Depresión de 1929

También podría gustarte

Está en la página 1de 42

La Crisis de 1929 y la Gran Depresión

 Crisis de posguerra en Europa.


• Causas
• Pérdidas materiales y humanas en la guerra
• Reajustes de la economía:Hay una economía de bienes
de uso militar que debe reconvertirse a una de uso civil
• Dependencia financiera aliada respecto a EE.UU.
• Alemania pasa a depender del crédito de E.E.U.U.
• Modificaciones de fronteras: desorganización de la
producción nacional, pérdida de mercados.
• El pago de indemnizaciones de guerra, al que se
vincula el pago de la deuda con E.E.U.U
• Incapacidad productiva - Incapacidad de consumo.
• Inflación
• Cesantía.
• Hambre.
• Descapitalización y dependencia financiera.
Crisis en Europa
Crisis en Europa - Inflación
 Los hombres y las
mujeres se
apresuraban a
gastar sus sueldos, a
ser posible, a los
pocos minutos de
cobrarlos. Los
billetes eran llevados
a las tiendas en
carretilla o en
cochecitos de niño.
(J.K. Galbraith, El
dinero, 1975)
EEUU Potencia Económica “Locos Años ‘20”
 Los felices años veinte en EE.UU
• Mejoras en la producción y productividad industrial:
taylorismo fordismo
• Enorme desarrollo industrial y agrario debido a la guerra
• Proveedor a escala mundial
• Acumula la mitad de todas las reservas mundiales de oro
• El mundo está endeudado con EEUU
• Nuevos sistemas de comercialización: venta a crédito,
publicidad.
“LOS FELICES AÑOS VEINTE”
El crecimiento económico se Automóvil: En USA se producían en 1929
produjo principalmente en los cerca de 5 millones de vehículos al año (75%
nuevos sectores industriales, del total mundial), lo que beneficiaba a otras
que se convirtieron en el industrias como la siderúrgica, la petrolera o
motor de la expansión. la fabricación de vidrio, entre otras.

Otras industrias: aeronáutica, la


industria eléctrica (teléfono, radio,
motor eléctrico), la producción
química (neumáticos, abonos,
derivados del petróleo)
Aumento de la producción industrial

 Los sistemas de producción en cadena de


Henry Ford
 “Desde que hicimos el primer coche, tardamos
aproximadamente veinte años en construir un
millón; el que hacía el millón fue terminado el 10
de diciembre de 1915. El 28 de mayo de 1921
terminamos el que hacía cinco millones. El 4 de
junio de 1924 terminamos el que hacía 10
millones. Desde entonces, nuestras fábricas
han alcanzado una capacidad productora de
más de dos millones de coches por año.
EL “AMERICAN WAY OF LIFE”
 CARACTERÍSTICAS
• Consumismo (facilidades de préstamo)
• Masificación del consumo
• Apariencia de riqueza
• Consumo por encima de las propias posibilidades
• Sobreproducción
• Inversiones en Bolsa
• “Quemar la vida”

¡¡No hay como el estilo de vida americano!!


“LOS FELICES AÑOS VEINTE”

La sociedad, al menos Cine y deportes se


parte de ella, comenzó convierten en
a buscar fórmulas de espectáculos de masas,
escape y evasión, en llenando los tiempos de
la conciencia de que las conversaciones y los
la diversión podrían intereses populares
acompañar
permanentemente sus
vidas.
Los progresos técnicos
permitían vislumbrar un
mundo dominado por el ocio
y la carencia de problemas, al
mismo tiempo que se era
consciente de estar viviendo
tiempos de apertura en
muchos terrenos, sobre todo
con respecto a una sociedad
de finales del siglo XIX que se
percibía como menos
permisiva
Aumento del consumo 1929
Sociedad de Consumo: Ford Model A, 1928
Sociedad de Consumo > Ford Model T, 1920s
Sociedad de Consumo, multitienda 1920s
(1917)
1927
Cultura de Masas: El Cine > Rodolfo Valentino in The Sheik, 1921
Cultura de Masas: El Cine > Charlie Chaplin, The Rink (1916)
Cultura de masas: Evento deportivo en, 1923
La Nueva Mujer, la moda y los bailes revistas de 1920
La Nueva Mujer
La Nueva Mujer:
La Nueva Mujer
LA NUEVA MUJER > Actress Clara Bow, the ultimate flapper in It (1927) and Dangerous
Curves (1929)
EL CRACK BURSÁTIL
El Fin de los “Años Locos”
Se inicia la crisis
 Causas
• Sobreproducción
• Exceso de créditos
• Especulación bursátil
EL CRACK BURSÁTIL
 Septiembre de 1929: Estancamiento de las compras, ante lo que las
compañías en cartera reaccionan comprando acciones, lo que eleva su valor

 21-22-23 de Octubre: Caída por las órdenes de venta, las acciones vuelven a
recuperarse ante las órdenes de compra de la Banca Morgan

 24 de Octubre: Jueves Negro - Quiebre de la Bolsa de Nueva York

 24-29 de Octubre: Hundimiento de los valores, lo que arrastra a las empresas y


al sistema bancario

 Primavera de 1930: La Banca Morgan se desprende de todas sus acciones. La


Bolsa termina de hundirse. Es la ruina de los pequeños accionistas. PRINCIPIO
DE LA GRAN DEPRESIÓN

 LA CRISIS SE EXTIENDE POR EL MUNDO,


DEMASIADO DEPENDIENTE DE LA ECONOMÍA
AMERICANA
 Tardía respuesta del
gobierno de los
EEUU

• El presidente Hoover no
interviene pensando que
la economía se
recuperaría por su propia
cuenta, lo que agrava la
crisis
La Crisis de 1929
¡¡No hay como el estilo de vida americano!!
EL CRACK BURSÁTIL
LA CRISIS DE 1929
LA CRISIS SE EXTIENDE POR TODO EL MUNDO

Desarrollo de la crisis
La URSS,
inmersa en el I
Plan
Desciende la Quinquenal
Causas externas de la

Europa importa producción y bajan comunista, no


sufrió las
menos productos de los precios
consecuencia
América (crisis de Aumenta el paro s, siendo el
crisis

superproducción) único país cuya


economía
sufría un
Estados Unidos Baja el consumo espectacular
reclama los capitales crecimiento.
prestados a Europa
LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS: LA GRAN DEPRESIÓN

Económicas: reducción de la producción y quiebra de


empresas
SECTOR
INDUSTRIAL Sociales: Desempleo
Políticas: Crisis de la democracia
Descendió un 40% entre 1929 y
1932. Las industrias más COMERCIO
afectadas fueron la siderúrgica y
la de automóviles (la producción La quiebra general del comercio
cayó a una tercera parte) mundial se produjo por la
disminución de la actividad
SECTOR AGRARIO económica y del consumo

Los precios agrícolas


En Brasil se utilizó café para
disminuyeron un 57% entre 1929 y
mover las locomotoras y en
1932, que, unido a la caída del
EEUU se destruía la
poder adquisitivo de los
producción, a pesar de la
ciudadanos, hundieron la
penuria alimenticia
economía de las familias agrarias
LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
LAS SOLUCIONES CLÁSICAS A LA
CRISIS
Sin embargo, las medidas Proteccionismo Tuvieron gravísimas
tradicionales a la crisis no consecuencias
sirvieron debido a políticas en la
Deflación mayoría de los países
europeos

Alemania: Inglaterra: Francia:


favorecieron el intervencionismo asciende al poder el
ascenso de Hitler al estatal Frente Popular
poder (coalición de
izquierdas)
En 1932, la opción demócrata
EEUU representada por Roosevelt, derrota al
presidente Hoover Implantación
del
New Deal
LA LUCHA CONTRA LA CRISIS: EL NEW DEAL
 Obra de los demócratas (Roosevelt)
 Defiende la intervención del Estado en la economía para
reactivar el consumo y la inversión
 ACCIONES:
• Prohibir el atesoramiento y las exportaciones de oro
• Devaluar el dólar para favorecer las exportaciones, aceptando la
subida de los precios en el interior como un mal menor
• Actuar frente a la banca, obligando a dar créditos a bajo interés
para la producción y prohibiendo los créditos para la
especulación
• Iniciar una política de obras públicas
• Subsidiar a los campesinos para que redujesen sus cosechas
Modelo Keynesiano
Consecuencias económicas
 Hundimiento de la bolsa, que arrastra tras de sí a un
gran número de bancos
 Quiebra de empresas por no disponer de capital,
por la bajada de los precios y por la falta de
demanda
 Quiebra bancaria por falta de liquidez, tras la retirada
de forma masiva de los depósitos y no poder
recuperar sus inversiones en bolsa. Ello provoca a
su vez el cierre de las fuentes de financiación
 En el campo la superproducción de los últimos años
provoca la caída de precios y la ruina de campesinos
y granjeros
 Intervencionismo de los estados en la economía
Consecuencias sociales

 Los problemas empresariales agudizan los


problemas sociales con el aumenta del desempleo,
la mendicidad y la delincuencia.
 En el campo la bajada de los precios agrarios
provoca la ruina de los granjeros y campesinos al
no pueden hacer frente a sus hipotecas y
préstamos. Se ven obligados a emigrar a la ciudad
 Descontento e inestabilidad social
Consecuencias políticas
 Se produce el descrédito y la crisis de las
democracias parlamentarias, al identificar
liberalismo económico con el sistema democrático.
 La crisis va a provocar un aumento de las
afiliaciones a partidos y sindicatos (comunistas,
socialistas y anarquistas)
 Políticamente favorece la instauración de regímenes
autoritarios y dictatoriales, incluso en los países de
larga tradición parlamentaria se produce un ascenso
de los partidos fascistas (Francia, Gran Bretaña e
incluso en E.E.U.U )
 Exaltación del nacionalismo entre los países,
aumentando la competencia comercial, la rivalidad
económica y el intervencionismo estatal.
ECONOMÍA DE
se caracteriza ENTREGUERRAS se caracteriza

DEBILITAMIENTO se produce por EXPANSIÓN


EUROPEO EEUU
debido a basada en
se llaman
aprovechándose de EXPANSIÓN
EFECTOS PRIMERA FELICES
SOCIEDAD DE
GUERRA MUNDIAL AÑOS 20
debido a debido a CONSUMO

PROBLEMAS orientada produce


unido a FRACASO DE
AUMENTO DE
POSGUERRA VERSALLES ESPECULACIÓN SOBREPRODUCCIÓN
CRÉDITOS
son fundamentalmente se produce por se produce un
COMERCIO DESTROZOS
DESFASE
PARALIZADO DE LA GUERRA
entre
POLÍTICA ALZA ACTIVIDAD
INDUSTRIA BURSÁTIL ECONÓMICA
INTERNACIONAL
DESCOMPESADA culmina con
INCOHERENTE
SISTEMA
FINANCIERO
REPARACIONES acentúa CRISIS
ALEMANAS
PERTURBADO provoca 1929
se produce
PRÁCTICAS CRISIS ESTANCAMIENTO DESARTICULACIÓN REDUCCIÓN QUIEBRA
INFLACIONISTAS ECONÓMICAS EUROPEO SiSTEMA DE PRECIOS EMPRESAS
BANCARIO
se toman se toman trae consigo
se practica el
se toman AUMENTO
INTERVENCIONISMO MEDIDAS DESEMPLEO
ESTATATAL
basadas
se cae en se vuelve a POLÍTICAS
PROTECCIONISMO
DEFLACIONISTAS
lleva a
SOBREPRODUCCIÓN como

NEW DEAL
AUTARQUÍAS FASCISMOS
EE UU
practicadas por

También podría gustarte