Está en la página 1de 20

Perspectivaspara el desarrollo

del aprendizaje-servicio en
Argentina yAmérica Latina

SaludComunitaria- Martes 3:30pm


Maestra: Lic. Norma Cura

Edgar AcuñaMorín A01137396 Manuel Palma A00803447


Rodolfo Benavides A01089330 Gabriela Martínez A01033811
Alejandra Salcedo A00641276 Marissa Morones A01033817
Daniela Garza A01175065
ÁreaEducativa en América Latina
Ha sido blanco de diversas reformas y cambios a lo
largo de los años.
Sistemaaprendizaje-servicio: Brinda la oportunidad
a los estudiantes de implementar los conceptos y
conocimientos adquiridos durante el ciclo
educativo, teniendo como fin el retroalimentar y
ayudar a la comunidad.
Surgió por medio de distintas iniciativas.
Servicio Social en México

México es el pionero del servicio social por parte


de los alumnos.
 Se incluyó como una obligación para el nivel
universitario en la Constitución de 1910
 En 1945, se estableció el número de 400 horas de
servicio como requisito para graduarse.
Servicio Social en América Latina

En Costa Rica, también es obligatorio para


graduarse, pero no se requieren horas de servicio,
sino desarrollar un proyecto dedicado a la
comunidad.
En Colombia, la organización “Opción Colombia”,
ha promocionado la inclusión de alumnos
profesionales en áreas rurales, con el fin de plasmar
sus conocimientos durante 6 meses.
Para los países que forman parte de Mercosur, el
área blanco fueron las escuelas medias.
Servicio Social en América Latina

 En Bolivia, el Centro Boliviano de Filantropía, y en


Brasil, el “Faça Parte, Universidade Solidaria, Comunitas”
promocionan el concepto.

 En Ecuador, se ha establecido como requisito legal el


realizar horas de servicio comunitario.

 En instituciones que forman parte de la Organización del


Bachillerato Internacional, como el ITESM, ven reflejadas
sus horas de servicio en la creación de proyectos CAS
(Creatividad, Acción y Servicio).
Servicio Social en Argentina

 El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología ha


decidido no implementar el aprendizaje-servicio como
requisito obligatorio.

 El aprendizaje-servicio comenzó a aplicarse en los


“Contenidos básicos orientados”.

 Con 5 diferentes modalidades, para las cuales se realizaba


un proyecto relacionando los conceptos de la materia
dentro de la comunidad a apoyar.
Servicio Social en Argentina

 Después de esto, nació el “Programa Nacional Escuela y


Comunidad”, dando pie a la creación del Premio
Presidencial “Escuelas Solidarias”

 En el año 2003, se presentaron 5500, reflejando la gran


participación entre el alumnado y las instituciones.

 Participan instituciones de toda clase: desde las urbanas y


privadas, hasta las rurales y públicas. También de todos
niveles: primaria, media y avanzada.
Desafíosyretos a mejorar

 Ahondar en los marcos teóricos del aprendizaje-servicio.

 Mejorar las prácticas y metodología.

 Enriquecer las relaciones inter-institucionales alrededor de


los proyectos.
Proyectobasado en aprendizaje-servicio

 La solidaridad debe ser eficaz y auténtica.

 Debe de promover respeto, escucha y acercamiento a las


personas o grupos que van a recibir el servicio

 Debe de basarse en compartir, en aprender y recibir

 El “aprendizaje-servicio” tiene como objetivo hacer que los


estudiantes sean ciudadanos con la capacidad de solucionar
las demandas de la sociedad.
 Para lograr proyectos de aprendizaje-servicio es necesario lo
siguiente:cuenta lo siguiente:

 Pasar del puro asistencialismo, a la promoción social; es


decir pasar de “dar el pescado” a “enseñar cómo pescar”.

 Pasar del servicio solidario al


aprendizaje-servicio.
Ganadores del Premio Presidencial
de Escuelas Solidarias
 En el primero en una primaria se planeo como limpiar una
playa sin uso.
 Un segundo proyecto era que en lugar de mandar a los
estudiantes de preparatoria a empresas para que conozcan el
ambiente laboral, fueran a comunidades necesitadas y
construyeran lo que la comunidad necesitaba durante 15
días.
 El tercero caso es de una universidad que abrió sus puertas a
personas necesitadas para que sus estudiantes de
odontología pudieran “practicar en ellos”.
Pasantías parahacerservicio social

En el aprendizaje-servicio, el fin es tanto


educar como solucionar problemas sociales.
La transición de iniciativa hasta un Proyecto
Educativo Institucional es una de las
transiciones más difíciles.
Además de las distintas transiciones se debe
profundizar la atención a las etapas que
conllevaran a un proyecto con éxito.
7 etapas

Motivación institucional
Diagnóstico
Planeamiento
Ejecución
Reflexión
Evaluación
Reconocimiento y celebración
Casos y aplicabilidad
• En el aprendizaje-servicio podemos resumir
que se trata de una filosofía educativa que
une intencionalidad pedagógica con
intencionalidad solidaria en el cual las
personas que se encargan de dar el servicio
aprenden y tienen experiencias valiosas
tanto profesionales como ciudadanas,
mientras que, las comunidades progresan.
• En la escuela preparatoria nos daban un área optativa para
desarrollar durante los semestres 5to y 6to, había tres
opciones: Administración de la pequeña y mediana
empresa, programación e instalaciones, ésta última estaba
más que nada dirigida a procesos de construcción.
Programación fue el área en la que decidí especializarme,
para lo que nos dijeron que teníamos que brindar una clase
de servicio a nuestra comunidad en la que se pudiera
aplicar el conocimiento adquirido en el área de la
programación e informática. Se formaron varios equipos
entre los alumnos y nuestro equipo decidió hacer el servicio
en el área de la salud y pedimos permiso para hacer nuestro
servicio en una clínica familiar del IMSS. Primero tuvimos
que recopilar información sobre la manera en que operaba
dicha clínica.
• Al principio notamos que el control de los datos ya se
daba por computadora, pero preguntamos a los docentes
que si cómo se podría mejorar dicho sistema. Después de
muchas entrevistas llegamos a la conclusión de que había
ciertos aspectos en la forma en la que almacenaban y
organizaban la información que podían ser mejorados.
Mi equipo y yo nos pusimos a trabajar en crear un
programa que llenara todos los “huecos” que dejaba el
programa que se utilizaba en esos momentos, con el fin
de agilizar los procesos y administrar el tiempo y la
capacidad de información de las bases de datos de dicha
clínica. Para mediados del sexto semestre tuvimos la
capacidad de crear un programa que cumplía con los
requisitos previamente investigados y nos dieron la
oportunidad de aplicarlo en dicha clínica, a la cual
ofrecimos de manera gratuita ya que era parte de nuestro
“Aprendizaje-Servicio”.
• Hay otros casos en los que por ejemplo se trata de ayudar
en uno de los aspectos que llegan a caracterizar a ciertas
comunidades como por ejemplo la agricultura. En una
comunidad agrícola el modelo Aprendizaje-Servicio
puede ayudar a estudiantes de ciencias biológicas como
biotecnología, industria química alimentaria y
agronegocios. Los alumnos conocen sobre las formas de
cultivo, el tratamiento que se le aplica a la tierra y a las
plantas para hacer un cultivo lo más fructífero posible y a
la vez ayudan a la comunidad a progresar con el trabajo
aplicado.
Conclusion

• En conclusión, en América Latina ha tenido un auge


impresionante la aplicación del método de aprendizaje-
servicio. En muchas ocasiones, se utiliza cómo un medio
para orientar las habilidades profesionales y
conocimientos de los alumnos, hacia la comunidad y
fortalecer los lazos de unión entre la sociedad. En otras
ocasiones, los alumnos lo toman solamente como una
forma de cumplir los requisitos necesarios para poder
graduarse y obtener el tan ansiado diploma. Ante el gran
esfuerzo que se requiere para poder acortar las distancias
entre las clases sociales y brindar lo poco o mucho de
ayuda que esté a nuestro alcance, se ha intentado aplicar
tal método en escuelas de todos los niveles y de todos los
rubros.
• El Modelo educativo de "Aprendizaje-Servicio" es
una manera en la que se alcanzan dobles metas, por
una parte se da el progreso de la comunidad y por
otro lado se da el crecimiento en el manejo de
conocimientos y procesos a los jóvenes. Así tambien
se logra que los jóvenes adopten actitudes más
solidarias, en cuanto a ayudar al prójimo se refiere, a
crear empatía y ayudar a definir metas en un futuro
no muy lejano cuando estén llevando su carrera a la
práctica.
• El aprendizaje-servicio se relaciona con el curso,
pues es exactamente la aplicación del método.
Nosotros como alumnos, tenemos la oportunidad de
diseñar un método de trabajo y evaluación en la cual
se estudian las condiciones de vida, salud y vivienda
de personas de bajos recursos, mientras que
plasmamos nuestros conocimientos en cuanto al
área de salud. Se nos brinda así, la oportunidad de
ver reflejados en las personas que ayudamos, el logro
del día a día en las aulas de trabajo.

También podría gustarte