Está en la página 1de 27

Reforma del estado y construcción

de acuerdos.

2008

1
1. Los diversos tipos de reformas del estado. (1)

1. Reforma del Estado como sinónimo de reducción de


intromisión no deseada en los mercados: incremento
de eficiencia burocrática, privatizaciones, reducción de
regulaciones.
Idea es tener un Estado circunscrito.

2. Reforma del Estado para “expansión” selectiva de la


acción pública: mejorar provisión de infraestructura, de
servicios de salud y educación, enfrentar pobreza y
desempleo.
Idea es tener un Estado con nueva capacidad
reguladora.

2
1. Los diversos tipos de reformas del estado. (2)

3. Reforma del Estado como transformación de las


relaciones de poder: fortalecer poder legislativo, mejorar
justicia, fortalecer gobiernos regionales y locales,
responsabilidad pública y participación. Es enfoque más
político.
Idea es tener un Estado más democrático.

3
2. Grandes fases de la reforma del Estado en
Chile (1)

 Reforma de primera generación: fue realizada


fundamentalmente durante los años 80.

– Reducción de déficit fiscal.


– Disminución del tamaño de la Administración.
– Privatización de empresas públicas.

 Reforma de segunda generación: La premisa sobre el


mejoramiento de la calidad de las instituciones públicas
como base para el desarrollo sustentable ha presidido
el esfuerzo de los 16 años de gobiernos democráticos.

4
2. Grandes fases de la reforma del Estado en
Chile (2)

 En los Gobiernos de la Concertación:


– Se detuvo el proceso de reducción del Estado.
– Se han llenado vacíos institucionales: medio ambiente,
género, pueblos indígenas, coordinación,
cooperación, discapacitados, jóvenes, etc.
– Se introdujeron regulaciones a los sectores
privatizados.
– Se han implementado amplios procesos de
mejoramiento de la gestión pública.
 Durante los Gobiernos de la Concertación se han
introducido componentes de participación ciudadana y
de mecanismos de transparencia y control de la
Administración.
5
3. Enfoques de reforma durante gobiernos
democráticos (1)

 Presidente Aylwin (1990-1994): transición a la


democracia

Énfasis del periodo:


– Creación de instituciones básicas para el desarrollo
de políticas públicas prioritarias.
– Inicio de procesos de modernización de gestión
pública en grandes servicios.
– Mejoramiento de condiciones de trabajo en el
sector público.
– Democratización de los Gobiernos Regionales y
Locales.

6
3. Enfoques de reforma durante gobiernos
democráticos (2)

 Presidente Frei (1994-2000): modernización de la


gestión.
Énfasis del periodo:
– Creación de Comité Interministerial (1994).
– Recursos humanos.
– Calidad de servicio y participación ciudadana.
– Transparencia y Probidad.
– Gestión estratégica.
– Descentralización e institucionalidad.
– Nuevas tecnologías de información.

7
3. Enfoques de reforma durante gobiernos
democráticos (3)

 Presidente Lagos (2000-2006): reforma del estado.


Énfasis del periodo:
– Perfeccionamiento institucionalidad democrática.
– Gestión eficiente, transparente y participativa.
– Probidad y transparencia.
– Calidad de servicio.
– Defensoría del ciudadano.
– Racionalización de ministerios.

8
3. Enfoques de reforma durante gobiernos
democráticos (4)

 Presidente Lagos (2000-2006).

Etapas del periodo:

– El año 2000 se puso en marcha el Proyecto de


Reforma y Modernización del Estado, con un
enfoque global sobre transformaciones institucionales y
de modernización de la gestión.

– Acuerdos de enero de 2003: Agenda de


Modernización consensuada con la oposición
revitalizó el proceso de reforma, permitiendo
abordar cuestiones fundamentales del orden
institucional del Gobierno.
9
4. El PRYME (1)

 El Proyecto de Reforma y Modernización del Estado –


PRYME.
– Principios orientadores.
• Estado democrático y participativo.
• Estado transparente.
• Estado unitario descentralizado.
• Estado que supere las desigualdades.
• Estado fuerte para los requerimientos presentes y
futuros.
• Estado eficiente, que asegure calidad de vida y
desarrollo sustentable.
• Estado regulador.
10
4. El PRYME (2)

 El Proyecto de Reforma y Modernización del Estado –


PRYME.

– Ámbitos de acción.

• Reformas políticas.
• Institucionalidad pública.
• Descentralización.
• Gestión pública (RR.HH., Calidad y gestión, gobierno
electrónico).
• Participación ciudadana y transparencia.

11
4. El PRYME (3)

 Desafíos a enfrentar por el PRYME 2000.


– Concordar qué debe hacer el Estado y qué deben
hacer otros actores.
– El tipo de estado que queremos.
– La institucionalidad pública.
– Los recursos humanos en el sector público.

• La Dirección Pública.
• El funcionariado.
– La modernización de la gestión pública.
– La participación ciudadana en la gestión pública.
– La probidad y la transparencia.
12
4. El PRYME (4)

 Contexto político y posibilidades de éxito.


– Amplitud de la agenda y dificultades de implementación
simultánea.
– Situación económica del país.
– Liderazgo del proyecto de reforma.
– Reforma institucional y limitaciones de sistema político
presidencial – parlamentario.
– Opción por obtener logros menores pero tangibles.
 Conclusión: a los dos años se baja el perfil al PRYME.
– Se opta por desagregar implementación.
– Se opta por avanzar en lo posible.

13
5. Crisis política y nueva oportunidad.

 Mediados 2002 : acusaciones de corrupción en


Ministerio de Transportes y Ministerio de Obras
Públicas.
 Gobierno opta por clarificar acusaciones.
 Se desata crisis política grave.
 En centro de explicación de crisis está : el mal
funcionamiento del estado.
 Aparece como necesidad el mejorar gestión e
institucionalidad pública.
 Aparece como oportunidad el avanzar en la reforma del
estado.

14
6. Acuerdos Político-legislativos sobre Reforma del
Estado, Transparencia y Promoción del Crecimiento (1)

 30 Enero 2003 se firma gran acuerdo político sobre


modernización del Estado, transparencia y promoción del
crecimiento.
 Agenda de Modernización del Estado.
a) Gestión pública:
– Fortalecimiento institucional y reorganización de las políticas
contra la extrema pobreza.
– Simplificación de procedimientos administrativos.
– Control de calidad en la gestión pública.
– Adecuación de Ministerios y Subsecretarías.
– Reformulación del rol del Consejo de Defensa del Estado.
– Defensor Ciudadano.
– Modernización de la composición de los tribunales
superiores.
15
6. Acuerdos Político-legislativos sobre Reforma del
Estado, Transparencia y Promoción del Crecimiento (2)

b) Gestión de Recursos Humanos:

– Profesionalización del servicio público.


– Creación de la Dirección Nacional del Servicio Civil.
– Fortalecimiento y profesionalización de la alta dirección
pública.
– Consolidación legal de la normativa presupuestaria
sobre gestión de personal.

16
6. Acuerdos Político-legislativos sobre Reforma del
Estado, Transparencia y Promoción del Crecimiento (3)

c) Gestión Financiera:
– Consolidación de legislación sobre gestión financiera y
difusión de programas y servicios públicos.
– Reorganización del Sistema de Administración de
Empresas Públicas.
– Compras públicas.
– Licitación de proyectos de inversión.
– Transparencia fiscal.
– Funcionamiento permanente de Comisión Especial de
Presupuestos.
– Regular contenido de informes financieros de los
proyectos de ley.
17
6. Acuerdos Político-legislativos sobre Reforma del
Estado, Transparencia y Promoción del Crecimiento (4)

d) Descentralización:
– Rediseño del Fondo Común Municipal.
– Modernización de gobiernos regionales.
– Descentralización en ejecución de programas sociales.
– Modernización de las normas de gestión administrativa
y de recursos humanos en los gobiernos locales.
– Modernización del financiamiento municipal y de las
remuneraciones de los alcaldes.

18
6. Acuerdos Político-legislativos sobre Reforma del
Estado, Transparencia y Promoción del Crecimiento (5)

 Agenda de Transparencia.
a) Financiamiento de la política:
– Transparencia en el financiamiento de campañas
electorales y partidos políticos.
– Regulación de publicidad y difusión de programas y
servicios públicos.
– Regulación del lobby.
b) Labor parlamentaria:
– Perfeccionamiento del fuero parlamentario.
– Adecuación de las inhabilidades parlamentarias y de las
causales de cesación de cargos parlamentarios.
– Transparencia en la administración de recursos para la
labor parlamentaria.
19
6. Acuerdos Político-legislativos sobre Reforma del
Estado, Transparencia y Promoción del Crecimiento (6)

c) Institucionalidad y política:
– Modernización de la Contraloría General de la
República.
– Perfeccionamiento de la fiscalización Municipal.
– Fortalecer el derecho de los ciudadanos a la entrega de
información por parte de la administración del Estado.
– Fortalecimiento de la ética funcionaria.
– Declaración de patrimonio.
– Participación Ciudadana.

20
6. Acuerdos Político-legislativos sobre Reforma del
Estado, Transparencia y Promoción del Crecimiento (7)

 Agenda de Promoción del Crecimiento.

a) Iniciativas ya incluidas en la Agenda ProCrecimiento:

– Tribunales Tributarios.
– Tribunales de Defensa de la Competencia.
– Gobierno Electrónico.
– Ley de Quiebras.
– Adquisiciones de las FF.AA. y Carabineros
(Pertrechos).
– Bonos de Descontaminación.
– Ley Eléctrica (corta).

21
6. Acuerdos Político-legislativos sobre Reforma del
Estado, Transparencia y Promoción del Crecimiento (8)

b) Nuevas iniciativas a examinar:

– Modernización de ley General de Urbanismo y


Construcciones.
– Modernización de la promoción de exportaciones.
– Perfeccionamiento de instrumentos de asignación de
fondos públicos a inversión y desarrollo tecnológico.
– Perfeccionamiento de instrumentos de fomento
productivo.
– Tribunales del Trabajo.
– Modernización del servicio Nacional de Aduanas.
– Perfeccionar la ley de bases del medio ambiente.

22
7. Que se logró como avances. (1)

1. Adecuación de la institucionalidad a las


necesidades de un Estado Moderno.
2. Un Gobierno más cerca de las personas. La
Descentralización.
3. Facilitar la relación de las personas con el Estado.
4. Un servicio público más eficiente y eficaz: mejoras
en la gestión.
5. Mejor desarrollo de las personas en el sector
público.
6. Avances en rol regulador del Estado.
7. Debilidad en cuánto se está escuchando a las
personas.
8. Un estado más probo y transparente. 23
8. Lecciones aprendidas. 1

1. Necesidad de concordar el rol del Estado: qué


debe hacer el Estado y qué deben hacer otros
actores.
2. Necesidad de concordar el juicio sobre cómo
funciona el aparato estatal.
3. Estar dispuesto a asumir costos.
4. Lograr coherencia entre amplitud de reformas y
liderazgo.
5. Hacer relevante el proyecto de reforma en la acción
del Gobierno.
6. La aprobación y correcta implementación de
reformas del estado requiere del buen
funcionamiento de instituciones básicas.

24
8. Lecciones aprendidas. 2

7. La vinculación entre políticas y gestión y entre


reformas sustantivas y reformas institucionales.
8. El éxito de los procesos de reforma dependen en
gran medida de la gobernabilidad que se logre
alcanzar en torno a dichos procesos.
9. Los procesos de modernización difícilmente se
pueden abordar en forma aislada por una
institución.
10. Las instituciones son expresiones políticas y
culturales y no meras sumas de procedimientos y
normas.

25
8. Lecciones aprendidas. 3

11. Los recursos financieros en sí no cambian ni


modernizan las instituciones públicas.
12. Las experiencias exitosas no son sólo copias de
otras ni son fácilmente exportables.
13. Reformas serán innovadoras cuando coincidan
tres elementos en forma simultánea: una
oportunidad producto de una crisis; disponer de
ideas y conocimientos técnicos; coalición para el
cambio.
14. Los procesos de reforma y modernización se
sustentan en la existencia de líderes políticos,
económicos y sociales que aprovechen las crisis
como oportunidades. 26
Reforma del estado y construcción
de acuerdos.

2008

27

También podría gustarte