinar el
Caudal Ecológico
• Para la fijación de caudales ecológicos es
necesaria una colaboración entre los distintos
sectores implicados en la gestión del cauce.

• La metodología a adoptar para calcular el


caudal ecológico debe englobar todas las
etapas de trabajo y facilitar la intervención de
todas las partes implicadas.
CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA
• El ciclo hidrológico supone el constante movimiento
del agua, tanto en la superficie terrestre como por
encima y debajo de la misma. Su correcto
conocimiento es fundamental para una adecuada
utilización y gestión de los recursos hídricos.

• El ciclo hidrológico controla, renueva y conserva el


agua como un recurso “unitario”. Así, todas las fases de
estado del agua están íntimamente relacionadas,
siendo fundamental atender a la protección de todas
ellas.
precipitación Caída del agua procedente de la atmósfera, que puede presentarse en
forma de rocío, lluvia, nieve, granizo o aguanieve, sobre la superficie de
las tierras y los mares
transpiración Salida del vapor de agua que es liberado a la atmósfera a través de las
membranas de las células de las plantas, y especialmente por los
estomas.
intercepción Agua que se devuelve a la atmósfera desde las hojas de los árboles por
evaporación.
evaporación Parte de agua que se devuelve a la atmósfera desde la superficie del
suelo.
Nivel freático Nivel superior de la zona de saturación del agua subterránea en las
rocas permeables. Puede variar estacionalmente, a causa de las
precipitaciones y la evaporización.
acuífero Capa del suelo que es capaz de transportar un volumen significativo de
agua subterránea
Escorrentía Flujo superficial del agua que no es evaporada ni filtrada.
Superficial
Escorrentía Corresponde al flujo de agua que tras un corto recorrido
Subsuperficial subterráneamente vuelve a salir a la superficie.
infiltración Introducción suave del agua entre los poros del terreno.
ESTRUCTURA DEL AGUA
• La molécula de agua está
compuesta por un átomo
de oxígeno y dos de
hidrógeno. Cada átomo
de hidrógeno se
encuentra unido
covalentemente al
oxígeno.

• El ángulo de los dos


enlaces (H-O-H) es de
104,5º y la distancia de
enlace O-H es de 0,96 Å.
• Aunque la molécula de agua en conjunto es neutra, existe
una distribución de cargas dentro de ella que hace que sea
polar.

• Las moléculas de agua interaccionan entre sí mediante


enlaces de hidrógeno o puentes de hidrógeno. Este enlace,
entre moléculas de agua vecinas, se produce por la
atracción entre la carga parcial positiva de una molécula y
la carga parcial negativa de la vecina.

• Tanto la polaridad del agua como la capacidad de formar


puentes de hidrógeno son las responsables de muchas de
propiedades del agua.

• La forma en que la que se unen las moléculas entre sí,


determinará el estado del agua.
Sólido Líquido Gas
Polos. Lluvia. Niebla.
Glaciares. Rocío. Nubes
Hielo en las Lagos.
superficies de Ríos.
agua en invierno. Mares.
Nieve. Océanos.
Granizo.
Escarcha.
Polaridad
• Las moléculas de agua
son polares.

• Una molécula está


polarizada cuando situada
en un campo eléctrico se
orienta con un lado hacia
el polo positivo y con otro
hacia el negativo.
Debido a esta polaridad el agua es un buen disolvente de
sales y otras sustancias polares pero un mal disolvente de
gases y otras sustancias apolares como las grasas y aceites.
Enlaces de Hidrógeno o Puentes de
Hidrógeno
• Los enlaces o puentes de
hidrógeno se forman por la
unión entre el oxígeno de
una molécula y el hidrógeno
de otra.

• Los puentes de hidrógeno


son responsables en gran
parte del comportamiento
del agua y de la
peculiaridad de sus
propiedades físicoquímicas.

Por ejemplo, si no fuera por los puentes de hidrógeno, el agua


sería una sustancia gaseosa a la temperatura ordinaria ya que su
tamaño es muy pequeño.
PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA
• El agua es un líquido
inodoro, insípido,
transparente y
prácticamente incoloro,
aunque presenta un
cierto color azul cuando
se concentra en grandes
masas.

• Color, sabor, olor,


capilaridad
PROPIEDADES QUÍMICAS DEL AGUA
• Reacciones con los óxidos ácidos forman
ácidos oxácidos
• Reacciones con los óxidos básicos forman
hidróxidos
• Reacciones con los metales
• Reacciones con los no metales
• Unión con sales formando hidratos

También podría gustarte