Está en la página 1de 74

El arte romano

El arte romano

Marco geográfico e histórico

La arquitectura romana

Antecedentes

Caracteres generales

Elementos constructivos y decorativos

Significado

Tipologías constructivas

La ciudad romana (el urbanismo)


Marco geográfico e histórico
Sociedad romana

Grupos Derechos legales Origen Actividades  y riqueza

Patricios Hombres libres con  Descendientes de los Grupo social más rico gracias a
derechos civiles y fundadores de Roma la posesión de grandes
políticos. latifundios.
Plebeyos Hombres libres con Pueblos vencidos, Campesinos, artesanos y
derechos  civiles y extranjeros asentados en comerciantes y clientes
políticos completos Roma o descendientes
desde el s. III a.C. ilegítimos.

Clientes Plebeyos, pero con  Situación de pobreza o Ayudaban al patricio del que
alguna dependencia inseguridad les lleva a dependían
jurídica con su patrón solicitar protección de un
patricio

Libertos Hombres libres con Antiguos esclavos que Todo tipo de actividades
derechos civiles compraron su libertad o la
limitados recibieron por los servicios
prestados
Esclavos Propiedad de un Nacimiento, prisioneros de Todo tipo de actividades
patricio o del Estado guerra o por comisión de 
delitos graves
Economía romana
Economía romana
Religión romana

Panteón dioses
grecorromanos

Mitra Larario
Caída y desintegración
del Imperio Romano
La arquitectura romana
Antecedentes

Arte etrusco Arte griego


Carácter urbano y civil, supeditado a los
intereses de los gobernantes.
Práctico y funcional:
la función determina la forma.
Monumentalidad
y colosalismo
Preocupación por el espacio interior, que es trabajado de modo
diferente de acuerdo con la función del edificio.
Utiliza el sistema adintelado,
pero también el arco y
la bóveda
Castillo para
construcciones

Introducción de novedades constructivas (materiales,


tipologías, técnicas de trabajo…)
Caracteres
generales

Preocupación por
el espacio interior,
Introducción de noveda-
Carácter urbano y civil, que es trabajado Utiliza el sistema
Práctico y funcional des constructivas
supeditado a los Monumentalidad de modo diferente adintelado, pero
(la función determina (materiales,
intereses de los y colosalismo. de acuerdo con también el arco y
la forma) tipologías, técnicas de
gobernantes. la función del la bóveda.
trabajo…)
edificio.

Originalidad y diversidad constructiva


Materiales
de construcción

Hormigón
Piedra Ladrillo Otros
(opus caementitium)
Sillares de piedra unidos a hueso. Empleaban grapas metálicas
cubiertas de plomo para afianzar su consistencia
La gran revolución en la arquitectura se produjo
con el descubrimiento del opus caementium (mezcla
de cal, arena, fragmentos de lava volcánica y agua).
El empleo de este material supuso una triple ventaja: al
fraguar alcanzaba una gran resistencia
( lo que permite hacer mayor variedad de formas y de
mayor tamaño), permitía construir rápidamente y era un
material muy barato.

El único inconveniente es que la apariencia era


pobre por lo que se solía recubrir con otros materiales.

Unión viva Unión con argamasa


Cal, agua, y roca volcánica (puzzolana)
Hormigón Material pobre que
(opus caementicium) hay que enmascarar
Permite construir con rapidez, barato y resistente

Sillares de piedra en unión viva o con argamasa


Piedra Generalmente
materiales (a veces mármol) Mampostería como recubrimiento

Distinto tamaño y disposición


Ladrillo
(opus latericium) Dan gran ligereza
Sillares piramidales
cuya base cuadrada
mira hacia fuera

Opus mixtum
(sillar y ladrillos)

Opus incertum
(forma irregular)

Opus reticulatum
(piezas regulares)
Opus quadratum
(a soga y tizón)

Opus spicatum Opus latericium Tipos de paramentos


(forma de espina de pez) (ladrillos) (cada una de las caras de todo elemento
constructivo vertical, como los muros)
Elementos sustentantes:
Muros, pilares y columnas
Elementos sustentantes Empleo de capitel de esquinas
en todas las columnas
(órdenes) (volutas a cuatro lados)

Entablamentos:
gran libertad
decorativa, abundantes
entrantes y salientes
Capitel hojas
de acanto y volutas

Fustes: salvo
Todos
toscano que
los
es liso, pueden
órdenes
ser estriados
o lisos

Con basa

cornisa
Bajo columna
cubo
un pedestal
plinto

compuesto corintio jónico dórico toscano


Elementos sustentados:
Estructuras adinteladas, arcos y …

Arco de medio punto

Combinación arco de medio punto


y estructura adintelada
Elementos sustentados:
… bóvedas y cúpulas.

Bòveda de cañón

Cúpula de media naranja


Incertum
Muros latericium
espicatum
mixtum
Dórico griego
Columnas Dórico romano (toscano) basa y fuste liso
Y Órdenes más Superposición
Jónico capitel de esquina (4 volutas)
pilares libres (decorativos) de órdenes
Corintio Entablamentos muy ricos
Compuesto (jónico-corintio)
Elementos
constructivos Entablamento adintelado Cubiertas a dos aguas

Arcos de medio punto


Fusión adintelado
bóveda de cañón
Techumbre abovedada y abovedado
bóveda anular
cúpula de media naranja

Ábsides exedras acentúan eje de simetría longitudinal


Elementos decorativos

Guirnalda Bucráneos

Mosaicos
Función de la arquitectura
(significado)

El arte romano es el resultado de un proceso de


expansión político-militar y una necesidad consciente
de las nuevas élites por crear un lenguaje artístico de
prestigio de acuerdo al nuevo status de potencia.

Surge así un arte original que debe responder, por un


lado, a unas necesidades funcionales de control,
organización y funcionamiento de extensos territorios y
grandes ciudades (de ahí la importancia de la ingeniería)
y, por otro, a unas necesidades simbólicas, reflejo y
justificación del poder de las nuevas clases dirigentes y
de la grandeza de Roma.

Este carácter dará, dentro de su variedad tipológica, una Timgad (Argelia)


gran uniformidad a las edificaciones romanas en los
diferentes lugares del Imperio, muestra de la “asociación”
de dichas áreas a la civilización romana. El poder
vigilaba para que esto fuera así con una voluntad de
asimilación y romanización. En resumen, la arquitectura
era parte de esa misión colonizadora-civilizadora y un
medio seguro de establecer visualmente la cultura
romana y el poder del Estado. En tierras ya
consolidadas era de vital importancia estampar el sello
romano sobre el paisaje urbano por medio de tipos
constructivos reconocibles.

Regina (Badajoz)
Los templos
Cuatro columnas
No dispone de Templo corintio de exentas a cada Templo hexástilo
gran decoración en reducidas dimensiones lado crean pórtico Y pseudoperíptero Tiene pronaos y naos.
su entablamento
profundo (claroscuros) Carece de
opistodomo

Maison Carree
(Nimes)

Sobre podium
Los templos se ubican Siguen siendo mera con solo escalinata
casa del dios. Los Características clásicas: equilibrio, frontal (potencia eje
dentro de la ciudad
rituales se hacen fuera proporción, armonía, simetría, etc. longitudinal)
Los templos

Panteón de Agripa,
Roma
Dieciséis columnas
sostienen el pórtico
Aunque en el friso una dividiéndolo en tres
inscripción indica que lo calles. Dos terminan
construyó Agripa, su forma en exedras y la central
definitiva la adquiere en en las puertas de
tiempos del emperador acceso a la cella
Adriano

Pórtico octástilo
Concebido para ir al
fondo de una plaza (fuste de granito y
porticada, su frontal basa y capitel de mármol
ocultaba la planta blanco)
circular del interior

Panteón. Fachada
Altura de la bóveda
Cubierta con bóveda de media es igual al diámetro
naranja (realizada con materiales del recinto (enormes proporciones
porosos para que pesase menos) y solo posible por el empleo del
con un óculo central de 9 metros hormigón)
de diámetro cerrado con alabastro
traslúcido que permite penetrar la
luz
Dividido en tres cuerpos
separados por marcadas
líneas de imposta
Templo concebido
para permitir recibir
Exterior recubierto a mucha gente (ya no
de ricos mármoles y es meramente la
estucos hoy desaparecidos casa de los dioses)

Tambor cilíndrico construido mediante


un triple piso de arcos de ladrillos
Planta con un cuerpo rectangular
incrustados en el grueso muro (más
y uno circular unido por un
de 6 metros) de hormigón que
espacio de transición
permite trasladar las presiones
hacia ocho pilares

Panteón. Vista aérea


En el segundo cuerpo
se abrían vanos con celosía
que aportaban una luz indirecta, siendo el
foco lumínico principal la luz cenital del
Enmascaramiento con
óculo central
ricos mármoles

Numerosos elementos
constructivos griegos:
frontones, columnas, etc.
Entre los ocho pilares se Su finalidad no es sólo
abren ocho vanos (uno para la constructiva: también
entrada el resto para los astros decorativa
conocidos: sol, luna y cinco
planetas)

Panteón. Interior
Óculo central simboliza el
sol que a lo largo del día
ilumina de distinto modo la
estancia

Se pensaba que el
cielo que era la perfección
y ellos asociaban la
misma al círculo

Dividida en circo anillos


concéntricos (5 esferas del sistema
planetario concebido entonces) Casetones convergentes
que acentúan efecto
con 28 casetones (días lunares)
de perspectiva

Panteón. Cúpula con casetones


Los sepulcros

Columbario

Mausoleo de Adriano

Sarcófago
Basílicas

Ábside

Naves
Puentes

Puente de Alcántara,
Cáceres
Acueductos

Segovia

Mérida
Calzadas
Seguían trazados rectos,
dentro de lo posible, Construirán unos Surgen con fines
buscando las rutas más 90.000 km. de vías militares pero sirven para
Ligero abombamiento cortas vertebrar el imperio
hacia arriba en el centro
para facilitar la evacuación
del agua en caso de lluvia.

Establecían surcos
de metro y medio a los
lados para el correcto drenaje
del agua

Pavimentum
Disponían de miliarios Dependiendo del
que señalaban las distancias Nucleus tipo de suelo podía
tener menos capas.
Rudus En general constaba
de:
Statumen
Otras infraestructuras

Cloacas

Murallas. Lugo
Arcos de triunfo

Arco de Tito, Roma


Características generales:
monumentalidad, propaganda,
hormigón enmascarado con
ricos mármoles, combinación Inscripciones epigráficas y
dintel y arco, empleo relieves alegóricos o históricos
de órdenes con función
decorativa, etc. Ático adintelado

Arco de Constantino, Roma


Arco de Cáparra,
Cáceres.
Columna
conmemorativa

Columna Trajana, Roma.


Teatro

Teatro de Mérida.
Scaena Frons Scaenae
( dos pisos, con
Orquestra
entrantes y salientes
(semicircular)
tres calles)
para músicos

Vomitorium Atrio trasero


Pórtico, biblioteca, etc.

En Mérida primeras gradas


excavadas en roca y el resto
summa
exentas

Gradas para
media autoridades
(con respaldo)

cavea
ima
Teatro de Mérida.
Vista aérea
Superposición de Ricos efectos
órdenes de claroscuros

Scaena
elevada

Teatro de Mérida. Frons Scaenae


Anfiteatro

Coliseo de Roma. Reconstrucción


Red compleja de Totalmente exento
Planta elíptica mediante la superposición
pasillos radiales conectados (anfiteatro fruto de
con otros transversales sostenidos de pisos
la unión de dos teatros)
sobre bóvedas de cañón y arista

Arena central con subsuelo


excavado con galerías, pasillos, Características generales
conducciones de agua, etc. romanas: funcionalidad, propaganda,
combinación dintel y arco, hormigón, etc.

80 arcos de medio punto Construido en tiempos de


permiten una rápida entrada Vespasiano
y salida al recinto

Coliseo de Roma.
Vista aérea
Coliseo de Roma.
Interior
Cuarto cuerpo añadido
en tiempos de Domiciano

Articulación del Ménsulas que


muro con lesenas sostienen mástiles
(estrechas pilastras) de los toldos
Predominio del
muro sobre el vano
(sólo pequeñas
aberturas rectangulares)

Segundo y tercer cuerpo


con estatuas en intercolumnios Reconstrucción parcial
en el s. XVIII
Superposición de órdenes
(dórico, jónico, corintio)

Recubrimiento exterior
Sobre gradas o con mármoles y estucos
estereobato

Coliseo de Roma. Fachada


Circo

Lado sin gradas: se encontraba la entrada de


los carros ( Porta Pompae), las caballerizas y
las cárcenes (puestos de salida que estaban Gradas sobre podium elevado
en un lateral e inclinados con respecto Espina desplazada a un lado que las aísla de la arena
al eje para no dificultar el comienzo del eje para facilitar la salida (exentas, galerías abovedadas,
a ningún carro (adornada con estatuas, escaleras, pisos superpuestos, etc.).
fuentes, obeliscos, etc.) Están en los dos lados largos y
en uno de los cortos semicircular

Aforo para más


de doscientas mil
Tribuna a la altura personas
de la segunda meta

Arena de planta
casi rectangular

Circo Máximo
Termas
Eje axial rector

Caldarium Tepidarium Frigidarium


Sala de agua caliente, Sala de agua tibia. Piscina rectangular de agua fría
Distribución simétrica Muro circular con siete
Gran sala rectangular de más de cincuenta metros
de sus componentes pequeñas piscinas abiertas
con gran piscina. Cubierta
en el muro y una central. de tres bóvedas de aristas
Cubierta por bóveda apoyadas en ocho columnas
Entradas semiesférica de
grandes proporciones
Las cubiertas de
las distintas dependencias
Apodyterium
servían para amortiguar y
equilibrar las presiones
Palestras laterales de las habitaciones
contiguas

saunas Salas a distintas alturas


permiten abrir vanos para su
Salas de iluminación
reunión social
Un acueducto la abastecía
de agua y una enorme
gimnasios
sala de calderas (hipocausto)
calentaba el agua y
bibliotecas el suelo de las distintas
edificaciones

Termas de Caracalla. Reproducción


El urbanismo
Cesaraugusta
(Zaragoza)
El foro
Calle de Pompeya
Thermopilium. Pompeya
Tintorería. Pompeya.
Atrium
Cubiculum

Peristilo
Insula
Villa rustica
Villa de Torreáguila, Barbaño.

También podría gustarte