Está en la página 1de 24

INTERFACES Y SINTESIS DE

MATERIALES HÍBRIDOS
ALDO SANCHEZ
OSWALDO MARTINEZ
OMAR GUERRERO VARGAS
INTRODUCCION
◦ La utilización de materiales poliméricos en aplicaciones estructurales
y/o con propiedades avanzadas se ha ido incrementando en los
últimos años debido a sus ventajas como bajo peso, alta resistencia
versatilidad de diseño y costes reducidos de fabricación.
◦ El creciente interés por estos materiales ha impulsado la investigación
de la combinación de materiales disímiles (tales como polímero–
polímero y metal–polímero) ya que ofrecen gran versatilidad en el
diseño y por tanto presentan una elevada demanda por ejemplo en
industrias como la automoción y aeroespacial.
◦ Los materiales compuestos y materiales híbridos se caracterizan por
tener una fase dispersa en una matriz o fase dispersante.

◦ La naturaleza de ambas fases, así como el tipo de interacción entre


ellas, definen tanto a la estructura, como a la morfología de estos
materiales, definiendo al mismo tiempo sus propiedades.
SINTESIS DE MATERIALES HIBRIDOS
◦ La preparación de materiales híbridos puede llevarse a cabo, utilizando las unidades
estructurales antes consideradas, a través de diferentes métodos de síntesis que implican
desde una simple mezcla física de reactivos hasta métodos más sofisticados para obtener
materiales híbridos a escala manométrica, favoreciéndose de este modo la conexión
homogénea entre los diferentes segmentos orgánicos e inorgánicos, con el objetivo de
preparar sólidos en los que no se detecte separación de fases y, por lo tanto, en los que
no existan problemas intersticiales.
◦ El uso de 3-aminopropiltrietoxi silano (APS) como precursor inorgánico en la
síntesis de materiales híbridos, en sustitución de otros alcóxidos tradicionales
como el tetraetilortosilicato (TEOS), abre la posibilidad de incorporar grupos
amino reactivos en la red tridimensional.

◦ Estos grupos pueden ser utilizados para anclar diferentes compuestos orgánicos
al material.
◦ APS es un aminosilano de uso frecuente en el proceso de silanización, la
funcionalización de superficies con moléculas de alcoxisilano. También se puede usar
para la unión covalente de películas orgánicas a óxidos metálicos tales como sílice y
titania.

◦ TEOS es un líquido incoloro que se degrada en el agua, el éster etílico del ácido orto
silícico. Es el alcóxido de silicio más frecuente.
◦ Por otro lado, la rápida velocidad de hidrólisis del APS, así como su
autocatálisis permite trabajar en condiciones de síntesis muy suaves,
tales como medios no ácidos y temperatura ambiente, evitando así la
descomposición de los compuestos orgánicos Activos.
◦ El 3-aminopropiltrietoxi silano (3-APS, γ-APS o APS) se viene usando desde hace
décadas como agente acoplante para la organifilización de gran variedad de
superficies, tales como fibras de vidrio, geles de sílice, cerámicas y óxidos
inorgánicos en general.
◦ Entre los procesos de síntesis más utilizados para la obtención de
materiales híbridos se tienen los siguientes: sol-gel, coprecipitación,
erosión iónica.
◦ El método sol-gel permite la síntesis de materiales híbridos orgánico-
inorgánicos, cuyas propiedades pueden ser modificadas y
seleccionadas mediante la elección de condiciones de síntesis y
precursores adecuados.
◦ Es por esto que los geles de sílice modificados se han usado
recientemente como soportes físicos para la retención o dosificación
controlada de muchos tipos de compuestos.
◦ Durante la revisión de las principales unidades estructurales ya se ha
puesto de manifiesto que tanto el ensamblaje directo, así́ como la
generación in situ de las mismas son los dos métodos más efectivos
para la obtención de materiales híbridos orgánicos- inorgánicos
ENSAMBLAJE DIRECTO

En este caso, la preparación de materiales híbridos se lleva a cabo por la


unión directa entre diferentes unidades estructurales formadas previamente.
Este tipo de síntesis permite realizar un diseño a priori bastante acertado del
material final que se va a obtener, en el cual las propiedades morfológicas y
físico-químicas de los monómeros iniciales se mantienen prácticamente
invariables.
FORMACIÓN IN SITU DE UNIDADES DE ESTRUCTURA

Mediante este método se preparan materiales híbridos a través de la


generación in situ de una o varias de las unidades estructurales que
intervienen durante el proceso de preparación, las cuales acaban
integrándose en el entramado estructural de los solidos de los que
forman parte.
◦ La polifuncionalidad y la eficiencia de los materiales híbridos se definen
en gran parte por la naturaleza de sus interfaces y de la morfología que
de ella se genera, por lo que resulta fundamental determinar el tipo de
estructura y morfología de estos materiales.

◦ Esto a su vez permite clasificar a los materiales híbridos en dos clases


importantes
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES HÍBRIDOS

Tomando como criterio de base a los tipos de interacciones físicas y/o


químicas que definen las interfaces en los materiales híbridos, éstos se
clasifican en dos grandes grupos:
◦ Materiales híbridos de clase I
◦ Materiales híbridos de clase II
◦ En los de clase I, las interacciones en las interfaces son exclusivamente del tipo de
puentes de hidrógeno o de Van der Waals, mientras que en los de clase II, las
interacciones son de más alta energía, pudiendo presentarse también enlaces
débiles.

◦ Dependiendo de la naturaleza o del tamaño molecular de la fase dispersa,


podemos tener dos casos para los materiales híbridos de clase I:
◦ i) Cuando la fase dispersa es de bajo peso molecular, ésta puede llegar a dispersarse en
la matriz en forma de aglomerados de tamaño inferior a los micrómetros (mezcla
íntima de dos materiales, figura(a)

◦ ii) Cuando la fase dispersa es de tipo macromolecular, ésta se dispersa de una manera
tal que se obtiene una morfología de redes interpenetradas figura(b)
◦ Para los materiales de clase II también es posible diferenciar dos casos similares a los
de clase I, con la diferencia de que las interfaces están definidas también por enlaces
de alta energía (ver figuras (c) y (d)). La naturaleza tanto de la fase dispersa, como la
de la matriz, además del proceso de síntesis utilizado para la obtención del material
híbrido define si un material híbrido es de clase I o de clase II.
◦ Las propiedades individuales que presentan por separado tanto la fase
dispersa (inorgánica), como la matriz (orgánica), nos dan una idea de las
propiedades o funciones que podría llegar a ofrecer un material híbrido,
considerando que éste debe ser bi o polifuncional.

◦ Estas propiedades deben ser tomadas en cuenta en el momento de llevar a


cabo el proceso de síntesis de los materiales híbridos.
La tabla II muestra diferentes posibles aplicaciones de algunos
materiales que se obtendrían combinando una matriz polimérica con
diferentes alternativas de materiales avanzados que podemos
encontrar en el mercado hoy en día.
CONCLUSION
◦ Los materiales híbridos son considerados como un tipo de material compuesto,
sin embargo presentan diferencias fundamentales en su estructura y morfología.
La fase dispersa de los materiales híbridos tiene un tamaño promedio inferior a
algunas decenas de micrómetros; además, la distribución espacial de dicha fase
dispersa en la matriz polimérica puede tener un ordenamiento jerarquizado o bien
mostrar una morfología amorfa.
PREGUNTAS
◦ ¿Qué es Silanizacion?

◦ ¿Qué son los alcoxilanos?

◦ ¿Qué es Hidrolisis?
REFERENCIAS
◦ https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16982/tesisUPV3909.pdf ?sequen
ce=1
◦ https://www.researchgate.net/publication/39389250_Sintesis_y_caracterizacion_
de_materiales_hibridos_organico-inorganicos_de_APSPDMS
◦ https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16982/tesisUPV3909.pdf ?sequen
ce=1
◦ http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/CienciaCierta/CC28/1.html

También podría gustarte