Está en la página 1de 27

TEMA 2: EL SIGNO

LINGÜÍSTICO
POR ASIER ABAD
INDICE
• 1. Los signos de comunicación.
• Clases de signos I, II
• El signo lingüístico
• El signo lingüístico II
• Características del s ling I II
• 2. La doble articulación
• Los fonemas
• Los monemas
• Los monemas II
• Fonética i fonología
• El stma fonológico
• Punto de articulación
• Modo de articulación
• 4. La formación de palabras
• Palabras derivadas
• Siglas y acrónimos
• 5. Semántica
• Semántica II
• Sinonimia...
• C. Semántico...
• Factores o causas
1. LOS SIGNOS DE LA
COMUNICACIÓN
• Los signos son elementos o realidades
físicas perceptibles que en la comunicación
representan a otro elemento o realidad
CLASES DE SIGNOS
• Naturales: no actúa el
ser humano (lluvia)

•Artificiales: actúa
el ser humano

•Visuales,
olfativas,
auditivas, táctiles
CLASES DE SIGNOS
• Indicios: fenómenos
naturales que se
interpretan

•Iconos:se basan en
la relación de
semejanza entre el •Símbolos: signos
real y el que la forma no es el
representado real
1.1. EL SIGNO LINGÜÍSTICO
• Es propio y único del ser humano.
• Ferdinand de Saussure llevó a cabo el análisis y las
caracterización del signo lingüístico que la o definió
como la combinación indosociable dentro de la mente
humana de un significante y un significado.
a. Significante: parte física del signo lingüístico.
b. Significado: concepto o idea que asociamos a un
significante en el lenguaje oral
• El filósofo Charles Peirce amplió el
esquema de Saussure al añadir el referente u
objeto que es un elemento extralingüístico
ya que representa el objeto o la realidad a la
que nos referimos.
Características del signo
lingüístico:
a. Arbitrariedad: es convencional porque puede estar formada por otra
cadena de signos distintos, como por ejemplo: queso (cast),
formatge (cat), formage (fr), formaggio (it) o cheese (ing).
b. Inmutable para el hablante: el hablante no puede modificar ni
cambiar el significante, como queso es: Producto obtenido por
maduración de la cuajada de la leche, no se puede modificar.

a. Mudable con el tiempo:


los signos lingüísticos
evolucionan con el paso
del tiempo y, por eso, su
significado puede variar,
como ratón ( ratón de
ordenador y el animal).
a. Lineal: cadena de sonidos o grafías que
constituye el signo lingüístico se emite de
forma ordenada: q-u-e-s-o.
• Articulado: los signos que integran el
código lingüístico están formados por
unidades más pequeñas que se combinan
para formar unidades mayores
independientes y con significado
2.La doble articulación del
lenguaje.
• El lingüista André Martinet destacó por primera vez la doble
articulación como el rasgo característico del signo lingüístico.
• Primera articulación: los monemas
• Los monemas son cada una de estas unidades mínimas dotadas de
significado:
• Queso-s: Producto obtenido por maduración de la cuajada de la leche-
masculino plur.
• Segunda articulación: los fonemas
• Las palabras pueden fragmentarse en otras unidades más pequeñas
carentes de significado e indivisibles: los fonemas
• Queso: /keso/
2.1. Los fonemas

• Tenemos 24 fonemas, 5 vocálicos y 19


consonánticos.
2.2. Los monemas

• Existen 2 clases de monemas según el


significado que aportan a la palabra:
a. Lexema o morfema léxico: es el monema
que contiene el significado léxico de la
palabra.
b.Morfema gramatical: es el monema que se
adjunta al lexema para dotar a la palabra de
significado gramatical:
• Según la naturaleza del morfema se establece esta
clasificación:
• - Libres o independientes: acompañan a los lexemas
sin unirse a ellos: art, prep, conj...
• - Trabados o dependientes: han de unirse al lexema ya
que aisladamente no tienen significado. Se dividen en
a. Flexivos: se adjuntan a los nombres, adjetivos y verbos sin
modificar sustancialmente su significado léxico, en el
nombre y el adjetivo aportando género y número y en los
verbos aportan desinencias.
b. Derivativos: se unen a los lexemas y modifican su
significado léxico, también se llaman afijos
3.FONETICA Y FONOLOGIA
Los órganos de fonación
• Respiratorios: los pulmones, bronquios y tráquea.
• Fonadores: laringe y cuerdas vocales
• Articulatorios: nasales (nariz) y orales (boca)
• Activos: lengua, labios y velo del paladar.
• Pasivos: dientes, alvéolos y paladar.
• - Punto de articulación: donde se unen dos órganos.
• - Modo de articulación: disposición de los órganos
articulatorios en el momento de modular el sonido
EL STMA FONOLÓGICO
• Los fonemas vocálicos son sonoros, o sea
vibran las cuerdas vocales
• Punto de articulación fonemas consonánticos:
• - Bilabiales: labio superior con labio inferior
• - Labiodentales: el labio inferior toca los incisivos
superiores
• - Interdentales: la punta de la lengua toca los incisivos
superiores
• - Dentales: la punta de la lengua entra en contacto con
los incisivos.
• - Alveolares: la punta de la lengua toca los alveólos.
• - Velares: la lengua toca el velo
• Modo de articulación fonemas consonánticos
• - Oclusivas: los órganos articulatorios cierran
por completo la cavidad bucal.
• - Fricativas: el aire roza con los órganos.
• - Africadas: se produce un cierre y luego un
roce.
• - Laterales: el aire sale por los lados.
• - Vibrantes: la lengua vibra.
• Sonoridad de las cuerdas vocales
• - Sordas: /p/, /f/, /O/, /t/, /s/, /^c/, /k/ y /x/
• - Sonoras: /b/, /m/, /d/, /l/, /_r/, /r/, /n/, /y/,
/^l/, /^n/ y /g/
4. FORMACIÓN DE
PALABRAS
• La unión de 2 ó + monemas en
determinadas combinaciones da lugar a
palabras compuestas.
• También son las palabras que tienen una
unidad con sentido coherente ( casa cuartel)
y los formados por 2 o + lexemas de origen
grecolatino: filosofía.
PALABRAS DERIVADAS
• La unión de un lexema con 1 o + afijos da
origen a este tipo de palabras, que se puede
ocasionar un cambio de categoría
gramatical o de un significado.
• Parasintéticas: Unión de la composición y la
derivación.Ejemplos: Endulzar, picapedrero.
SIGLAS Y ACRONIMOS
• Siglas: formadas por la unión de las lestras
iniciales de una expresión o de un sintagma:
Ejemplo: RENFE (Red Nacional de
Ferrocarriles Españoles)
• Acrónimos: se forman por la unión de
elementos de 2 o + palabras. Ejemplo: ovni
( objeto volador no identificado).
5. SEMANTICA
• Estudia el significado de las palabras. El significado se
compone por unidades menores llamadas SEMAS.
• El significado denotativo es aquél que no tiene matices
como perro = chucho.
• El significado connotativo es aquél que tiene matices como
perro = chucho + matiz despectivo. Pueden ser estilísticas,
ideológicas, afectivas, culturales
• El contexto lingüístico es el conjunto de
términos que nos ayudan a determinar el
sentido exacto de las palabras que tienen
más de un significado.
• La situación se refiere a las circunstancias
extralingüísticas que rodean el mensaje.
• Sinonimia: 2 o + significantes a un mismo significado, hay una sinonimia total
(acabar/terminar) y la sinonimia parcial (tristeza/melancolía).
• Polisemia: un único significante pero más de un significado que guardan
relación entre ellos. Como cabeza.
• Homonimia: tienen un origen etimológico diferente, hay 2 tipos: las
homógrafas ( pronunciación y escritura igual: haya/haya) y homófonas (
pronunciación igual pero escritura diferente: vello/bello)
• Paronimia: distinto significante y significado pero sonido casi igual, como
actitud y aptitud.
• Antonimia: con significados opuestos, pero hay una gradación entre ellos:
caro/barato, hay asequible.
• Complementariedad: con significados opuestos, afirmar uno niega el otro:
calor/frío.
• Recíprocas: designan realidades que se implican, si hay una tiene que haber la
otra: abuelo/nieto.
• Campo semántico: tienen un sema igual. Ejemplo
silla/sillón, sema =asiento.
• Familia léxica: tienen el mismo lexema.
• 1.1. Los cambios semánticos
• · Por ampliación: una palabra pasa a tener
más significados
• · Por reducción: una palabra pasa a tener
menos significados.
• Por cambio: pasa a significar otra cosa.
FACTORES O CAUSAS
• Factores históricos: por el avance de la tecnología,
la economía, la ideología, la ciencia...
• Factores psicológicos: origen en una asociación
mental. Hay la metáfora y la metonimia.
• Factores sociales: Rechazo de la sociedad, se
ponen tabúes y en vez de ellos se ponen
eufemismos.
• Factores lingüísticos: Por economía del lenguaje.

También podría gustarte