Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
TEXTO ASIGNATURA
HIDRÁULICA GENERAL
CAPÍTULO 1
HIDROSTÁTICA
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
2 CONTENIDOS .................................................................................................................................. 4
1 INTRODUCCIÓN
El texto así desarrollado se subdivide en tres grandes unidades, al igual que la asignatura de
Hidráulica General, los cuales son los siguientes:
- Hidrodinámica de flujo Libre: Son aquellos fluidos que escurren mediante gravedad y a
presión atmosférica, se revisan los conceptos de energía, flujo uniforme, perdidas de
energía, singularidades, resalto hidráulico, crisis hidráulica, regímenes de rio y de
torrente.
Este texto se deberá complementar con la ayuda del profesor de la asignatura, para responder
consultas y desarrollar en conjunto aquellos ejercicios no resueltos, siempre con la visión de
que el profesor sea un mero tutor del alumno en su afán de conocimiento.
2 CONTENIDOS
En este texto, ambientado como apoyo a las clases y asignatura de Hidráulica General de la
Escuela de Construcción Civil de la Universidad Católica de Chile, se desarrollarán los
siguientes contenidos principales:
Presión:
- Presión Estática.
- Presión Atmosférica.
- Presión Relativa.
- Presión Manométrica.
Temperatura.
Viscosidad.
Hidrostática
Ley de la Hidrostática.
Empuje y flotación.
Compuertas.
Ecuación de Bernoulli.
Ecuación de la energía.
Bombas y turbinas.
Ecuación de la Energía.
Energía Específica.
Crisis Hidráulica.
3 INTRODUCCIÓN A LA HIDRÁULICA
5 TEORÍA HIDROSTÁTICA
6 EJERCICIOS HIDROSTÁTICA
6.1 Ejercicio 1
Datos: Perno:
γ1 = 850 kg/m3 acero A44-28
Ayuda: Cada perno falla cuando llega a su tensión de fluencia 2800kg/cm2, además se
sabe que T = F/A.
0 .8 2
F P 2 A F 35275 F 17731 .15kg
4
La fuerza resistente antes de la fluencia de un perno, está dad por:
0.625 2
Fperno 2800 Fperno 859 .03kg
4
Finalmente, para determinar el Nº de pernos necesarios para que la compuerta no
caiga:
6.2 Ejercicio 2
Ayuda: el peso de la compuerta (W) actúa en el centro de gravedad de ella y se rige por
las transversales de gravedad, donde:
Donde: 1
W (3 4 2) 1200 14400 kg
2
F 1 ( H 3) 750 2 2 3000 H 9000 ( kg )
1
F 2 750 2 2 2 3000 kg
2
F 3 750 (5 H ) 2 2 3000 H 15000 ( kg )
1
F 4 1000 2 2 2 4000 kg
2
F 5 1250 7 3 2 52500 kg
F 6 1250 3 5 2 37500 kg F 6 x , F 6 y
1
F 7 1250 4 5 2 25000 kg F 7 x , F 7 y
2
Ahora F6 y F7 se descompondrán (en eje x e y) para saber cuanto actúa en cada lado
de la compuerta, se tiene:
Ahora los puntos de aplicación de las fuerzas recién descompuestas son los siguientes:
X6
sen36.87 X 6 1 .5 m
2. 5
Y 6`
cos 36.87 Y 6` 2.0m Y 6 4 2 2.0m
2. 5
X 7`
sen36.87 X 7` 1.0m X 7 3 1 2.0m
1.67
Y7
cos 36.87 Y 7 1.34m
1.67
(1) x 2 y
x y 1.5 2 4 2 x y 4.27 ( 2)
con (1) y ( 2) y 1.42 m
4
sen 69.52 º
4.27
z
cos 69.52 z 0.5 m
1.42
Entonces punto de aplicación con respecto a
la rótula:
1.5 – 0.5 = 1m
6.3 Ejercicio 3
6.4 Ejercicio 4
6.5 Ejercicio 5
6.6 Ejercicio 6
6.7 Ejercicio 7
Finalmente:
6.8 Ejercicio 8
Finalmente:
6.9 Ejercicio 9
6.10 Ejercicio 10
6.11 Ejercicio 11
6.12 Ejercicio 12
6.13 Ejercicio 13
6.14 Ejercicio 14
6.15 Ejercicio 15
Verdadero o Falso
Respuesta: Falso, tenemos que la presión manométrica o relativa corresponde al valor de γ*h,
sin embargo a mayor altura la temperatura disminuye y aumenta la densidad de los fluidos, por
lo que a igual profundidad se marcaran mayores presiones manométricas.
Respuesta: Falso, en una primera instancia, no es la presión del pie sobre el pedal, sino que la
fuerza que este aplica sobre el pedal y en una segunda parte se utilizan aceites debido a su
viscosidad ya que presentan una menor resistencia al roce.
3. El porcentaje sumergido de un cubo de hielo en un vaso con wisky, es de un 70%,
considerando la densidad del wisky del orden de 1200 kgf/m3 y la del hielo de 900
kgf/m3.
Falso: El muro de presa puede tener baja altura y tener un gran ancho, lo que puede provocar
un gran volumen de muro, provocando una pésima relación agua/volumen.
6.16 Ejercicio 16
6.17 Ejercicio 17
6.18 Ejercicio 18
6.19 Ejercicio 19
6.20 Ejercicio 20
6.21 Ejercicio 21
6.22 Ejercicio 22
6.23 Ejercicio 23
6.24 Ejercicio 24
6.25 Ejercicio 25
6.26 Ejercicio 26
6.27 Ejercicio 27
6.28 Ejercicio 28
6.29 Ejercicio 29
6.30 Ejercicio 30
6.31 Ejercicio 31
6.32 Ejercicio 32
6.33 Ejercicio 33
6.34 Ejercicio 34
6.35 Ejercicio 35
Obs: Todos los resultados deben ir con sus respectivas unidades, de lo contrario no se
considerará correcta la respuesta. Desprecie empuje en las compuertas. Trabaje con 1
decimal.
Datos adicionales:
6.36 Ejercicio 36
6.37 Ejercicio 37
Conteste Verdadero o Falso, justificando brevemente las Falsas. 3 Respuestas malas eliminan
una buena.
Si los pesos del cuerpo fuera y dentro del agua son de 20,8 Toneladas y 18,5 Toneladas,
respectivamente, entonces su peso específico promedio ponderado es de 11090 kgf/m3 y su
volumen de 1,876 m3.
Pauta:
1. FALSO
E = Wc – Papar = 20800 – 18500 = 2300 Kgf = 1000 * Vc Vc = 2,3 m3
γ Prom Pond = W/V = 20800/2,3 = 9.043,5 kgf/m3
2. FALSO
El empuje E de Arquimides (E = γ∙
V) es válido sólo para cuerpos que flotan y están
sumergidos ‘’libremente’’. En el caso de la figura, la compuerta está fijada a una pared por
medio de una rótula, por lo tanto se generan allí fuerzas de anclaje.
3. VERDADERO
4. FALSO
Todas las afirmaciones son correctas, exepto la frase de los elementos del embalse, ya que la
ATAGUIA no se aprecia.
6.38 Ejercicio 38
6.39 Ejercicio 39
6.40 Ejercicio 40
Obs: Todos los resultados deben ir con sus respectivas unidades, de lo contrario no se
considerará correcta la respuesta. Desprecie empuje en las compuertas. Trabaje con 1
decimal.
Datos adicionales:
7 BIBLIOGRAFÍA
- Claudio Mataix
Mecánica de Fluidos y Maquinarias Hidráulicas 2ª Edición.
Ediciones del castillo S.A.
- Randald V. Giles
Mecánica de los Fluidos e Hidráulica (Serie Shaum).
Editorial Mc Graw Hill
- Sotelo
Hidráulica General
Editorial Limusa
- Irving H. Shames
Mecánica de Fluidos 3ª edición.
Editorial Mc Graw Hill
- Francisco J. Dominguez
Hidráulica
Editorial Universitaria.