Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE TAMAULIPAS

Universidad Académica Multidisciplinaria Reynosa – Rodhe

PLAN DE MEJORA CONTINUA A BRIGADA DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIO

QUE PRESENTA:
RODRIGUEZ CUELLAR MATIAS RODRIGO

INGENIERO AMBIENTAL Y EN SEGURIDAD

ASESOR INTERNO
ING. -------------------

ASESOR INTERNO Y COORDINADOR EXAMEN PROFESIONAL


ING . ----------------------

CD. REYNOSA TAMAULIPAS AGOSTO 2013


PLAN DE MEJORA CONTINUA A
BRIGADA DE EMERGENCIA
CONTRA INCENDIO
1. Capacitar y coordinar al personal de brigada contra incendio,
darles responsabilidades y actividades a realizar ante la
presencia de un escenario de riesgo.

2. Dar a conocer la importancia de contar con un Plan de


Respuestas contra incendio.

3. Cumplir con el fundamento legal.


PROPOSITO DEL PLAN

Establecer un procedimiento organizado que le permita a la


empresa responder rápida y efectivamente ante una
emergencia contra incendio.

Este plan contempla que los empleados trataran de controlar


solamente fuegos pequeños que se puedan apagar con
extintores de incendio portátiles u otros medios que han sido
adiestrados, mas sin embargo los incendios mayores serán
controlados por protección civil.
ALCANCE

 Este plan asigna responsabilidades y establece las


acciones a seguir antes, durante y después de las
emergencias.
INCENDIO
Se puede producir un incendio debido a alguna
condición o acción insegura. Para evitar esto se
contará con todos los elementos de seguridad
necesarios y se capacitará al personal en el adecuado
manejo de materiales.

Son una de las emergencias mas comunes en el


ambiente laboral y. Su magnitud puede ir desde un
simple conato, fácilmente controlable, hasta un
incendio de grandes porciones.
FUNDAMENTO LEGAL
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y
MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
 CAPITULO SEGUNDO

PREVENCION, PROTECCION Y COMBATE DE INCENDIOS

ARTICULO 26. En los centros de trabajo se deberá contar con medidas de


prevención y protección, así como con sistemas y equipos para el combate
de incendios, en función al tipo y grado de riesgo que entrañe la naturaleza
de la actividad, de acuerdo con las Normas respectivas.

ARTICULO 27. Los centros de trabajo en donde se realicen procesos,


operaciones y actividades que impliquen un riesgo de incendio o explosión,
como consecuencia de las materias primas, subproductos, productos,
mercancías y desechos que se manejen, deberán estar diseñados,
construidos y controlados de acuerdo al tipo y grado de riesgo, de
conformidad con las Normas aplicables.
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y
MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
 ARTICULO 28. Para la prevención, protección y combate de
incendios, el patrón está obligado a:

 I.Elaborar un estudio para determinar el grado de riesgo de incendio


o explosión, de acuerdo a las materias primas, compuestos o
mezclas, subproductos, productos, mercancías, y desechos o
residuos, así como las medidas preventivas y de combate
pertinentes;
II.Elaborar el programa y los procedimientos de seguridad para el
uso, manejo, transporte y almacenamiento de los materiales con
riesgo de incendio;
III.Contar con sistemas para la detección y extinción de incendios,
de acuerdo al tipo y grado de riesgo conforme a las Normas
aplicables;
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y
MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
 IV.Contar con señalización visual y audible, de acuerdo al estudio a que se
refiere la fracción I del presente artículo, para dar a conocer acciones y
condiciones de prevención, protección y casos de emergencia;
V.Organizar brigadas contra incendios en función al tipo y grado de riesgo del
centro de trabajo para prevenirlos y combatirlos;
VI.Practicar cuando menos una vez al año simulacros de incendio en el centro
de trabajo, y

VII.Las demás que señalen las Normas correspondientes.


NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES
DE SEGURIDAD - PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO
 4. Definiciones

4.6 Brigada contra incendio: El grupo de trabajadores organizados en una


Unidad interna de protección civil, capacitados y adiestrados en operaciones
básicas de prevención y protección contra incendio y atención de
emergencias de incendio, tales como identificación de los riesgos de la
situación de emergencia por incendio; manejo de equipos o sistemas contra
incendio, al igual que en acciones de evacuación, comunicación y primeros
auxilios, entre otras

4.15 Instrucciones de seguridad: Es la descripción de actividades, en orden


lógico y secuencial, que deberán seguir los trabajadores durante sus
actividades para la prevención y protección contra incendios en los centros
de trabajo. Estas instrucciones pueden estar contenidas en documentos,
tales como procedimientos, manuales o guías, entre otros.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES
DE SEGURIDAD - PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO
 4.26 Prevención de incendios: Son todas aquellas acciones técnicas o
administrativas que se desarrollan para evitar que en el centro de
trabajo se presente un incendio.

5. Obligaciones del patrón

5.6 Contar con brigadas contra incendio en los centros de trabajo


clasificados con riesgo de incendio alto, en los términos del Capítulo 9
de la presente Norma.

5.8 Elaborar un programa de capacitación anual teórico-práctico en


materia de prevención de incendios y atención de emergencias,
conforme a lo previsto en el Capítulo 11 de esta Norma, así como
capacitar a los trabajadores y a los integrantes de las brigadas contra
incendio, con base en dicho programa.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES
DE SEGURIDAD - PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO
 5.9 Dotar del equipo de protección personal a los integrantes de las brigadas contra
incendio, considerando para tal efecto las funciones y riesgos a que estarán expuestos, de
conformidad con lo previsto en la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan (Véase la
Guía de Referencia III, Componentes y Características Generales del Equipo de Protección
Personal para los Integrantes de las Brigadas contra Incendio).

 6. Obligaciones de los trabajadores

6.3 Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento proporcionadas por el


patrón para la prevención y protección contra incendios.

6.4 Auxiliar en la respuesta a emergencias de incendio que se presenten en el centro de
trabajo, conforme a la capacitación y entrenamiento recibidos.

6.5 Cumplir con las instrucciones sobre el uso y cuidado del equipo de protección personal
proporcionado por el patrón a los integrantes de las brigadas contra incendio.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES
DE SEGURIDAD - PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO
 6.6 Participar en las brigadas contra incendio.

6.7 Participar en los simulacros de emergencias de incendio.

6.9 Poner en práctica el procedimiento de alertamiento, en caso de detectar
una situación de emergencia de incendio.

8. Plan de atención a emergencias de incendio

8.1 El plan de atención a emergencias de incendio deberá contener, según


aplique, lo siguiente:

 a)La identificación y localización de áreas, locales o edificios y equipos de


proceso, destinados a la fabricación, almacenamiento o manejo de materias
primas, subproductos, productos y desechos o residuos que impliquen
riesgo de incendio;
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES
DE SEGURIDAD - PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO
c) El procedimiento de alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia de incendio,
con base en el mecanismo de detección implantado;

 g) El equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra


incendio;

 h) El plan de ayuda mutua que se tenga con otros centros de trabajo;

 i) El procedimiento de solicitud de auxilio a cuerpos especializados para la atención a


la emergencia contra incendios, considerando el directorio de dichos cuerpos
especializados de la localidad;

 l) Los medios de difusión para todos los trabajadores sobre el contenido del plan de
atención aemergencias de incendio y de la manera en que ellos participarán en su
ejecución, y

 m)Las instrucciones para atender emergencias de incendio.


NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES
DE SEGURIDAD - PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO
9. Brigadas contra incendio

9.1 Para determinar el número de integrantes de la(s) brigada(s) del


centro de trabajo, se deberánconsiderar al menos:

a)El número de trabajadores por turno del centro de trabajo;

b)La asignación y rotación de trabajadores en los diferentes


turnos, y

c)Los resultados de los simulacros, con base en lo establecido en


el numeral 10.3, incisos d), e), f) y g) de la presente Norma,
considerando los accidentes previsibles más graves que puedan
llegar a ocurrir en las diferentes áreas de las instalaciones.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES
DE SEGURIDAD - PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO
 9.2 Los integrantes de las brigadas deberán ser seleccionados entre los
trabajadores que cuenten con disposición para participar y con aptitud
física y mental para desarrollar las funciones que se les asignen en el
plan de atención a emergencias de incendio.

 9.3 Las brigadas contra incendio deberán tener, al menos, las funciones
siguientes:
a) Evaluar los riesgos de la situación de emergencia por incendio, a fin
de tomar las decisiones y acciones que correspondan, a través del
responsable de la brigada o, quien tome el mando a falta de éste, de
acuerdo con el plan de atención a emergencias de incendio, y
b) Reconocer y operar los equipos, herramientas y sistemas fijos contra
incendio, así como saber utilizar el equipo de protección personal contra
incendio, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, los
procedimientos establecidos y la capacitación proporcionada por el
patrón o las personas capacitadas que éste designe.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES
DE SEGURIDAD - PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO
 Guía de Referencia II Brigadas de Emergencia y Consideraciones Generales
sobre la Planeación de los Simulacros de Incendio

• II.6 Funciones y actividades de la brigada de prevención y combate de incendios

• a)Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio;

b)Vigilar que no exista sobrecarga de líneas eléctricas, ni que se acumulen en las


áreas deshechos de material inflamable;

• c)Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre


obstruido;

• d)Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento


preventivo y correctivode manera permanente, para que las mismas ofrezcan
seguridad;
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES
DE SEGURIDAD - PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO
• Guía de Referencia II Brigadas de Emergencia y Consideraciones Generales
sobre la Planeación de los Simulacros de Incendio

e) Vigilar que se utilice el equipo de respiración autónoma cuando intervengan


en espacios cerrados en casos reales o en los simulacros;

f) Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo con cada


tipo de fuego; g)Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar
que se produzcan daños y pérdidas en lasinstalaciones como consecuencia
de una emergencia de incendio;h)Concluir sus funciones cuando arriben los
bomberos o termine el fuego incipiente;

i) Participar en los simulacros y en la evaluación de los mismos, y

j) Conocer el punto de reunión de los integrantes de la brigada.


PLAN DE MEJORA CONTINUA A BRIGADA
DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIO

 Ante el siniestro

1.- Persona que detecta el conato, podrá combatirlo


solo si esta capacitado, de lo contrario activa la
alarma de incendio o estrobos.

2.- En general a excepción de la BCI, todo el personal


evacuara la planta, estos dirigidos por los brigadistas
de evacuación, se dirigirán hacia el punto de reunión
a esperar instrucciones por parte del coordinador
general.
PLAN DE MEJORA CONTINUA A BRIGADA
DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIO

 3.- Desde el primer momento en que se escuche el sistema sonoro de alarma


contra incendio, el guardia de seguridad o el brigadista de área ira a revisar el
tablero para avisar a la BCI donde es y acudir al lugar lo mas pronto

Tablero de sistema
contra incendio
(sistema sonoro y visible ubicado en la caseta de seguridad)
BA

Tablero en Caseta de
seguridad

ESTACION
MANUAL
(ESCENARIO
DE INCENDIO)

EL BRIGADISTA DEL AREA SE DIRIGE AL TABLERO,


IDENTIFICA EL AREA (ESTACION MANUAL) Y NOTIFICA
AL RESTO DE LA BRIGADA (VIA RADIO DE
COMUNICACION) PARA QUE ACUDAN A LA ZONA.
Se reporta a tablero de
Estrobos sistema contra incendio

Estacion manual

Estación manual de
sistema de alarma
PLAN DE MEJORA CONTINUA A BRIGADA
DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIO
4.- Una vez que todos los brigadistas hayan acudido con el resto de la
brigada al lugar apoyan a combatir el conato.

5.- Al llegar al escenario el LB evalúa la situación para saber si esta es


controlable, de no serlo se le notifica al CG el cual llamara a PC.
Si el escenario se puede controlar, dependiendo de la evaluación del líder de
brigada, este se combatirá con el equipo de protección para combatir fuego,
equipo contra incendio (extintores e hidrantes) después de extinguirlo se
evaluaran los daños y de darán las instrucciones para regresar a condiciones
normales de operación o de lo contrario parar producción hasta nuevo aviso
PLAN DE MEJORA CONTINUA A BRIGADA
DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIO

 5.1.- De no ser controlable, el brigadista eléctrico se


dirigirá a apagar los switch que controlan la electricidad
de la planta, esto para evitar cortos circuitos.

5.2.- Los brigadistas de bombas de agua estará listo


para monitorear las bombas y su correcto
funcionamiento.

5.3.- La BCI abandona el área del siniestro en dirección


al punto de reunión mas cercano a esperar a PC,
durante este lapso ya se le notifico al coordinador que no
es controlable el incendio para que este le hable a
protección civil.
PLAN DE MEJORA CONTINUA A BRIGADA
DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIO

G
E
Escenario de Incendio
Evaluacion del Lider de
Y Brigadistas (Comunican a
CG) En este lapso interviene
el Brigadista Electrico y
simultaneamente los BBA se
dirigen al CUARTO DE
BL BOMBAS para monitorear el
funcionamiento de las
bombas agua.
PLAN DE MEJORA CONTINUA A BRIGADA
DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIO
La Brigada contra
incendio se dirige
al punto de
PUNTO
Brigada de
emergencias
reunion mas
cercano al evento
DE
(Incendio) en espera de la
llegada de
REUNION
PROTECCION
CIVIL

6.- En este lapso el coordinador general se dirigirá a un punto de reunión y


esperara cualquier situación que le reporte el líder de brigada de emergencia
PLAN DE MEJORA CONTINUA A BRIGADA
DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIO
 7.- En la llegada de protección civil a la planta, serán dirigidos
por el guardia de seguridad hacia el punto de reunión mas
cercano al evento donde estará la BCI esperando.

 8.-Una vez extinguido, el incendio se evaluara el área o áreas


afectadas para limpiar y disponer del equipo, material o
maquinaria afectada e indicar que áreas pueden regresar a
laborar en condiciones normales, todo dependerá del resultado
de evaluación.
DIAGRAMA DE FLUJO

2.- Se activa la alarma


1.- Se detecta el contra incendio y de 3.-Se evacua el
incendio voz personal

6.- De no poder ser


4.- El guardia de 5.- BCI llega al lugar y combatido, se le
seguridad avisa el trata de combatir el comunica a BE y BBA
lugar del incendio incendio que tomen posición.

8.- Se le comunicara a
7.- En ese lapso BCI CG para hacer 9. Llegada de PC, se
abandona el área llamada de auxilio a combate el incendio.
PC.
PLAN DE MEJORA CONTINUA A BRIGADA
DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIO
PARA SER PARTE DE LA BRIGADA:

1.- Se deberá contar con un mínimo de 5 y máximo 7


personas las cuales pertenecen a la misma planta que
laboran.

2.- Los integrantes de la brigada contaran con su propio


equipo de protección personal.

3.- Para formar parte de la brigada, la persona será


analizada por el encargado de departamento de medio
ambiente y seguridad, con la finalidad de saber si cuenta
con la actitud para poder llevar a cabo este plan en dado
caso se le presente un evento de incendio.
PARA SER PARTE DE LA BRIGADA:

4.- Los integrantes de la brigada serán de preferencia


personas con buena condición física y mental para que
cumplan su responsabilidad lo antes posible en dado caso
se les presente.

5.- La planta deberá contar con los métodos de seguridad


propios según lo establecido en las normas de la STPS.
PARA SER PARTE DE LA BRIGADA:
6.- Todo el personal de la planta contara con un curso básico de
seguridad y medio ambiente.

7.- Se deberá hacer repasar este plan cada 6 meses por los brigadistas.

8.- Se le proporcionara a cada integrante de la brigada un radio de


frecuencia para poder tener comunicación de la cual todos puedan
estar enterados.

9.-Tendrán bonificación

10.- Participaran en simulacros.


BENEFICIOS

 El plan de emergencia contra incendios, puede ser enunciado como la


planificación y organización humana, para la utilización óptima de los
medios técnicos previstos, con la finalidad de reducir al máximo las
posibles consecuencias económicas y humanas de la emergencia.
RESULTADOS

 Mediante la aplicación de este plan se puede


reducir el tiempo de respuesta al incendio, mismo
que puede hacernos salvar vidas, y minimizar
costos por daños en la planta.
PLAN DE MEJORA CONTINUA A BRIGADA
DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIO

También podría gustarte