Está en la página 1de 36

CICLO 2013-1 Módulo: 1

ADMINISTRACION I

Lic. Adm. José Salvador


Ahumada Vásquez
Teoría administrativa

• A continuación vamos a analizar la


evolución de la Teoría General de la
Administración mediante el estudio de los
diversos enfoques y teorías que sen
desarrollado a partir de los estudios de
Taylor, hasta llegar a las tendencias para el
siglo XXI.

www.auladeeconomia.com
Teoría administrativa

• La TGA es la base para el desarrollo del


trabajo administrativo en las
organizaciones.
• La evolución de la Teoría General de la
Administración se ha vuelto obsoletos
muchos conceptos, pero también ha
reafirmado otros.

www.auladeeconomia.com
Teoría administrativa

• En una sociedad de organizaciones la


administración es indispensable para que
se desarrollen y contribuyan al
mejoramiento de la misma.
• Por lo tanto, el estudio de la Teoría General
de la Administración se vuelve
trascendental.

www.auladeeconomia.com
Teoría administrativa
• Es el campo de conocimiento humano que
se ocupa del estudio de la administración
en general, sin preocuparse de distinguir si
su aplicación se lleva a cabo en las
organizaciones lucrativas (empresas) o en
las no lucrativas.
• La TGA se ha desarrollado a través de los
años, llegando a su complejo estado
actual.

www.auladeeconomia.com
Cinco variables básicas de la TGA
Tareas

Personas
Estructuras

Organización

Ambiente Tecnología

www.auladeeconomia.com
Orígenes de la administración
Orígenes de la administración

• Para el desarrollo de la administración, fue


notable la influencia de:
– Filósofos (antiguos y modernos).
– La Iglesia Católica.
– La organización militar.
– Revolución Industrial.
– Economistas liberales.
– Pioneros industriales y empresarios.

www.auladeeconomia.com
Orígenes de la administración

4000 A.C. Reconoce la necesidad de


planear, organizar y controlar.

2600 A.C. Descentralización en la


organización.

2000 A.C. Reconocimiento de la necesidad


de órdenes escritas.
Uso de la consultoría (Staff)
www.auladeeconomia.com
Antecedentes de la teoría
administrativa
• Desde la antigüedad se registran antecedentes de
la teoría administrativa:
– Grecia: Platón propone principios de especialización y
Aristóteles criterios de organización.
– Egipto, China y Roma: administración burocrática estatal.
– Alemania y Austria (1550): los cameralis-tas hablan de
especialización, funciones, etc.

www.auladeeconomia.com
La revolución industrial

Cambio en estructura
1776 social y comercial de la
época
Máquina de vapor
James Watt  Fusión de pequeños talleres
 Disminución de costos
 Automatización de tareas
Producción
 Aumento de la demanda
(artesanal - industrial)  Jornadas de 12 ó 13 hrs.
 Condiciones ambientales
peligrosas e insalubres.
www.auladeeconomia.com
Inicio de una nueva era del
trabajo y las organizaciones
• A finales del siglo XVIII, con la invención de
la máquina de vapor y con su aplicación a
la sustitución del esfuerzo humano y
animal en el siglo XIX, se generó un nuevo
concepto del trabajo y de la producción.
• Este cambio modificó el mundo occidental
(y a lo largo de todo el mundo), pues tuvo
un gran impacto en las organizaciones.

www.auladeeconomia.com
Inicio de una nueva era del
trabajo y las organizaciones
• Toda esta situación afectó a los pequeños talleres
de corte artesanal que se vieron paulatinamente
absorbidos o sustituidos por aquellos que
contaban con capacidad financiera suficiente para
adquirir nuevas máquinas.
• La progresiva urbanización favoreció el crecimiento
de unas pocas organizaciones y la concentración
de capital.

www.auladeeconomia.com
Inicio de una nueva era del
trabajo y las organizaciones
• Al volverse el trabajo cada vez más mecánico, se
propició la división del trabajo en labores
progresivamente más repetitivas y simplificadas,
así como la masificación de los trabajadores.
• Las malas condiciones de trabajo dieron lugar a
luchas sociales y a movimientos obreros.

www.auladeeconomia.com
Inicio de una nueva era del
trabajo y las organizaciones
• Estas situaciones tuvieron importantes
consecuencias como los nuevos tipos de
organizaciones que hasta entonces no se
habían conocido.
• Ejemplos: grandes fábricas y sindicatos.
• Organizaciones que no pertenecían al
Estado, la Iglesia o al ejército.

www.auladeeconomia.com
Inicio de una nueva era del
trabajo y las organizaciones
• De ahí surge el estudio de una nueva
disciplina: la administración.
• Sin embargo, el desarrollo de la
administración fue muy lento hasta
el arribo del siglo XX.
• A partir de ese momento es que
realmente se desarrolla y cobra
importancia la administración, y se
convierte en una rama de estudio.

www.auladeeconomia.com
Inicio de una nueva era del
trabajo y las organizaciones
• En esta época, hubo transformaciones muy
evidentes del mercado del negocios, la
tecnología y la economía mundial, que
sirvieron de marco al desarrollo de la TGA.

www.auladeeconomia.com
Antecedentes de la teoría
administrativa
• Es hasta el siglo XX que surge la moderna
teoría de la administración:
– Frederick Taylor: ADMINISTRACION
CIENTIFICA.
– Henry Fayol: ADMINISTRACION GENERAL E
INDUSTRIAL.
– A Taylor y Fayol se les considera los “padres de
la administración”.

www.auladeeconomia.com
La Administración Científica
Administración Científica
• Taylor se concentra en sus principios de
administración científica.
• Aplica el método científico para mejorar los
métodos de producción en el taller,
principalmente a través de estudios de
tiempos y movimientos.

www.auladeeconomia.com
Administración Científica
• Taylor fue el precursor de la denominada
escuela cuantitativa o matemática.
• Se basó en la concepción del “hombre
económico” (sólo busca satisfacer sus
necesidades).

www.auladeeconomia.com
Administración Científica
• Taylor planteó 4 principios para conseguir
la iniciativa, el trabajo arduo, la buena
voluntad y el ingenio del trabajador:
• 1. Estudiar cada tarea creando una
“ciencia” de ella para hacerla mejor.
• 2. El trabajador debe ser bien seleccionado
y adiestrado.

www.auladeeconomia.com
Administración Científica
• 3. El personal directivo debe colaborar con
los trabajadores para que el trabajo se
haga según su “ciencia” (sistema de
control).
• 4. División del trabajo y responsabilidades
entre los trabajadores y administradores.

www.auladeeconomia.com
Administración Científica

ADMINISTRACION
CIENTIFICA

F. Taylor Carl Henry H. Frank Lilian


1856-1915
Barth Gantt Emerson Gilbreth Gilbreth
1860-1939 1861-1919 1853-1931 1868-1924 1878-1961

Principales representantes de la
administración científica
www.auladeeconomia.com
Administración Científica

• Su objetivo principal consiste en eliminar


el desperdicio y las pérdidas.
• Para ello determina en forma científica los
mejores métodos y técnicas para realizar
cualquier tarea y seleccionar, capacitar y
motivar a los trabajadores.

www.auladeeconomia.com
Administración Científica

• Su énfasis es en las tareas.


• El nombre de esta escuela obedece al
intento de aplicar los métodos de la ciencia
a los problemas de la administración.

www.auladeeconomia.com
Administración Científica
• Las principales técnicas científicas
aplicables a los problemas administrativos
son:
– observación
– Medición
• Para Taylor, la organización y
administración deben estudiarse y tratarse
científica y no empíricamente.

www.auladeeconomia.com
Administración Científica

• La improvisación debe ceder lugar a la


planeación y el empirismo a la ciencia.
• Taylor se preocupó más por la filosofía,
que exige una revolución mental, tanto por
parte de la dirección como de los obreros.

www.auladeeconomia.com
¿Cuáles son algunas debilidades
de este enfoque?
• Los autores de la administración científica
fueron los precursores de la Teoría General
de la Administración y sus principales
aportaciones tienen vigencia hasta
nuestros días.
• Sin embargo han sido criticados por las
razones siguientes.

www.auladeeconomia.com
¿Cuáles son algunas debilidades
de este enfoque?
1. Su mecanisismo: estudiaban las tareas específicas
de cada trabajo sin considerar al operario (visto
como parte de la máquina).
2. Especialización excesiva del trabajo: estrés,
aburrimiento y desmotivación.
3. Enfoque incompleto de la organización: considerada
un sistema cerrado (aislada del ambiente que la
rodea).

www.auladeeconomia.com
Principales aportaciones de la
administración científica
1. Concepto de administración como
ciencia:
– Debido a que usaba métodos científicos, en
especial al observación metódica y la
medición.
2. Concepto de eficiencia.
– Considerada como la correcta utilización de
los recursos disponibles para producir.

www.auladeeconomia.com
Principales aportaciones de la
administración científica
3. Estudio de tiempos y movimientos:
– Análisis de la forma como realizan el trabajo
los operarios para aumentar su eficiencia al
reducir errores y desperdicio.
4. División del trabajo y especialización:
Indica qué debe hacer cada trabajador y el
aumento de la eficiencia al enfocar a cada
operario en una sola actividad.

www.auladeeconomia.com
Principales aportaciones de la
administración científica
5. Producción en serie:
– Al planear las tareas específicas de cada
trabajador especializado y estructurarlas en
una línea de producción.
6. Pago mediante incentivos y premios:
– Los trabajadores que más producían ganaban
más dinero, premiado con ello su esfuerzo y
eficiencia.

www.auladeeconomia.com
Principales aportaciones de la
administración científica
7. Estandarización:
– Con ella se buscaba que la máquina, el equipo
y las condiciones de trabajo fueran lo más
homogéneas posible siempre que se fuese a
producir algo.
8. Supervisión de funciones:
– Implica que cada supervisor se especialice en
un área de trabajo específica.

www.auladeeconomia.com
Principales aportaciones de la
administración científica
9. Principios de administración científica:
– Planear. Para no improvisar al realizar el
trabajo.
– Preparación. Generar condiciones adecuadas
organizando el trabajo.
– Control. Supervisar que todo se hiciera según
lo previsto.
– Ejecución. Implicaba disciplina en la
realización del trabajo.

www.auladeeconomia.com
GRACIAS

También podría gustarte