Está en la página 1de 41

Dirección General de

Defensa del Patrimonio


Cultural
Patrimonio cultural

 El Perú es un país multicultural, que a lo largo de su proceso histórico se ha


logrado constituir en uno de los focos que alberga la riqueza cultural más
nutrida y variada del mundo, que comprende todas aquellas expresiones o
testimonios de la creación humana que tienen especial relevancia en relación
con la arqueología, la historia, la literatura, la educación, el arte, las ciencias
y la cultura en general de este país, y que además mantiene vivos los
elementos específicos que distinguen sus diferentes y múltiples contextos
culturales
Ministros de Energía y Minas

es el Ministerio del Poder Ejecutivo encargado del sector energético y minero del
Perú. A su vez, coordina para la igual distribución de la energía en la nación. El
actual ministro es Francisco Ísmodes.
MINISTERIO DE CULTURA

 Cultura es un organismo del Poder Ejecutivo responsable de todos los aspectos


culturales del país y ejerce competencia exclusiva y excluyente, respecto a
otros niveles de gestión en todo el territorio nacional. Fue creado el 21 de
julio de 2010 mediante Ley Nº 29565, suscrita por el Presidente de la
República, Alan García Pérez.
Ministerio de cultura
Ministra de Cultura
Servidora pública con 20 años de experiencia profesional en gestión
pública, gestión social, pueblos indígenas y programas sociales. asa de
estudios. Ha sido Directora Ejecutiva del Programa Nacional Cuna Más del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Viceministra de
Interculturalidad y Directora General de Ciudadanía Intercultural del
Ministerio
Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
Luis Felipe Wenceslao Villacorta Ostolaza
Licenciado en Arqueología por la Pontificia Universidad Católica del Perú,
graduado del Programa de Administración de Pequeñas Empresas de la
Universidad del Pacífico y becario de la Agencia de Cooperación
Internacional de Japón (JICA) para el curso de museología.
Secretario General
Sr. Jorge Antonio Apoloni Quispe
Jorge Apoloni Quispe es abogado, Master en Gerencia Pública, con 24
años de experiencia como asesor y gestor en diversas instituciones
públicas.
Programas Presupuestales (PP) que Gestiona el Ministerio de
Cultura
Los programas presupuestales son una categoría presupuestaria que
constituye un instrumento del Presupuesto por Resultados; es una
unidad de programación de las acciones de las entidades públicas, las
que integradas y articuladas se orientan a proveer productos para
lograr un Resultado Especifico en la población y así contribuir al logro
de un Resultado Final asociado a un objetivo de política pública.
Oficina General de Planeamiento y Presupuesto
La Oficina General de Planeamiento y Presupuesto (OGPP) es el órgano de administración interna
responsable de asesorar a la Alta Dirección, a los órganos y unidades orgánicas del Ministerio, en las
materias de planeamiento institucional, presupuesto, desarrollo organizacional y modernización de
la gestión institucional, la gestión de proyectos, programación de inversiones y cooperación
internacional.
La Oficina General de Planeamiento y Presupuesto cuenta con las siguientes unidades orgánicas:
 Oficina de Planeamiento
Es la unidad orgánica encargada de conducir el planeamiento estratégico sectorial, multianual y el
planeamiento operativo a nivel institucional.
 Oficina de Presupuesto
Es la unidad orgánica responsable de conducir el proceso de gestión presupuestaria del pliego en
sus fases de programación, formulación, ejecución y evaluación.
 Oficina de Inversiones
Es la unidad orgánica encargada de conducir, coordinar y supervisar la
aplicación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) en el proceso
de programación y evaluación de los proyectos de inversión pública del
sector.
 Oficina de Gestión de Proyectos
Es la unidad orgánica responsable de formular y supervisar la ejecución
los proyectos de inversión pública del ministerio.
 Oficina de Organización y Modernización
Es la unidad orgánica encargada de conducir el proceso de
modernización y mejora de la organización y funcionamiento
institucional, las actividades de simplificación y las relacionadas a la
revisión y actualización de los instrumentos o herramientas de gestión
institucional.
Arte Rupestre de Palca
 Lugar donde se encuentran más de 150 pequeñas
pinturas, se hallan chacos de auquénidos, zorros,
monos, felinos, loros y rostros humanos. Lo
maravilloso de este arte es que existen paneles
completos de pintura en conjunto que suman entre
10 a 20 grabados.

Complejo Arqueológico de Ichugan

 Lugar donde se encuentran más de 150 pequeñas


pinturas, se hallan chacos de auquénidos, zorros,
monos, felinos, loros y rostros humanos. Lo
maravilloso de este arte es que existen paneles
completos de pintura en conjunto que suman entre
10 a 20 grabados.
Ciudadela Sagrada de Goñicutac
 El conjunto arqueológico constituido por unidades
habitacionales simples, complejos de 3 pisos con un mirador,
plazuelas, calles, entierros funerarios, almacenes, sistemas de
caminos, sistemas de agua y con recintos religiosos, presenta
una organización y dominio del espacio impuesto por dos
condiciones esenciales.

Conjunto Arqueológico de Astobamba -


Huarautambo
 Ubicado en las comunidades del mismo nombre,
pasaron por 3 épocas: Pre Incaica (que ocuparon
Astobamba); Incaica (Huarautambo); y Colonial
(en ambos márgenes del río huarautambo que
separa a las 2 comunidades), pudiendo observar
en el trayecto las cascadas que forman una
especie de velo natural.
AREAS
ARQUEOLOGICAS:
Complejo arqueológico de Chumbivilcas en
Tapuc
Ciudadela Sagrada de Goñicutac en
Yanahuanca
Complejo Arqueológico de Ichugan en
Yanahuanca
Complejo Arqueológico de Gorish en
Vilcabamba
Ruinas de Chawin en Tapuc
Conjunto Arqueológico de Astobamba -
Huarautambo en Yanahuanca
RESTOS ARQUEOLOGICOS
Un Patrimonio Histórico es muy importante
para nuestro país porque atraen a muchos El Patrimonio histórico es muy importante
turistas y nos ayudan a crecer porque hace identificar las culturas y/o
económicamente, también es importante costumbres de cada país. También es
porque nos permite saber cómo eran las importante porque nos hace ver cómo eran las
costumbres y creencias de nuestros costumbres, tradiciones, pinturas de nuestros
antepasados, y esa es la herencia que ellos nos legados ancestros con ayuda de las leyendas.
dejaron.

IMPORTANCIA DE LA
ARQUEOLOGIA

El Patrimonio histórico es importante para


El Patrimonio Histórico es muy importante ya
nuestro país y nosotros los peruanos porque es
que perteneció a nuestros antepasados, y que
el legado que nos han dejado nuestros
ahora nosotros lo heredamos, por eso tenemos
antepasados y con esto podemos corroborar su
que conservarlo porque es un tesoro muy
existencia, sus tradiciones, su modo de vivir,
preciado para nosotros los peruanos. Estos
etc. Además, es importante porque podemos
patrimonios son parte de nuestra identidad y
dejar nosotros el legado a nuestros hijos de
parte de nuestras costumbres.
cómo vivieron nuestros antepasados.
(CIRA)
APLICACIÓN DE LA NORMA

Artículos 22° y 30º de la


Ley General del
Patrimonio Cultural de la
Nación (Ley Nº 28296).

Texto Unico de Procedimientos


Administrativos: D. S. Nº 022-
2002-ED, Diario Oficial El
Peruano el 26.08.2002 y
Reglamento de Investigaciones
Arqueológicas: R.S.-0042000-
ED.
REQUISITOS
Solicitud dirigida al Director Nacional del INC (en Dos copias del plano de ubicación y del trazo o perimétrico (poligonal) del
Proyecto o área de interés, indicándose los lados y/o vértices en UTM
el caso de gestionarse en provincias será dirigida georeferenciados de acuerdo a Carta del IGN, y cuadro técnico (firmados en
al director Regional) original por el profesional de la especialidad: ingeniero o arquitecto).

REQUISITOS
Tres reducciones de los planos Dos copias de la memoria descriptiva del
proyecto firmado en original por el
indicados en formato A3. profesional de la especialidad

REQUISITOS
Copia notarial de título de propiedad, Comprobante de pago por derecho
adjudicación, posesión, responsable de la
obra o similar. de CIRA y por supervisión de campo
ARQUEOLOGO

 Capacidad legal
DNI
Colegiatura y certificado de habilidad
No poseer antecedentes penales y policiales, acreditarlo con declaración jurada

 Capacidad técnica y profesional


Licenciado en arqueología, que se acreditara con título profesional

 Experiencia
Experiencia mínima de un (01) año en participación de proyectos arqueológicos para instituciones públicas
y/o privadas
Haber participado en la obtención de (02) CIRAs (certificado de inexistencia de restos arqueológicos) o
(02) PMA (plan de monitoreo arqueológico) para proyectos de infraestructura para instituciones públicas y/o
privadas, debiendo de acreditarlo con constancias, certificados, resoluciones, y/i otro documento que
acredite la experiencia
CERTIFICADO QUIEN LO EMITE

De acuerdo con el D.S. emitido por la Presidencia del Consejo de


Ministros (PCM) el Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA) del dispositivo legal, en un plazo que no
deberá exceder los veinte (20) días hábiles que siguen a la
presentación de la solicitud, con todos sus requisitos. para
proyectos de inversión será emitido, desde la fecha de vigencia

Una vez emitido el CIRA, el titular del Proyecto de Inversión


correspondiente deberá presentar un Plan de Monitoreo
Arqueológico, que será aprobado en un plazo máximo de diez
(10) días hábiles
Marco Legal

 Ley N.° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la


Nación.
 Ley N.° 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura.
 Decreto Supremo N.° 054-2013-PCM, que aprueba las
disposiciones especiales para los procedimientos
administrativos de autorizaciones y/o certificaciones para
los proyectos de inversión en el ámbito del territorio
nacional.
 Decreto Supremo N.° 005-2013-MC, que aprueba el
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
Cultura.
 Decreto Supremo N.° 003-2014-MC, que aprueba el
Reglamento de Intervenciones Arqueológicas.
 Decreto Supremo N.° 001-2015-MC, que aprueba el Texto
Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de
Cultura.
 Decreto Supremo N.° 011-2016-ED, que aprueba el
Reglamento de la Ley N.° 28296.
 Decreto Supremo N.° 006-2017-JUS, que aprueba el Texto
Único Ordenado de la Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.
PLAZO DE EMISION
-El CIRA es el documento mediante el cual el Estado certifica que, en un área determinada,
no existen vestigios arqueológicos en superficie. Este documento no tiene plazo de
caducidad y se evalúa en un plazo máximo de 20 días hábiles.

-El CIRA se encuentra sujeto a las normas del silencio administrativo positivo. Es decir, si a
los 20 días de entregados los requisitos, el Estado no te ha expedido el CIRA, puedes
considerar que tu pedido de certificación ha sido aprobado. Por lo tanto, podrás iniciar la
ejecución de tu proyecto, pudiendo solicitar el correspondiente plan de monitoreo
arqueológico.
5. REQUISITOS PARA LA
TRAMITACION DEL CIRA
Solicitud dirigida Comprobante Presentación del
al Director de de Pago por Expediente
Arqueología o Técnico del área
Director Regional expedición del materia de
de Cultura, según CIRA, de solicitud,
corresponda. acuerdo al conformado por:
TUPA.

c) Memoria descriptiva
del terreno con el
respectivo cuadro de
b) Plano datos técnicos (UTM,
georeferenciado del Datum WGS84), fi
ámbito de intervención rmado por ingeniero o
del proyecto, firmado arquitecto.
a) Plano de ubicación
del proyecto de por ingeniero o
inversión, presentado arquitecto UTM, Datum
en coordenadas UTM, WGS84, fi rmado por
Datum WGS84, fi ingeniero o arquitecto.
rmado por ingeniero o
arquitecto.
Manual para la Evaluación de
Estudio de Impacto Ambiental
Manual para la Evaluación de Estudio de
Impacto Ambiental

 El presente Manual describe en forma sistemática la secuencia de


procesos que el Senace debe realizar para la evaluación de los
EIA-d del Subsector Minería.
 Este Manual está dirigido a los profesionales y especialistas de la
Unidad de Evaluación Ambiental de Proyectos de Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales (UPAS) y de la Unidad de
Gestión Social (UGS). La UPAS y la UGS son unidades orgánicas que
pertenecen a la Dirección de Certificación Ambiental del Senace.
Estructura del manual:
Autorizar Proyectos de Evaluación
Arqueológica (PEA)
 Este trámite te permite obtener un permiso para
evaluar arqueológicamente un área
determinada. Con esto, se podrá identificar,
registrar, definir, medir, delimitar, prevenir y
proponer acciones para proteger el patrimonio
cultural que pudiera hallarse en el área, lo que
a la vez sirve para la expedición del CIRA en las
áreas libres de contenido arqueológico.
 El proceso debe de ser:
• Paga tu derecho de trámite
El importe por tu derecho de trámite es de S/ 1,030.20.
• Presenta tu solicitud
En la Mesa de Partes del Ministerio de Cultura o de las Direcciones
Desconcentradas de Cultura de tu región, presenta tu solicitud mediante el
formulario FP06DGPA con todos los datos completos, junto con el Boucher
de pago de tu derecho de trámite y los demás documentos antes señalados.
• Resultado de tu trámite
El plazo para resolver tu solicitud es de 30 días hábiles. La resolución te
llegará a la dirección que colocaste en tu formato y, si lo indicaste en el
mismo formato, se te enviará una copia por correo electrónico.
• En caso de que nieguen tu solicitud:
Si te niegan la autorización y no estás conforme, puedes presentar sin costo
el recurso de reconsideración o de apelación con nueva documentación, en
un plazo de 15 días desde notificada la respuesta. Esto se puede presentar
tanto en Lima como en las DDC y será resuelto en un máximo de 30 días.

También podría gustarte