Está en la página 1de 50

“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”

“CAP. ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES”

DESARROLLO DE
PRODUCTOS Y
SERVICIOS DE
EXPORTACIÓN
Docente: Ernesto Sánchez Quispe
¿Qué es la Globalización?
Política mundial que se orienta hacia una
mayor interdependencia económica, cultural,
política y tecnológica entre las naciones y
economías
Globalizacion de Globalización de la
Mercados. producción
Las preferencias del
Dispersar la producción a
comprador
nivel mundial minimizando
convergen alrededor
costos y aumentando la
del mundo.
calidad

11
Beneficios de la Globalizacion

Globalización
Globalización de Mercados
De la Producción

• Acceso a MO bajo costo


• Reduce costos de mercadeo
• Especialización tecnológica
• Nuevas oportunidades de mercado
• Obtención de input a
• Diferentes niveles de ingreso
bajo costo.
11
11
11
11
11
11
11
DEFINICIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN
El desarrollo de nuevos productos es un proceso
crucial para la supervivencia de las EMPRESAS,
especialmente en los negocios pequeños. El ambiente
de los pequeños negocios de hoy en día es muy
dinámico y competitivo. Para que las pequeñas
empresas puedan resistir la competencia de las
multinacionales deben actualizar sus productos de
forma continua para adaptarse a las tendencias
actuales. El proceso de desarrollo de nuevos productos
es el ciclo al que debe someterse un nuevo producto,
desde la creación del concepto hasta la introducción
final en el mercado. Existen cinco etapas que guían el
proceso de desarrollo de nuevos productos para los
pequeños negocios.
11
DEFINICIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

1.- GENERACIÓN DE LA IDEA


Esta es la etapa inicial en la que una empresa busca
ideas relacionadas con un producto nuevo. Algunas de
las fuentes de nuevas ideas para productos son los
clientes de negocios, los competidores, los periódicos,
revistas, empleados y proveedores. Los pequeños
negocios pueden verse limitados cuando se trata de
métodos de generación de ideas basados en la
investigación técnica. Esta etapa es crucial ya que
sienta las bases para el resto de las etapas, las ideas
generadas deben guiar el proceso de desarrollo de
productos en general.
11
DEFINICIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

2.- SELECCIÓN
Las ideas generadas deben pasar a través de un
proceso de selección para filtrar aquellas que
sean viables. Los negocios buscan las opiniones
de los trabajadores, clientes y otros negocios
para evitar la persecución de ideas costosas e
irrealizables. Los factores externos de la
industria que afectan a los pequeños negocios,
como la competencia, la legislación y los
cambios en la tecnología, tienen influencia sobre
los criterios de decisión de la compañía. Al final
del proceso de selección, la empresa se queda
únicamente con algunas ideas posibles de entre
la gran piscina de ideas generada.
11
DEFINICIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

3.- DESARROLLO DEL CONCEPTO


La empresa lleva a cabo investigaciones para
calcular los posibles costos, ingresos y beneficios
derivados del producto. La compañía lleva a cabo
un análisis FODA para identificar las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas que
existen en el mercado. La estrategia de mercado
se establece para identificar el grupo destino del
producto, lo cual facilita la segmentación del
mercado del mismo. La segmentación del mercado
es importante ya que permite a la compañía
identificar su nicho. El nicho identificado tiene
11
influencia en la mayoría de las decisiones del
DEFINICIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

4.- DESARROLLO DEL PRODUCTO

El desarrollo del producto implica el diseño y


fabricación real del mismo. El desarrollo
comienza con la creación de un prototipo que
facilita las pruebas del mercado. En base a
los resultados de las pruebas los dueños del
negocio deciden llevar a cabo o no la
producción a gran escala. Los resultados
favorables preceden a la producción a gran
11
escala y la comercialización.
DEFINICIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

5.- COMERCIALIZACIÓN DEL


PRODUCTO
La compañía lanza su campaña de
promoción para el nuevo producto.
La investigación del mercado
llevada a cabo durante la etapa de
concepción influye en el momento y
el lugar del lanzamiento del
11

producto.
MARKETING INTERNACIONAL
El marketing, también conocido
como mercadotecnia o mercadeo, es
la disciplina que se dedica a elaborar
estrategias para la gestión comercial
de las empresas, buscando incentivar
la demanda. Las tareas de marketing
incluyen el análisis del
comportamiento de los consumidores
y del mercado.

11
MARKETING INTERNACIONAL

Internacional es aquello
perteneciente o relativo
a dos o más naciones,
a países distintos del
propio o que ha
trascendido las fronteras
nacionales.
11
MARKETING INTERNACIONAL
Son todas aquellas estrategias que
se aplican en otras culturas, su
objetivo es dar a conocer las
desigualdades de los entornos en los
que se desplazan las empresas por los
diversos territorios internacionales,
con estrategias orientadas hacia
la globalización de los productos en
los mercados internacionales.

11
MARKETING INTERNACIONAL
En la actualidad, las empresas diseñan diferentes
estructuras con la finalidad de poder introducirse
en los mercados internacionales, esto representa las
estrategias del marketing internacional. Cuando una
empresa busca posicionarse internacionalmente y
contrasta las actividades a ejecutar en su base de
operaciones, con las que debe realizar en un
contexto diferente, encontrará que los factores de
éxito no serán los mismos, las preferencias y gustos
de las personas pueden variar en términos de marca,
el nivel de consumo y los mecanismos utilizados para
llegar al consumidor deben tener una característica
especial.

11
MARKETING INTERNACIONAL

Es por esto que la empresa que


desee internacionalizarse debe
tener presente las características
de los mercados a los cuales se
enfrentan, para llegar de una
manera correcta al nuevo
consumidor, sin importar en qué
punto geográfico esté.
11
MARKETING INTERNACIONAL
Estos son algunos de los factores que los
especialistas en marketing deben tener en
cuenta al momento de buscar nuevos
horizontes comerciales: la cultura, la
diferencias de los entornos culturales,
pueden generar problemas de mercadeo
internacional, es preciso poder entender
las costumbres, hábitos y preferencias de
las sociedades para de esta manera,
garantizar el éxito en el mercado
extranjero.

11
MARKETING INTERNACIONAL

Restricciones comerciales, es importante tener


conocimiento de las restricciones legales y de la
aplicación de impuesto a las empresas en los
diferentes países. Controles monetarios y estabilidad
financiera, un elemento clave a la hora de invertir en
un país extranjero es conocer de antemano
su riesgo monetario y la vulnerabilidad financiera del
mismo. El riesgo político; es importante conocer las
actuaciones de los organismos gubernamentales en un
país, de esta manera se tendrá presente
todo cambio en las normas o aplicación de las mismas
que pudiesen llegar a perjudicar a la empresa.

11
MARKETING INTERNACIONAL

Es importante mencionar que si se desea


entrar al mercado internacional, es
necesario recopilar toda la información
necesaria, con el objeto de tener el
mayor conocimiento posible para tratar
de penetrar de manera exitosa
los mercados internacionales; es cierto
que todo implica un riesgo, pero de
resultar un éxito, las ganancias serán
mayores.

11
MERCADO INTERNO Y EXTERNO

EL MERCADO
Consideramos mercado como
aquel lugar, a donde concurren
los compradores y vendedores
de un determinado producto,
con la finalidad de realizar
“actos de intercambio”.
11
MERCADO INTERNO Y EXTERNO

En cada época y en cada lugar la actividad económica se organiza de forma


diferente. Llamamos sistema económico al conjunto de reglas que rigen la
economía de una sociedad. Actualmente, predomina en el mundo el sistema
económico del mercado. En este sistema, el número de productos elaborados
por las empresas y su precio es regulado mediante la ley de la oferta y la
demanda. La oferta y la demanda está determinada por dos grandes grupos:
los consumidores y los productores.

11
MERCADO INTERNO Y EXTERNO

En un país no puede producirse todo lo que se consume,


en algunos países no se pueden cultivar ciertas frutas o
vegetales, otros países son pobre y no cuentan con
tecnología suficientes para tener grandes industria que
abastezcan las demandas de su mercado interno,
entonces tienen que recurrir a comprar estas cosas de
países que si produzcan sus carencias, entonces
podríamos decir que una de las ventajas de comercio
internacional es que mejora la calidad de vida de los
habitantes, aparte de que el comercio internacional
promueve, incrementa y diversifica las exportaciones e
importaciones, contribuyendo al crecimiento económico.

11
MERCADO INTERNO Y EXTERNO

MERCADO NACIONAL:
Está formado por la totalidad de
compradores y vendedores o, dicho de
otra forma, por la totalidad de
demandantes o personas que compran
los productos, para satisfacer sus
necesidades, y los ofertantes o
personas que ofrecen los productos
diversos que necesitan los
consumidores.
11
MERCADO INTERNO Y EXTERNO

MERCADO:
Según la constitución Política:
Art. 58.- La iniciativa privada es
libre. Se ejerce en una economía
social de mercado…… Art. 61.- El
estado facilita y vigila la libre
competencia, combate toda practica
que limita o el abuso de posiciones
dominantes o monopólicas.

11
MERCADO INTERNO Y EXTERNO

EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA:


Es importante que exista, a nivel
nacional, un gran mercado de
competencia perfecta, conformado por
una gran cantidad de compradores y
vendedores, en el que ninguno de ellos
tiene la capacidad de influir
individualmente en el precio de los
productos, que debe ser el resultado de
una competencia.

11
MERCADO INTERNO Y EXTERNO

LA DEFORMACIÓN DEL MERCADO NACIONAL


El mercado nacional puede deformarse
cuando la competencia perfecta no
funciona, surgiendo un monopolio, un
oligopolio, que se debe evitar a como dé
lugar para que los precios se fijen como
resultado de una correcta competencia.

11
MERCADO INTERNO Y EXTERNO

El mercado de monopolio es aquel en el que


existe un solo productor o vendedor y que
tiene la capacidad de fijar los precios o las
cantidades de producción.
El mercado de oligopolio es aquel en el que
participan un grupo reducido de pequeñas
empresas que influyen sobre el precio del
mercado, por lo general rebajando
arbitrariamente los precios para eliminar a
los competidores.

11
OFERTA Y DEMANDA:

OFERTA
Son los diferentes productos o bienes que los productores desean vender en el
mercado.
La intensidad de la oferta es regulada por la existencia de productos en el
mercado. Si al mercado de Lima ingresan normalmente 500 camionadas de papa
blanca, el precio de venta es el que rige diariamente. Peor si en lugar de 500
ingresan mil camionadas, los precios vigentes disminuyen. A mayor oferta menor
precio.

11
OFERTA Y DEMANDA:

DEMANDA Son los diferentes productos o bienes que los consumidores desean o
pueden comprar.
La demanda es la cantidad de bienes económicos que pueden adquirir los
consumidores a un precio y en un tiempo determinado. Si los huaicos malogran la
carretera central, se produce de inmediato, un desabastecimiento de papas en el
mercado limeño. En este caso la demanda se intensifica y el precio de la papa
sube, variación que obedece a la ley de la oferta y la demanda. Lo mismo ocurre
con los servicios.

11
LAS IMPORTACIONES Y LAS
EXPORTACIONES
IMPORTAR es comprar en el mercado
internacional bienes económicos necesarios
para satisfacer las necesidades de la
población. Por ejemplo: en el país no hay
suficiente producción de trigo, elemento
requerido por la población para elaborar
panes y fideos, indispensables para la
alimentación. Entonces se recurre a la
importación, cuyo valor se paga con dólares.
La demanda de trigo va en aumento en el
Perú.

11
LAS IMPORTACIONES Y LAS
EXPORTACIONES
EXPORTACIONES
Una exportación es cualquier bien o servicio
enviado fuera de territorio nacional para ser
consumido.
IMPORTACIONES
Es el transporte legítimo de bienes y
servicios nacionales exportados por un país,
para el consumo interno de otro país. Pueden
ser de cualquier producto o servicio.

11
BALANZA COMERCIAL

Es la diferencia entre los bienes que un país


vende al exterior y los que compra a otros
países.
 Hay Dos Tipos:
 Negativa = Déficit
 Valor de importación > valor de exportación.
 Positiva = Superávit
 Valor de exportación > valor de importación.

11
DESARROLLO TECNOLÓGICO E
INNOVACIÓN
 Está demostrado que existe una relación positiva entre la generación y
explotación del conocimiento y el desarrollo económico de los países, por lo
que en el Perú existe un gran interés por desarrollar una mejor capacidad de
innovar, es decir, de “generar nuevos productos, diseños, procesos, servicios,
métodos u organizaciones o de incrementar valor a los existentes”. Y con ello
lograr ventajas competitivas en la economía, que le permita alcanzar un
crecimiento económico sustentable.

11
DESARROLLO TECNOLÓGICO
Uso sistemático del conocimiento y
la investigación dirigidos hacia la
producción de materiales,
dispositivos, sistemas o métodos
incluyendo el diseño, desarrollo,
mejora de prototipos, procesos,
productos, servicios o modelos
organizativos.

11
INNOVACIÓN
Introducción de un nuevo, o
significativamente mejorado, producto
(bien o servicio), de un proceso, de un
método de comercialización o de un
nuevo método organizativo, en las
prácticas internas de la empresa, la
organización del lugar de trabajo o las
relaciones exteriores.

11
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Innovación que se distingue por
una mejora o novedad en las
características del desempeño de
los productos o servicios, y su
aplicabilidad en la práctica
dependerá del grado en que
dichas características y su grado
de novedad sean un factor
importante en las ventas de una
empresa o industria.
11
EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA

Organizaciones productoras de
bienes y servicios comprometidas
con el diseño, desarrollo y
producción de nuevos productos
y/o procesos de fabricación
innovadores a través de la
aplicación sistemática de
conocimientos
11
técnicos
científicos.
MANAGEMENT DE LOS NUEVOS PRODUCTOS
ORGANIZACIÓN
Las empresas definen sus estrategias
corporativas a partir del análisis del
entorno, sus capacidades y su misión
pero también se comenta acerca del
alto riesgo implícito que involucra
necesariamente esta actividad, ya
que se está experimentando con
tecnología, productos clientes o
11

mercados.
MANAGEMENT DE LOS NUEVOS PRODUCTOS
ORGANIZACIÓN
En un medio tan dinámico y cambiante y con
la apertura de nuevos mercados
internacionales, ninguna empresa puede
prescindir de lanzar estratégicamente nuevos
productos o nuevos servicios al mercado, ya
sea mejorando los actuales o presentando
verdaderas innovaciones, y dado que esto trae
un riesgo ineludible, debe manejarse a través
de procesos orgánicos y estrategias
específicas, mejorando considerablemente las
11

posibilidades de éxito.
MANAGEMENT DE LOS NUEVOS PRODUCTOS
ORGANIZACIÓN
Sin embargo esta dificultad disminuye
considerablemente en la medida en que se utilicen
procedimientos sistemáticos para tal fin y ello
implica además, el establecimiento de una
organización especifica. Incluso uno de los factores
identificados por algunos estudios sobre los factores
de éxito o fracaso de nuevos productos es la
estructura organizativa del proceso y como esta
forma tiene un fuerte impacto en la probabilidad de
que al producto nuevo le vaya bien, las diferentes
formas de organizar el proceso de desarrollo.
11
MANAGEMENT DE LOS NUEVOS
PRODUCTOS
ESTRUCTURAS
ESTRUCTURA FUNCIONAL: El proyecto
se divide en sus componentes
funcionales, asignando cada uno de
ellos a la respectiva área funcional. La
responsabilidad del proyecto pasa
secuencialmente de una función a la
siguiente.
11
MANAGEMENT DE LOS NUEVOS PRODUCTOS
ESTRUCTURAS
Estructura Matricial: los miembros del equipo
se mantienen físicamente en su área
funcional, siendo dirigido su trabajo por el
directivo funcional correspondiente. Cada
área funcional elige a una persona que servirá
de enlace con el resto del personal
involucrado, y coordinando los esfuerzos de
cada uno de estos representantes se
encuentra el director del proyecto, que puede
ser poco influyente (supervisión), de equipo
11

(equilibrio de poderes) o responsable.


MANAGEMENT DE LOS NUEVOS PRODUCTOS

ESTRUCTURAS
Estructura autónoma: individuos de
diferentes áreas son formalmente
asignados y situados en el mismo
lugar. El director del proyecto tiene
pleno control sobre los recursos
aportados por las diferentes áreas y
es el único responsable del equipo.
11
MANAGEMENT DE LOS NUEVOS PRODUCTOS
Pero el éxito no dependerá solo de la elección
de una estructura, sino también del papel que
desempeñe la alta dirección, que es la
responsable de liderar el proceso de creación,
desarrollo y lanzamiento del nuevo producto,
contribuyendo a eliminar los posibles
obstáculos que pudieran surgir, los aspectos
claves son fijar objetivos, estrategias,
principios y conceptos que rigen el proceso y
asegurarse de divulgarlos; mantener un
control y seguimiento del proceso y facilitar la
11

participación y compartir experiencias.


MANAGEMENT DE LOS NUEVOS PRODUCTOS

Algunas formas organizacionales adoptadas por las


empresas para asumir esa tarea pueden ser:
 Responsabilidad en el desarrollo de nuevos
productos
 • Departamentos de investigación y desarrollo
 • Departamentos de mercadeo
 • Comité de nuevos productos
 • Departamento de nuevos productos
 • Gerente de producto o marca
 • Equipo de nuevos proyectos
11
MANAGEMENT DE LOS NUEVOS PRODUCTOS

La estructura no tiene mayor


importancia, la planeación
eficaz del nuevo producto es
el resultado de una correcta
filosofía de innovación y de
atmósfera directiva.
11

También podría gustarte