Está en la página 1de 34

Semiología

Introducción a la Clínica
Signos

Semiología

Síntomas

-Fisiopatología
-Dx Sindrómico
• SINDROME es el conjunto de síntoma y/o
signo de igual fisiopatología, los cuales van a
evolucionar paralelamente alrededor de un
síntoma o signo principal y obedecen a
diversas causas.

La enfermedad es un síndrome o conjunto de


síndromes que obedecen a una misma causa y
con etiología única.
Historia Clínica:
• Conjunto ordenado de todos los datos del
paciente desde su nacimiento hasta la
entrevista con el médico.
• Es el documento donde se consigna todo lo
referente a la evaluación semiológica y clínica
de una persona.
• Es el relato biográfico-medico
• La historia clínica tiene valor medico-legal.
1. Ectoscopía
2. Anamnesis
1. Filiación o Identidad Personal
2.ENFERMEDAD ACTUAL
3.Antecedentes
3.1 personales
a) Generales
b) Fisiológicos
c) Patológicos
d) Especiales
3.2 Familiares
II´) Ampliación de Anamnesis o Revisión de anamnesis por aparatos y sistemas
3. Examen Físico:
1. Controles Vitales o Funciones Vitales
2. Examen General
Aspecto: estado de conciencia, facies, actitud, talla, peso, estado de nutrición, tipo
morfológico, estado de hidratación, apreciación del grado de colaboración y del
estado general.
Piel, tejido celular subcutáneo, faneras
Sistema linfático
Sistema osteomioarticular o aparato locomotor
3.regional:
cabeza:
a.1 cráneo
a.2 cara
cuello
tórax:
c.1 aparato respiratorio
c.2 aparato cardiovascular
abdomen:
d.1 aparato digestivo
d.2 aparato urinario-genital
aparato endocrino
sistema nervioso:
f.1 funciones mentales superiores
f.2 pares craneales
f.3 función motora
f.4 reflejos
f.5 sensibilidad
f.6 signos meníngeos y otros
1.Examen Regional
4. Diagnostico presuntivo o provisional de Enfermedad *
5. Exámenes Auxiliares o Plan de Trabajo
6. Diagnostico Definitivo (enfermedad)
7. Pronóstico
8. Tratamiento
9. Evolución
10. Grafica u hoja clínica
11. Epicrisis (resumen completo de todo el caso)
ECTOSCOPIA
• Es la primera observación del paciente.
• Recoge rápidamente algunas manifestaciones
saltantes.
• Puede dar alguna información de la
enfermedad, a con la experiencia se puede
detectar que viendo al paciente puedo estar
diciendo que tiene.
• Puede servir para orientar el interrogatorio
La ectoscopía se puede resumir haciendo mención:
1. Estado de gravedad del paciente.
2. A la edad del paciente.
3. Un signo destacado.

Ejemplos
Paciente no grave, con edad aparente de 6 años y con facie ictérica.
Paciente grave, aparentemente de 50 años en ortopnea (problema
respiratorio).
Paciente no grave , con 70 años de edad aparente y no presenta signos
destacados.
Anamnesis
• Filiación
• Estado general de salud
• Antecedentes
Filiación

• NOMBRE
• EDAD
• Lugar de nacimiento
• Lugar de procedencia o residencia: condiciones de vida en que esta.
• Domicilio
• * Grado de instrucción
• * Ocupación actual
• * Estado civil
• * Sexo
• * Raza
• * Otros: religión, teléfono, idioma
ENFERMEDAD ACTUAL: Es la parte
mas importante de las 3 que posee la
anamnesis
• Relación precisa y sencilla
• destacando el o los síntomas principales
• usar criterio descriptivo
• procurando no codificar, más bien tratar de
anotar las propias palabras del paciente
• debe ser clara y detallista (semiológicamente)
1° parte
• Resumen inicial:: (1° se hace el cuerpo o
relato y luego este en base al anterior)
1. forma de inicio
2. Síntomas principales
3. Tiempo de enfermedad y/o episodio actual
4. Curso de la enfermedad
2°Parte
• Cuerpo o relato:
• Se escucha al paciente sin interrumpir, se ve el inicio
de la enfermedad si es insidioso(poco a poco) (o
brusco)
• el o la paciente refiere el inicio de la forma de la
enfermedad (insidioso, brusco)
• descripción semiológica de c/u de los síntomas
• inicio, evolución, termino o continuación de los
síntomas
• estableciendo cronología: interrelación y/o
concomitancia
3° Parte
• Funciones biológicas:: aluden a la enfermedad
actual del paciente
– apetito
– sed
– deposiciones
– orina
– peso
– sueño
ANTECEDENTES PERSONALES
• Personales:
Generales:

Residencias anteriores(
Vivienda (domicilio-si tiene buena cond. De salud)
• Escolaridad (grado de instrucción—si ha repetido muchos años)
• Ocupaciones anteriores
• Vestido
• Alimentación
• Hábitos nocivos (adicciones)

• Fisiológicos:

Tipo de nacimiento (90% es normal)
• Lactancia (saber si recibió el calostro)
• Desarrollo psicomotor
• Dentición (problemas)
• Esfínteres(urinario y fecal)
• Menarquia, RC, URN, gestación, partos
• climaterios

• Patológicos:

Pasado patológico
• ¿Es usted enfermizo a?//ojo, hay q sospechar del sano-patologías ocultas
• enfermedad de la infancia
• enfermedad de la edad escolar
• Enf. Propias de la mujer y hombre
• ETS
• Hospitalizaciones, operaciones, accidentes

COMENTARIO SEMIOLÓGICO Y FISIOPATOLÓGICO GENERAL:


EXAMEN FISICO
• Es el estudio del paciente mediante
las técnicas o métodos de
exploración.
–Proporciona datos objetivos
signos
–Debe ser continuado e integral
–Debe realizarse en las diversas
áreas topográficas
–Examinar no preguntar.
Notas!!
• Aparto Digestivo : El orden será 1.Inspección
2.auscultación 3.palpación y 4.percusión
• La Percusión* se omite en el aparato
respiratorio de un paciente que tiene tos y
que presenta hemoptisis
• En Palpación* tener cuidado en el caso de los
tumores sobre todo en el abdomen
Inspección
• Examen del paciente mediante la vista.
• Es directa o inmediata, e instrumental
• Inspección directa es la q se hace con la vista.
• Pero instrumental : Ex Endoscopio (gastroenterólogo).
• CONDICIONES
– buena iluminación
– posición correcta
– concentración en lo q se esta haciendo
• En inspección realizamos el examen del atuendo y vestido,
examinando la actitud, las facies, nutrición, marcha.
• También se describe las alteraciones patológicas y se va al
área topográfica preferencial.
Palpación
• Examen del paciente mediante el tacto.
• Es directa e instrumental (indirecta)
• Tipos de tacto:
– Simple
– Doble
– Combinado
• Otra clasificación también puede ser:
– Uni o bimanual.
– Uni o bidigital. (ptos dol)
• Otros: Mano activa, en acecho, pasiva (de
relajación, de sostén, de presión)
Percusión
• Pequeños golpes sobre el cuerpo a la altura de órganos o cavidades
para obtener variaciones sonoras.
• Tipos:
– Topográfica = delimita siluetas de órganos naturales normales,
mediante los sonidos podemos dibujar el perfil de órganos; y,
– Comparativa = en la que se compara el sonido producido por el organo
estudiado con un sonido normal a como deberia ser.
• La percusión puede ser directa o inmediata, y mediata
• En la mediata se realiza mediante un dedo plesímetro y con un dedo
percutor
– Debe ser suave, superficial, y de igual intensidad.
– - Los Sonidos a escuchar son:
• mate en áreas cardiacas como el precordio,
• submate en la zona intermedia,
• en el tórax es sonoro,
• timpanico es un sonido normal del abdomen, y
• metálico es patológico.
Auscultación
• Examen del paciente mediante el oído.
• Es Directa o inmediata e indirecta o mediata
– Desventajas de la directa (uso directo del oido):
proximidad al paciente,poca exactitud, y
limitaciones
– Ventajas de la indirecta: Permite escuchar los
ruidos normales y anormales sobretodo del
corazón, pulmones, intestinos, también detectar
soplos como en la arteria renal, malformaciones
arteriovenosas en la cabeza, etc.
FUNCIONES VITALES
• Pulso arterial: informa la anatomofisiología del
ventrículo izquierdo y arterias. En cada sístole la
onda elástica se transmite por la arteria.
• Se usa en las arterias: radial, carótida, cubital,
poplítea, pedia.
• Características: frecuencia, ritmo, amplitud,
forma, igualdad (simetría), tensión (intensidad).
– Bradisfignea < 60 pulsos x min
– Taquisfignea > 100 pulsos x min
• Presión arterial: depende del débito cardíaco y la RP.
• - Débito cardiaco
– Se aconseja para tomar presión arterial el paciente debe estar en reposo,
sin actividad, sin ansiedad, no debe de haber comido, fumado, ni tomar
medicinas q alteren, para poder tener una presión basal bastante
representativa.

• Tensiómetros: mercurio (más exacto), aneroide (clásico), electrónico


(se descalibra).
• Toma de presión arterial:
– El brazo debe estar a la altura del corazón, debe tomarse en 3 posiciones
(decúbito, sentado y de pie).
– Manguito debe ocupar los 2/3 de long del brazo, 2.5cm sobre el pliegue
del codo.
– Se recomienda cuando no se encuentra la presión arterial esperar x lo
menos 2’ para nueva medida.
• Valores Normales:
– 120-129 mmHg (PASistolica)
– 75-79 mmHg (PADiastolica)
• Frecuencia respiratoria:
• sin que el paciente se percate
• VN: 16 y 20x’.
• - Bradipnea < 16x’  se da en tumores
cerebrales, intoxicación opiácea
• - Taquipnea > 20x’  se da en patología
broncopulmonar, o cuando hay fiebre(x c/° 4
ciclos Resp)
Temperatura
se recomienda las vías oral y rectal, pero también existe la
axilar.
• Valores Normales  Temperatura Oral: hasta
37ºC,
Temperatura Rectal: hasta 37.5ºC
Temperatura Axilar: hasta 36.5ºC
• * Diferencial mayor de 1° entre T°O yT°R : Apendicitis
• Ovulacion
– Hipotermia < 35ºC
– Fiebre o pirexia hasta 41,1ºC
– Hipertermia >41.1ºC
2. Examen General
“una buena anamnesis representa la
mitad del diagnóstico”
• Examen general completo
– Aspectos.
– Piel, tejido celular subcutáneo (TCSC) y faneras
– Sistema linfático
– Sistema osteomioarticular o locomotor.
• Aspecto: conciencia, facies, actitud, tipo morfológico, estado de
nutrición, estado de hidratación, estado general, colaboración. Esto
vendría a ser como una ectoscopía ampliada.
• Facies: es el aspecto de la cara en función de la piel en cuanto a su
color y humedad, y expresión
• Tipos de facies:
- Ictérica, Hipertiroidea,
- Cianótica, - Mixedematosa,
- Melanodérmica, - Acromegalica
- Anémicas, - Lupica (manchas en la nariz
- Disneica, en forma alas de mariposa)
- Dolorosa, - Cushinoide (luna llena),
- Febril, (rubicundez de - Esclerodérmica (de tapir),
pómulos, palidez del resto de - Parkinsoniana (inexpresiva),
la cara, piel sudorosa) - Cardiaca,
- Caquéctica, - Tetánica,
- Héctica, - Mongoloide,
- Hepática,
- Mediastinica,
- Hipocrática,
• Actitud: es la posición q adopta el paciente en
cama, estando de pie o durante la marcha.
Decúbito es la actitud o manera espontánea de
estar acostado.
– Activa, indiferente o libre
– Preferente (en derrame pleural)  Activa
– Forzado u obligado
– Pasivo (coma, parálisis, etc) Pasiva
• Otras: decúbito lateral derecho o izquierdo,
dorsal o supino (de espalda), en gatillo de fusil
o escopeta (en meningitis), mahometano
(derrame pericardico), opistótonos.
Tipo morfológico
Hábito corporal (figura, fenotipo)
Biotipo morfológico
Constitución (genotipo)
Talla, peso
Desarrollo
Estado de nutrición

• Leptosómico: asténico o tísico, AX-O>O-P, temperamento


esquizotímico, con tendencia a la esquizofrenia.
• Atlético o normosómico: AX-O=O-P, temperamento viscoso, con
tendencia a la epilepsia.
• Pícnico o apoplético: AX-O<O-P, temperamento psicotímico con
tendencia a la psicosis maniaco depresiva.

• Otros: asténico-atlético, asténico-hipoplásico, displásico (sin forma),


muscular, respiratorio, digestivo, cerebral, ectomorfo, mesomorfo,
endomorfo, etc.
RESUMEN
• Semiología: exploración del paciente para
buscar síntomas y enfermedad, por medio de la
anamnesis.
• Busco los signos y enfermedad mediante el
examen físico.
• La parte teórica de la patología médica es la
nosografía y la parte práctica es la clínica.
• Ejemplo de enfermedades: Lupus, salmonelosis,
TBC, hepatitis, Enfermedad de Addison.
• SINDROMES: febril, ictérico, anémico, pleural

También podría gustarte