Está en la página 1de 15

Riesgos de trabajo

Luis Alfredo Zendejas Presas


Nancy Janely Hernandez
Que es un riesgo de trabajo
Artículo 473.- Riesgos de trabajos son los accidentes y
enfermedades a que están expuestos los trabajadores
en ejercicio o con motivo del trabajo.
Diferencia entre accidente y enfermedad
Artículo 474.- Accidente de trabajo es toda lesión
orgánica o perturbación funcional, inmediata o
posterior, o la muerte, producida repentinamente en
ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que
sean el lugar y el tiempo en que se preste
Artículo 475.- Enfermedad de trabajo es todo
estado patológico derivado de la acción continuada
de una causa que tenga su origen o motivo en el
trabajo o en el medio en que el trabajador se vea
obligado a prestar sus servicios
Tipos de incapacidades
I. Incapacidad temporal;
II. Incapacidad permanente parcial
III. Incapacidad permanente total
IV. La muerte.
Incapacidad temporal
Artículo 478.- Incapacidad temporal es la pérdida de
facultades o aptitudes que imposibilita parcial o
totalmente a una persona para desempeñar su trabajo
por algún tiempo.
Incapacidad permanente parcial
Artículo 479.- Incapacidad permanente parcial es la
disminución de las facultades o aptitudes de una
persona para trabajar.
Incapacidad permanente
Artículo 480.- Incapacidad permanente total es la
pérdida de facultades o aptitudes de una persona que
la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por
el resto de su vida
Derechos de los trabajadores
Artículo 487.- Los trabajadores que sufran un riesgo de
trabajo tendrán derecho a:
I. Asistencia médica y quirúrgica;
II. Rehabilitación;
III. Hospitalización, cuando el caso lo requiera;
 IV. Medicamentos y material de curación;
V. Los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios; y
 VI. La indemnización fijada en el presente Título.
Determinación de las indemnizaciones
Para determinar las indemnizaciones a que se refiere
este Título, se tomará como base el salario diario que
perciba el trabajador al ocurrir el riesgo y los aumentos
posteriores que correspondan al empleo que
desempeñaba, hasta que se determine el grado de la
incapacidad, el de la fecha en que se produzca la muerte
o el que percibía al momento de su separación de la
empresa.
Artículo 485.- La cantidad que se tome como base para
el pago de las indemnizaciones no podrá ser inferior al
salario mínimo es decir menor a 80.04
Artículo 491.- Si el riesgo produce al trabajador una
incapacidad temporal, la indemnización consistirá en
el pago íntegro del salario que deje de percibir
mientras subsista la imposibilidad de trabajar. Este
pago se hará desde el primer día de la incapacidad.
Artículo 492.- Si el riesgo produce al trabajador una
incapacidad permanente parcial, la indemnización
consistirá en el pago del tanto por ciento que fija la
tabla de valuación de incapacidades, calculado sobre el
importe que debería pagarse si la incapacidad hubiese
sido permanente tota
Prescripción
Artículo 516.- Las acciones de trabajo prescriben en
un año, contado a partir del día siguiente a la fecha en
que la obligación sea exigible, con las excepciones que
se consignan en los artículos siguientes.
Artículo 517.- Prescriben en un mes: I. Las acciones de
los patrones para despedir a los trabajadores, para
disciplinar sus faltas y para efectuar descuentos en sus
salarios; y II. Las acciones de los trabajadores para
separarse del trabajo.
Artículo 518.- Prescriben en dos meses las acciones de
los trabajadores que sean separados del trabajo. La
prescripción corre a partir del día siguiente a la fecha
de la separación.
Artículo 519.- Prescriben en dos años:
I. Las acciones de los trabajadores para reclamar el
pago de indemnizaciones por riesgo de trabajo;
II. Las acciones de los beneficiarios en los casos de
muerte por riesgos de trabajo
III. Las acciones para solicitar la ejecución de los
laudos de las Juntas de Conciliación y Arbitraje y de los
convenios celebrados ante ellas
Artículo 520.- La prescripción no puede comenzar ni correr: I.
Contra los incapaces mentales, sino cuando se haya discernido
su tutela conforme a la ley; y II. Contra los trabajadores
incorporados al servicio militar en tiempo de guerra.
Artículo 521.- La prescripción se interrumpe: I. Por la sola
presentación de la demanda o de cualquiera promoción ante la
Junta de Conciliación y Arbitraje, independientemente de la
fecha de la notificación.
II. Si la persona a cuyo favor corre la prescripción reconoce el
derecho de aquella contra quien prescribe, de palabra, por
escrito o por hechos indudables.
Artículo 522.- Para los efectos de la prescripción, los meses se
regularán por el número de días que les corresponda. El
primer día se contará completo, aún cuando no lo sea, pero el
último debe ser completo y cuando sea feriado, no se tendrá
por completa la prescripción sino cumplido el primero útil
bibliografia
Ley federal del trabajo

También podría gustarte