Está en la página 1de 47

ANA MARÍA ALVAREZ ROJAS, CFG UDP II SEM 2017

“DE LA PRECARIÓPOLIS A LA
PRIVATÓPOLIS”
“PRECARIÓPOLIS Y PRIVATÓPOLIS” (HIDALGO
Y OTROS, 2008)

La precariópolis: espacio mono funcional, fragmentado y segregado que


se genera como efecto de la instalación de vivienda social en la periferia
en terrenos de bajo valor, mal conectados a la trama urbana y con
infraestructura urbana y servicios de urbanización, elementales. Las
viviendas son pequeñas, de baja calidad constructiva, no se observa
mixtura social ni comercio y servicios de calidad. Es la ciudad de la
precariedad.

La privatópolis: ciudad suburbana y peri urbana con una oferta


residencial y de servicios opuesta a la anterior.
EL EMPLAZAMIENTO PERI URBANO DE LA OFERTA RESIDENCIAL PARA CLASES
ALTAS Y MEDIAS: LA AUTO SEGREGACIÓN
“EL USO DEL SUELO DEBE REGIRSE POR DISPOSICIONES FLEXIBLES DEFINIDAS POR LOS
REQUERIMIENTOS DE MERCADO”: CRECIMIENTO PERIURBANO ASOCIADO AL DESARROLLO DE
MEGAPROYECTOS RESIDENCIALES EN COMUNAS RURALES POBRES O PERIFÉRICAS

Fuente: Centro de Inteligencia Territorial UAI (Análisis con


Landsat)/ Observatorio de Ciudades UC, 2007)
PERI URBANIZACIÓN
¿TIENEN ESTOS MEGAPROYECTOS RESIDENCIALES ALGUNA RELACIÓN CON LA SEGMENTACION
SOCIAL DEL ESPACIO Y LA SEGREGACIÓN ?
El inmobiliario puede desarrollar proyectos
fuera del límite urbano en ciertas zonas y bajo
ciertas condiciones. Debe mitigar los impactos
negativos de estos desarrollos.
LOS MEGAPROYECTOS RESIDENCIALES ZODUC, AUDUP, PDUC

PRMS (1997) Zonas de Desarrollo Urbano Condicionado (ZODUC).

Agrupan terrenos de parcelas con escalas no inferiores a 300 hás. Se trata de


polígonos delimitados por la autoridad y regidos a ciertas condiciones de
densidad, ocupación de suelo, tipos de actividades y distribución de las mismas.

Las ZODUC deben contar con equipamientos tales como colegios, centros de
salud, sedes universitarias, accesos, sistemas de transporte público, entre otras
exigencias. Se pretendía que no sean sólo zonas residenciales, sino una mixtura
que posibilite la generación de “paños de ciudad”.

Las ZODUC de la Provincia de Chacabuco que reúne a las comunas de Colina,


Lampa y Til-Til, son Piedra Roja, Valle Norte y La Reserva, todas, en el Valle
de Chicureo.
EJEMPLOS DE ZODUC, VALLE NORTE, CHICUREO
“Ayres” de Chicureo inmobiliaria Aconcagua

Clínica Alemana compra nuevo terreno en Chicureo y


totaliza 30 hectáreas El paño que logró conformar la
institución médica queda en una zona donde también
tienen posiciones Cencosud y Clínica Las Condes.

Ver más en Clínica Alemana compra nuevo terreno en


Chicureo y totaliza 30 hectáreas | Chicureo.com:
Crónica
“AYRES” DE CHICUREO: ¿DE DÓNDE SALE EL
AGUA?
AUDP
El Plan de Chacabuco contempló otro recurso jurídico al que se denominó "Área
de Desarrollo Urbano Prioritario" (AUDP).

Principalmente, localizadas en la comuna de Lampa acogen proyectos de


viviendas unifamiliares destinados a la clase media y media baja.

Las AUDP esperaban acoger a personas de la misma provincia y de Santiago


contemplando un 30% de su superficie para conjuntos de vivienda social”
(Hidalgo, & otros, 2007, p.9).
CASAS ENTRE 48 A 111 MTS2
LARAPINTA LAMPA, ESTRATOS MEDIOS Y MEDIO BAJOS
VALLE GRANDE, ESTRATOS MEDIOS Y MEDIO BAJOS
LA MONOTONÍA DEL HÁBITAT DE LAS
FAMILIAS DE MENORES INGRESOS
LAS PDUC (2003)
GRANDES DESARROLLOS INMOBILIARIOS EN 11 MUNICIPIOS DEL AMS.

SUPERFICIE TOTAL NO INFERIOR A 300 HÁS CONFORMADA POR UNA SOLA FINCA O FINCAS
CONTIGUAS OCUPADAS CON UNA DENSIDAD BRUTA PROMEDIO DE 85 HAB/HA CON UNA
TOLERANCIA DE 15 HAB/HA.

A DIFERENCIA DE LAS ZODUC AQUÍ ES EL INMOBILIARIO QUIEN ELIGE DONDE


INSTALARSE.

HACIENDAS DE ESTOS TAMAÑOS SÓLO SON POSIBLES DE ENCONTRAR EN LAS COMUNAS DE


PIRQUE, SAN JOSÉ DE MAIPO, QUILICURA, PUDAHUEL, MAIPÚ, CALERA DE TANGO, LA PINTANA,
LAMPA, COLINA, SAN BERNARDO Y TIL-TIL.

¿EN QUÉ COMUNAS DE LA RMS SE AUMENTO EL LIMITE URBANO


CON LA MODIFICACION 100 DEL PRMS?
PRMS 2010 -100
Aproximación estilo de vida “aristocrático-rural”.

Publicidad para las "ciudades valladas" hacen eco de que en ellas, el idilio
de respirar la paz del campo se convierte en realidad.

Este es el mensaje principal, transmitido además al estrato medio y medio


bajo, a través de prospectos que promueven estos complejos residenciales
en donde sus miembros vivirán mejor pero hacinados.
PUBLICIDAD
Desarrollo urbano en Latinoamérica:
fragmentación de la ciudad en muchas
unidades pequeñas especializadas.

Malls, shopping centers y multi tiendas, ya no


son como antaño un privilegio del barrio alto;
sino que, están diseminados por todas partes
en la ciudad.
UN NUEVO MODELO SOCIO ESPACIAL…

ARTEFACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN
EFECTOS DE FRACTURA (SEGREGACIÓN Y
MONO FUNCIONALIZACIÓN)
UN NUEVO MODELO SOCIO ESPACIAL…

La tendencia a la fractura urbana


e impacto del automóvil y las vías
de circulación rápida sobre la
ciudad
A PROPÓSITO DE FRACTURAS URBANAS HAY FRACTURAS Y
“FRACTURAS”
UN NUEVO MODELO SOCIO ESPACIAL…

Consolidación del «barrio-mundo» y de la «casa


mundo», (procesos de individualización, temor al
espacio público, abandono y deterioro de la
infraestructura y los espacios públicos
tradicionales).
Dispositivos de la globalización: espacio urbano
articulador del capital global.
Funcionan a una velocidad distinta al resto de la
ciudad circundante y se revelan como un instrumento
del poder económico vertical en medio de una
horizontalidad distante, empobrecida y ajena a los
flujos globales.

DISTRITO SANTA FE EN CIUDAD DE MÉXICO Y CIUDAD EMPRESARIAL


EN HUECHURABA
Nuevos patrones de emplazamiento para prestaciones de servicio y complejos
industriales.

El sector industrial tiende finalmente a agruparse cada vez más, en pequeños y


medianos parques empresariales y a distanciarse de los emplazamientos
tradicionales, ubicados en las avenidas de acceso y vías ferroviarias.

EJ: CIUDAD
EMPRESARIAL/LA
PINCOYA
LA EXTENSIÓN DEL LÍMITE URBANO NO ES NECESARIA PARA
CONSTRUIR VIVIENDA SOCIAL. ¡PARADOJA!

El costo adicional de urbanización en el que deberán incurrir estos


municipios pobres permitiría pagar terrenos más caros en zonas
consolidadas de la ciudad.
Sin considerar, además, el costo social que implica crear guetos
marginales.
Antes de ampliar el límite deberían crearse mecanismos de
integración presupuestaria y de subvención cruzada a la compra de
terrenos, para poder construir vivienda social en zonas con buena
accesibilidad.
OBSERVACIONES A ESTOS PROYECTOS

Antiguas funciones públicas: seguridad


y salubridad queda en manos de la
comunidad de residentes. ¿Pequeños
gobiernos privados?
Centros comerciales y colegios “a la
carta”.
OBSERVACIONES A ESTAS PROPUESTAS
ESTILO DE VIDA SUBURBANO.

“GLOBALIZACION CONSTRUCTIVA” FORMAS Y DISEÑO DE VIVIENDAS Y


NATURALEZA.

CIUDAD RURALIZADA EXALTACION DEL PERI URBANO.

¿ES SUSTENTABLE EL PERI URBANO AMBIENTAL Y SOCIALMENTE? ¿BAJO QUÉ


CONDICIONES?

“CADA HABITANTE DISPONDRÁ DE UNA SUPERFICIE DE ÁREA VERDE


CUATRO VECES SUPERIOR A LO HOY OFRECE LA CIUDAD DE SANTIAGO”
(HTTP://WWW.VALLENORTE.CL). IDH A LA CARTA
¿URBANISMO DEFENSIVO?
¿Homogenización de los patrones culturales y económicos?

¿CIUDAD AUTOSUFICIENTE?
Estandarización de viviendas, entorno y modo de
vida.
Formación de un núcleo urbano doblemente
vallado, por cadenas de cerros y por rejas.
Producción de un tipo de convivencia social,
económica y cultural similar y libre de los
problemas de las ciudades y barrios
“tercermundistas” no globalizadas.
PREGUNTA

¿Y QUÉ PASA AQUÍ CON EL


PRINCIPIO DE DIVERSIDAD QUE
PROMUEVE EL URBANISMO
CIUDADANO?
CIUDADES VALLADAS, ¿SÓLO UN INVENTO DE LOS PROMOTORES?

Modificarán el modo de vida urbano de la población y la


estructura espacial del RMS en su conjunto.

Blanco de estos proyectos: no solo familias de altos ingresos; sino


también grupos de menor poder adquisitivo.

Las clases medias emergentes son seducidas por este


nuevo modelo de construcción y siguen el estilo de vida
fijado por la elite, que incluye la atracción por la
naturaleza, tranquilidad y comodidad de vivir en “nuevas
ciudades” ubicadas en los márgenes del límite urbano.
¿ES LO MISMO UNA AUDP, ZODUC, PDUC?

El medio semiárido donde se insertan las AUDP se aleja


sustancialmente de las condiciones posibles de encontrar en los
PDUC y sobretodo, de los fértiles valles de la depresión intermedia
chilena.

Esta “imitación” realizada por los grupos medios, no significa una


igualdad de estilos de vida ni tampoco una disminución de la
segregación residencial.

A pesar de que el volumen de habitantes de cada proyecto sea


similar e incluso superior, no comparten las mismas exigencias ni
formalidades.
La zona de Chicureo y Chamisero (Colina) ha sido construida y
asociada, a la nueva área de residencia del grupo
socioeconómico más pudiente, reforzado por la cercanía
geográfica y conectividad con La Dehesa y Lo Barnechea
(Piedra Roja, La Reserva, Valle Norte).

Las AUDP de Lampa y Til-Til han sido destinadas y dirigidas a


los grupos medios y emergentes, básicamente asociados al
menor precio del suelo y a la lejanía de esos lugares con
respecto a la metrópolis, específicamente, del sector oriente.
Las nuevas ciudades valladas nacen ajenas al sistema de urbes nacionales.

Mi territorio es donde vivo. Mi lugar es la casa…

Carecen de una temporalidad que permita a sus habitantes construir lazos


culturales y sicológicos, más allá del espacio inmediato de la vivienda.
Espacio público determinado y elaborado desde un principio por una
planificación no partícipe de la propia experiencia de vida en la ciudad.

La convivencia entre grupos será restringida puesto que todos formaran


parte de un mismo grupo socioeconómico.

La existencia de grupos distintos — como asegura la normativa — podría no


significar una fluida comunicación e intercambio entre ellos.
LA GRAN CONSECUENCIA URBANA
La pérdida de importancia y de consideración de TODA la ciudad
como “bien público” y de la interdependencia social y ambiental del
conjunto de territorios que componen la ciudad.
PASAR DEL PLAN REGULADOR A LA
ESTRATEGIA DE DESARROLLO
Principales ministerios con competencias de desarrollo urbano,
municipalidades del GS,
universidades
organizaciones ciudadanas.

También podría gustarte