Está en la página 1de 53

Abscesos y flemones faríngeos y parafaríngeos

Facultad de Medicina
Córdoba
Histopatología

 Absceso: colección purulenta


delimitada

 Flemones: Inflamación no limitada del


tejido conjuntivo.
Anatomía
 La faringe es un conducto músculomembranoso vertical
continuo de unos 15 cm que se extiende de la base de
cráneo al borde inferior de la sexta vertebra cervical.
Se divide en 3 partes: rinofaringe, orofaringe e
hipofaringe. Se continua con el esófago.
 Sus paredes se forman, hacia fuera, por mucosa, capa
conjuntiva submucosa (fascia faringobasilar), capa
muscular (superposición de músculos constrictores) y
por último otra capa conjuntiva (fascia perifaringea)
Otro concepto anatómico

 Las aponeurosis cervicales delimitan


diferentes espacios celuloadiposos o
viscerales del cuello desempeñando así
un papel importante tanto en la
limitación como en la propagación del
proceso infeccioso
Etiología
 Infección faríngea
 S. Pyogenes (SBHGA)
 Anaerobios
 Polimicrobiana
 Origen dental
 Ingestión de cuerpo extraño
 Traumatismos en procedimientos
endoscópicos
Clasificación
 Absceso intraamigdalar
 Absceso periamigdalino
 Absceso retrofaríngeo
 Abscesos parafaríngeos (laterofaríngeo)
 Absceso preestileo
 Absceso retroestileo
 Otros:
 Absceso del suelo de boca (Angina de Ludwig)
Absceso intracapsular intraamigdalar

 Colección purulenta limitada al interior


del parénquima amigdalar
 Habitualmente drena espontáneamente
a partir de la cripta afectada. Esto
puede acompañarse de una pequeña
hemorragia
 Suele darse en niños.
 Tratamiento médico
Absceso periamigdalino

 Propagación de infección amigdalar a


través de la cápsula fibrosa de la
amígdala hacia el espacio
periamigdalino, espacio virtual que se
forma por la separación que hace el
material purulento entre la amígdala y
los músculos constrictores faríngeos,
habitualmente en el polo superior
Absceso periamigdalino
 Epidemiología:
 Es el más frecuente
 Adolescente y adulto joven
 Síntomas:
 Amigdalitis aguda que se agrava de manera
unilateral, en ocasiones con periodo de mejoría
previo.
 Odinofagia intensa. Disfagia e incluso afagia.
Otalgia refleja. Fiebre alta
 Voz faríngea (faringolalia) o voz en patata caliente
Absceso periamigdalino
 Inspección:
 Mal estado general
 Trismus, sialorrea, halitosis
 Exploración:
 Amigdalitis pultácea
 Amígdala desplazada hacia abajo y línea media
 Abombamiento de pilar anterior en zona superior
 Edema de uvula y velo del paladar de ese lado
 Úvula desplazada al otro lado
Absceso periamigdalino
 Diagnóstico:
 Clínico: Trismus y asimetría
 Radiología no es necesaria
 Punción-aspiración
 Tratamiento:
 Punción aspiración
 Incisión y drenaje bajo anestesia local
 Antibioterapia oral o IV según el caso
 Amoxicicilina - clavulánico
Absceso periamigdalino
 Evolución:
 Buena evolución y rápida mejoría con el tratamiento
 Un 25 % de individuos presentan más de 1 episodio
 Amigdalectomía es el tratamiento definitivo para
que no vuelva a aparecer. Clásicamente se realizaba
si existían 2 episodios. Actualmente la elección es
individualizada en cada paciente.
 Amigdalectomía en frio (sin proceso infeccioso
agudo). Amigdalectomía en caliente no se debe
realizar por el riesgo de sepsis.
Absceso retrofaríngeo
 Anatomía
 Espacios:
 Retrofaríngeo: Entre músculo constrictor y fascia
perifaríngea
 Espacio peligroso (Danger space): Entre fascia
perifaríngea y aponeurosis prevertebral
 Espacio prevertebral

 Ganglios linfáticos de Gillete en el espacio


peligroso. Propios de la infancia y que desaparecen
con la edad
Absceso retrofaríngeo

 Etiología:
 Infección rinofaríngea que provoca un
auténtico adenoflemón en ganglios
retrofaríngeos.
 Multiples gérmenes
 En adulto:
 Cuerpos extraños
 Traumatismos
Absceso retrofaríngeo
 Síntomas:
 Niños de 6 a 12 meses. Raro más de 6 años
 Empeoramiento de infección rinofaríngea
 Fiebre, obstrucción nasal, rinorrea purulenta.
Adenopatía submandibular frecuente
 Dolor faríngeo, disfagia, sialorrea
 Estridor con disnea
 Rigidez cervical por el dolor
Absceso retrofaríngeo
 Exploración:
 Peligro en la exploración por desencadenamiento de
depresión respiratoria (espasmos laríngeos)
 Abombamiento, a menudo lateralizado, de la pared
posterior faríngea
 Palpación blanda salvo que esté a tensión. Evitar
esta maniobra por riesgo de ruptura y salida de
material purulento a vía área
Absceso retrofaríngeo
 Exploraciones complementarias:
 Rx simple laterocervical en inspiración
 Aumento del espacio retrofaríngeo

 Niveles hidroáreos. Aire

 Cuerpos extraños

 Tomografía Computerizada (TC)


 De elección actualmente

 Localiza el foco. Delimita espacios afectados

 Diferencia celulitis o flemón de absceso

 Guía para el cirujano en el drenaje (92%)

 RMN
Absceso retrofaríngeo
 Exploraciones complementarias:
 Rx simple laterocervical en inspiración
 Aumento del espacio retrofaríngeo

 Niveles hidroáreos. Aire

 Cuerpos extraños

 Tomografía Computerizada (TC)


 De elección actualmente

 Localiza el foco. Delimita espacios afectados

 Diferencia celulitis o flemón de absceso

 Guía para el cirujano en el drenaje (92%)

 RMN
Absceso retrofaríngeo
 Exploraciones complementarias:
 Rx simple laterocervical en inspiración
 Aumento del espacio retrofaríngeo

 Niveles hidroáreos. Aire

 Cuerpos extraños

 Tomografía Computerizada (TC)


 De elección actualmente

 Localiza el foco. Delimita espacios afectados

 Diferencia celulitis o flemón de absceso

 Guía para el cirujano en el drenaje (92%)

 RMN
Absceso retrofaríngeo
 Diagnóstico diferencial:
 Epiglotitis
 Tratamiento:
 Fase inicial: Tratamiento ATB
 Fase de estado donde existe colección:
 Drenaje quirúrgico bajo anestesia general
 Evolución:
 Peligro de mediastinitis
Abscesos laterofaríngeos
(parafaríngeos)

 Preestileo o preestiloideo
(paraamigdalino, laterofaríngeo
externo, subamigdalotubárico)

 Retroestileo o retroestiloideo
(subparotideos posteriores)
Datos anatómicos
 Se subdividen en estos dos grupos según su relación con el
diafragma que componen los músculos que se insertan en la
apófisis estiloides.
 El preestileo se encuentra por delante de este diafragma y
por detrás de los músculos constrictores. El retroestileo
por detrás de este diafragma
 El espacio preestiloideo no contiene elementos nobles, sólo
tejido adiposo y linfático
 Importante la diferencia ya que las manifestaciones clínicas,
la gravedad y las indicaciones quirúrgicas varían
Absceso laterofaríngeos

 Etiología:
 Absceso periamigdalino o amigdalitis
 Cuerpo extraño
 Amigdalectomía
 Origen parotideo
 Origen dental
 Ganglio subsidiario de zona nasosinusal
Absceso preestileo
 Cuadro clínico:
 Dolor unilateral, odinofagia, sialorrea
 Fiebre alta. Mal estado general
 Trismus moderado, raro el edema de úvula, y no
abombamiento del pilar anterior
 Protusión de toda la pared faríngea de un lado
desplazando la amígdala en bloque hacia dentro y
abajo
 Cuello con empastamiento doloroso con adenopatías
por detrás del ángulo de la mandíbula
Absceso preestileo
 Diagnóstico:
 Punción-aspiración lo confirma
 TC cervical. No siempre es necesario
 Tratamiento:
 Tratamiento ATB IV de amplio espectro
 Drenaje quirúrgico transoral. En esta ocasión se
debe pasar el plano muscular de los constrictores
por lo que el drenaje es algo más profundo que en
el periamigdalino
Absceso preestileo
 Diagnóstico:
 Punción-aspiración lo confirma
 TC cervical. No siempre es necesario
 Tratamiento:
 Tratamiento ATB IV de amplio espectro
 Drenaje quirúrgico transoral. En esta ocasión se
debe pasar el plano muscular de los constrictores
por lo que el drenaje es algo más profundo que en
el periamigdalino
Absceso preestileo
 Diagnóstico:
 Punción-aspiración lo confirma
 TC cervical. No siempre es necesario
 Tratamiento:
 Tratamiento ATB IV de amplio espectro
 Drenaje quirúrgico transoral. En esta ocasión se
debe pasar el plano muscular de los constrictores
por lo que el drenaje es algo más profundo que en
el periamigdalino
Absceso retroestileo
 Un apunte de etiología:
 Origen ótico: Absceso de Bezold
 Cuadro clínico:
 Muy mal estado general.Reaparición de disfagia
 Ausencia de trismus. Síntomas faríngeos no tan
intensos
 Hiperemia difusa con abombamiento del pilar posterior
o laterofaríngeo por detrás de la amígdala. En
ocasiones este asimetría desciende hasta hipofaringe
 Cuello con tumefacción de la región retromandibular.
Este es un cuadro más cervical que faríngeo
Absceso retroestileo
 Diagnóstico:
 TC cervical
 Tratamiento:
 Precisa ATB IV amplio espectro
 Drenaje cervical (externo)
 Evolución:
 Peligro alto de difusión a otros espacios
 Fistulización externa hoy es rara
Absceso del suelo de boca
 Angina de Ludwig
 Etiología
 Origen dentario
 Sintomas
 Trismus, disfagia, dolor importante en la zona, mal
estado general. Ocasionalmente disnea
 Exploración:
 Abombamiento y endurecimiento del suelo de la
boca. Se palpa bien bimanualmente
Absceso del suelo de la boca

 Tratamiento:
 ATB IV amplio espectro
 Drenaje quirúrgico
 Ocasionalmente traqueotomía
 Evolución:
 Riesgo alto de mediastinitis
 Patología grave
Resumen

Casos clínicos
Complicaciones
 Adenitis cervical
 Absceso cervical
 Absceso periamigdalino
 Absceso intraamigdalar
 Síndrome de Lemierre
 Fiebre reumática
 Glomerulonefritis
 Pustulosis palmoplantar
 Psoriasis eruptiva del niño
Conclusiones

 Etiología vírica 80 %
 S.pyogenes (E.B.H.G.A.) bacteria más
frecuente
 Sospecha clínica y epidemiológica
 Confirmar S. Pyogenes.
 Penicilina o Amoxicilina
 Cirugía
Formas clínicas:
 Específicas:
 Corynebacterium difterae
 Fusobacterium necrophorum (Plaut-Vinvent)
 Neisseria gonorrhoeae
 Francisella turalensis
 Herpangina (Coxakie A Echo)
 Herpes simple o Varicela-Zoster
 Mononucleosis infecciosa (EBV)
 Candidiasis faríngea

También podría gustarte