Está en la página 1de 116

Trabajo autónomo de Histoembriologia

Facultad: Medicina
Catedra: Histoembriologia
Docente: Dr. Marcelo León Reinoso
Estudiantea: Jacobo Leal, José Mainato
Curso: Primer ciclo “A”
*
Gametogénesis: Proceso de transformación de las
células germinales en gametos masculinos y femeninos.
Las células primordiales derivan del epiblasto durante la
gastrulación y migran hacia la pared del saco vitelino durante la
cuarta semana y luego hacia la gónada indiferenciada, a la que
llegan al final de la quinta semana.
En preparación a la fecundación, tanto las células germinales
masculinas como femeninas experimentan gametogénesis, que
incluye meiosis y citodiferenciación.
Durante la meiosis I
los cromosomas
homólogos se emparejan
e intercambian material
genético; durante la
meiosis II las células no
replican su ADN, de
manera que cada una
recibe un numero
haploide de cromosomas
y la mitad de la cantidad
de ADN de una célula
somática normal.
En consecuencia, los gametos masculinos
y femeninos maduros tienen 22 cromosomas
mas un cromosoma y, respectivamente.
Los defectos congénitos pueden provenir
de anomalías en el numero o estructura del
cromosoma, también de mutaciones en un
solo gen.
Cerca de 10% de los principales defectos son resultado de
cromosómicas, mientras que el 8% se derivan de una mutación
génica.
Las trisomías ( un cromosoma extra) y las monosomías ( perdida de
un cromosoma) ocurren durante la mitosis o meiosis.
Durante esta ultima los cromosomas homólogos normalmente se
emparejan para separarse después.
Si no separan (no disyunción), una célula recibe demasiados
cromosomas y otra muy pocos.
La incidencia de anomalías en el numero de cromosomas aumenta
con la edad de la madre, mayor frecuencia con las de 35 años o
mayores.
Las anomalías estructurales de los cromosomas incluyen
delecciones
( síndrome de maullido del gato) y microdelecciones.
En estas ultimas intervienen genes contiguos que pueden
ocasionar defectos como el síndrome de Angelman ( deleccion
materna, cromosoma 15q11-15q13) o el síndrome de Prader-
Willi ( deleccion paterna, 15q11-15q13).
Estos síndromes dependen de que el material genético afectado se
herede del padre o de la madre; por ello constituyen también ejemplo
del sellado.
Las mutaciones genéticas pueden ser dominantes (basta con un solo
alelo se vea afectado para producir una alteración) o recesivas
(deben mutar ambos alelos del gen)..
Las mutaciones causantes muchos defectos congénitos afectan a los
genes que participan en el desarrollo embrionario normal.
Las técnicas de diagnostico con
que identifican con los anomalías
genéticas son la citogenética, con
la cual se determina el numero de
cromosomas (ploidia), y las
técnicas de bandeo metafasico de  En la hibridizacion con
alta resolución, con las que se fluorescencia in situ (fish)se
detectan delecciones pequeñas. emplean sondas fluorescentes de
ADN para identificar ciertos
cromosomas o regiones de los
cromosomas para descubrir
delecciones, translocaciones o
ploidia.
Las micromatrices utilizan pequeñas secuencias de ADN
depositadas en portaobjetos como sondas para descubrir mutaciones
y cambios en los niveles de expresión del algunos genes.

La secuenciación del exoma estudia la región codificadora de


proteínas en el ADN ( 1% del ADN total; el exoma) para
identificar las mutaciones y polimorfismos causantes de defectos
congénitos y enfermedades.

La técnica es mas precisa, rápida y rentable que la


secuenciación del genoma entero.
En la mujer la maduración desde la célula germinal
primitiva hasta el gameto, madura llamado ovogénesis,
comienza antes del nacimiento; en el varón recibe el nombre
de espermatogénesis inicia en la pubertad.
En la mujer las células germinales primordiales producen
ovogonios. Tras varias divisiones mitóticas algunos de ellos
se detienen en la profase de la meiosis I para formar ovocitos
primarios.
En el séptimo mes muchos ovogonios se vuelven atresicos y
solo los ovocitos primarios permanecen rodeados de una capa
de células foliculares derivadas del epitelio celomico del
ovario. Juntos forman el folículo primordial.
En la pubertad, una reserva de folículos en crecimiento se recluta
y se mantiene gracias a una fuente limitada de folículos
primordiales.
Así, pues, cada mes entre 15 y 20 folículos empiezan a crecer y al
madurar tres fases: 1) primaria o preantral, 2) secundaria o antral y
3) vesicular madura o folículo de Graaf.
El ovocito primario permanece en la profase de la primera división
meiotico hasta que esta maduro el folículo secundario.
En este momento una descarga de la hormona luteinizante (LH)
estimula el crecimiento preovulatorio: la meiosis I esta completada;
se forman el ovocito secundario y el corpúsculo polar.
Entonces el ovocito secundario se detiene en la metafase de la
meiosis, aproximadamente 3 horas antes de la ovulación para
completar esta división celular después de la fecundación.
En el varón las células primordiales permanecen en estado
latente hasta antes de la pubertad y solo entonces se diferencian
en espermatogonios.
Estas células precursoras dan origen a los espermatocitos
primarios que en dos divisiones meioticas sucesivas producen
cuatro espermátidas.
Las espermátidas pasan por
una serie de cambios
(espermiogenesis), entre
ellos: 1) formación del
acrosoma
2) condensación del núcleo
3) formación del cuello, de
la pieza intermedia y la cola
4) desprendimiento de la
mayor parte del citoplasma.
Un espermatogonio tarda
aproximadamente 74 días en
convertirse en
espermatozoide maduro.
*
Primera semana del desarrollo: de la ovulación a la
implantación.
En esta el ovocito esta en metafase de la segunda división
meiotica: lo rodean la zona prelucida y algunas células
granulosas.
La acción de barrido de las fimbrias de las trompas de Falopio
lo introducen en ellas.
Para que los espermatozoides fecunden al ovocito, es
necesario que experimente varios procesos:
Procesos:
1. capacitación: periodo en que una capa de glucoproteína y
de plasma seminal se eliminan en la cabeza del
espermatozoide.
2. reacción acrosomica: durante la cual se liberan sustancias
del tipo acrosina y tripsina para penetrar en la zona pelúcida.
Durante la fecundación el espermatozoide deberá
penetrar:
1) La corona radiada
2) La zona pelúcida
3) La membrana celular del ovocito
Tan pronto como el espermatocito haya entrado en el
ovocito:
1. el ovocito termina su segunda división meiotica y
forma el pronúcleo femenino.
2. la zona pelucida se vuelve impenetrable a otros
espermatozoides.
3. la cabeza del espermatoide se separa de la cola,
dando origen al pronúcleo masculino.
Una vez replicado el ADN de los pronúcleos, tanto los
cromosomas paternos como maternos se entremezclan, se
dividen longitudinalmente y pasan por una división mitotica
dando origen a la fase bicelular. Los resultados de la
fecundación son los siguientes:
Los resultados de la fecundación son los siguientes:
 Se restablece el numero diploide de cromosomas
 De define el sexo
 Inicia la segmentación
La infertilidad
constituye un
problema para 15 a
30% de las parejas
puede superarse
aplicando la
tecnología de
reproducción
asistida (TRA).
 En la fecundación in vitro se emplean óvulos fecundados en un
medio de cultivo y se depositan en el útero durante la fase de
ocho células.
En algunos casos los óvulos se fecundan por inyección
intracitoplasmatica de espermatozoides (IICE), que consiste en
inyectar un espermatozoide en el citoplasma del ovulo.
En estas técnicas in vitro aumenta el riesgo de defecto congénitos,
prematuridad, bajo de peso al nacer y partos múltiples.
En estados unidos aproximadamente entre 1 y 2% de los nacidos
vivos se logra aplicando técnicas de reproducción asistida.
La segmentación es una serie de divisiones mitoticas que aumentan
el numero de células, los blastómeros, cuyo tamaño disminuye en
cada división.
Al cabo de tres divisiones experimentan compactación para
transformarse en una pelota de células unidas en forma hermética, con
capas internas y externas.
Los blastómeros
compactados se dividen
para producir una mórula
de 16 células.
Cuando esta entra en el
útero en el tercer o cuarto
día después de la
fecundación, empieza a
aparecer una cavidad;
entonces se forma
blastocito.
el se observa la masa
celular interna que se
origina en el momento de
la compactación y se
convertirá en el embrión
propiamente dicho.
La masa celular externa
que rodea las células
internas y la cavidad del
blastocito formara el
trofoblasto.
En el momento de la implantación el útero esta en fase
secretora, y el blastocito se implanta en el endometrio a lo largo
de la pared anterior o posterior.
 Si no se realiza la fecundación, empieza la fase menstrual: se
desprenden las capas esponjosas y compactas del endometrio.
 La capa basal no se desprende para regenerar las restantes
durante el siguiente ciclo.
*
Segunda semana del desarrollo: disco germinativo
bilaminar.
Al inicio de la segunda semana, el
blastocito esta parcialmente incrustado
en el estroma endometrial.
El trofoblasto se diferencia en:
1) una capa interna de gran
actividad proliferativa, el
citotrofoblasto.
2) una capa externa, el
sincitiotrofobasto, que erosiona los
tejidos maternos.
En el día 9 aparecen laguna en el
sincitiotrofobasto.
A continuación los sinusoides de la madre son erosionados por el
sincitiotrofoblasto, la sangre materna entra en la red de lagunas y al
final de la segunda semana comienza una primitiva circulación
uteroplacentaria.
Mientras tanto el citotrofobasto forma columnas celulares que
penetran en el sincitio y este los rodea. Estas son las vellosidades
primarias.
Hacia el final de la segunda semana, el blastocito esta
completamente sumergido y cicatrizo la herida superficial de la
mucosa.
La masa celular interna, o
embrioblasto, se diferencia en:
1) el epiblasto
2) el hipoblasto que juntos
constituyen un disco
bilaminar.
Las células epiblasticas dan
origen a amnioblastos que
recubren la cavidad
amniótica situada por encima
de la capa epiblastica.

 Las células hipoblasticas continúan


con la membrana exocelomica,
rodeando ambas el saco vitelino
primitivo.
Al final de la segunda
semana el mesodermo
extraembrionario llena el
interior del espacio entre
trofoblasto, el amnios y la
membrana exocelomica.
Al desarrollarse vacuolas
en este tejido, se forma el
celoma extraembrionario
o corionico.

 El mesodermo extraembrionario que recubre al citotrofoblasto y


al amnios es el mesodermo somatopleurico extraembrionario; el
revestimiento que rodeo al saco vitelino es el mesodermo
esplacnopleurico extraembrionario.
A la segunda semana de desarrollo se la conoce como semana de los
pares:
El trofoblasto se diferencia en un par de capas: el citotrofoblasto y
el sincitiotrofoblasto
El embrioblasto da origen a otro par de capas: el epiblasto y el
hipoblasto
El mesodermo extraembrionario también se divide en un par de
capas: la somatopleurica y la esplacnopleurica.
Dos cavidades forman: la cavidad amniótica y la del saco vitelino.
La implantación se efectúan al
final de la primera semana. Con
la ayuda de enzimas
proteolíticas las células
trofoblasticas invaden el
epitelio y el estroma
endometrial subyacente. La
implantación también puede
ocurrir fuera del útero: en la
bolsa rectouterina, en el
mesenterio, en las trompas de
Falopio o en el ovario
(embarazo ectópico).
*
Tercera semana del desarrollo: disco germinativo
trilaminar
* El proceso mas característico
que se efectúa durante la
tercera semana es la
gastrulación, el cual
comienza con la aparición de
la línea primitiva cuyo
extremo cefálico es nódulo
primitivo.

* En la región del nódulo y de


la línea las células
epiblasticas se dirigen al
interior (invaginándose) para
constituir otras capas
celulares: endodermo y
mesodermo.
*Forman el ectodermo las células que no migran por la línea
primitiva, sino que permanecen en el epiblasto.
*Así pues, el epiblasto da origen a tres capas germinales en el
embrión: ectodermo, mesodermo y endodermo que constituyen
todos los tejidos y órganos.
* Las células
prenotocordales que se
invaginan en la fosa
primitiva avanzan hasta
alcanzar la placa
precordal.
* Se intercala en el
endometrio como la placa
notocordal.
* Al proseguir el desarrollo
la placa se desprende del
endodermo, formándose
entones un cordón solido,
la notocorda.
* Forma un eje central que
sirve de base al esqueleto
axial.
*Los extremos cefálico y caudal del embrión se establecen antes
que parezca la línea primitiva.
*Así pues, las células del hipoblasto (endodermo) en el margen
cefálico del disco dan origen al endodermo visceral anterior
(EVA).
*Este expresa los genes que formaran la cabeza, entre otros: OTX2,
LIM1 Y HESX1, lo mismo que el factor segregado cerberus.
*Luego se activa el gen nodal, un miembro de la familia de genes TGF-B
iniciando y manteniendo la integridad del nódulo y de la línea primitiva.
*En presencia de FGF, BMP4 desplaza centralmente el mesodermo
durante la gastrulación, de modo que genere el mesodermo intermedio
y la placa lateral
*Los genes de la cordina, nogina y folistatina antagonizan la acción de
BMP4 y dorsalizan el mesodermo para que produzca la notocorda y
los somitomeros en la región craneal.
*El gen brachyury (T) regula la formación de estas estructuras en la
región mas caudal.
* La lateralidad ( asimetría derecha Membrana bucofaríngea
izquierda) esta controlada por una
cascada de moléculas y genes
señalizadores.

* FGF8, factor secretado por las


células del nódulo y de la línea
primitiva, induce la expresión de
nodal y LEFTY2 en el lado
izquierdo; ambos genes regulan
PITX2,un factor de transcripción
y gen maestro encargado de la
lateralidad izquierda.
*El neurotransmisor serotonina (5HT) también interviene en el
establecimiento de la lateralidad confinando la expresión de nodal a
lado izquierdo.
*La posición normal derecha-izquierda de los órganos se llama situs
solitus ( sitio acostumbrado) y la inversus total, situs inversus.
*Los individuos con situs inversus están pocos expuestos a otros
defectos congénitos, sin embargo sus hijos estarán muy expuestos,
especialmente a los defectos cardiacos.
*Por el contrario, los
pacientes con heterotaxia
están muy expuestos a
muchos tipos de
malformaciones
congénitas y casi todos
presentaran alguna clase
de anomalía cardiaca.
*La alteración de los
niveles de 5-HT, o
expresión incorrecta de
los genes en la vía de
señalización de
lateralidad como PITX2
ocasiona defectos de
lateralidad, entre ellos
dextrocardia, situs
inversus y anomalía
cardiaca.
*Las mutaciones en el factor de transcripción de dedos zinc ZIC3
causan heterotaxia ligada a X con severas malformaciones y
defectos cardiacos.
*Las células epiblasticas que pasan por el nódulo y la
línea primitiva están predeterminada por su posición para
convertirse en tipos específicos de mesodermo y
endodermo.
*De ahí la posibilidad de construir un mapa de destino del
epiblasto que muestre patrón.
*Al final de la tercera semana se establecen en la región craneal tres
capas germinales básicas que constan de ectodermo, mesodermo y
endodermo.
*El proceso continua produciendo estas capas para mas aéreas caudales
del embrión hasta el final de la cuarta semana.
*Ya comenzó la diferenciación de tejidos y órganos; se realiza en
dirección cefalocaudal a medida que prosigue la gastrulación.
*Mientras tanto el trofobasto se desarrolla con mucha rapidez.
*Las vellosidades primarias reciben un núcleo mesenquimatoso
donde aparecen capilares pequeños.
*Cuando los capilares vellosos entren en contacto con los de
la placa corionica y el pedículo de fijación, el sistema
velloso estará preparado para proporcionarle al embrión
nutrientes y oxigeno.
*
De la tercera a la octava semana: el periodo embrionario.
El periodo embrionario, que se extiende de la tercera a la
octava semanas del desarrollo, es aquel en el que las tres capas
germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo, dan origen a
sus propios tejidos y sistemas de órganos.
Tras la formación de los órganos, se establecen las principales
características del cuerpo. La capa germinal endodérmica produce los
órganos y estructuras que mantienen contacto con el mundo exterior:
 Sistema nervioso central
 Sistema nervioso periférico
 Epitelio sensorial de las orejas, la nariz y ojos
 Piel, incluidos el pelo y las uñas
 Hipófisis, glándulas mamarias y sudoríparas, esmalte de los dientes.
El factor de crecimiento BMP4 regula la inducción de la placa neural.
En la región craneal la inactivación proviene de nogina, cordina y
folistatina secretadas en el nódulo, la notocorda y el mesodermo
precordal. WNT3a y FGF inactivan BMP4 en las regiones del
rombencéfalo y de la médula espinal. Cuando no se produce la
inactivación, BMP4 hace que el ectodermo se convierta en epidermis
y el mesodermo siga una dirección ventral para formar el mesodermo
intermedio y de placa lateral.
Los componentes importantes de la placa germinal mesodérmica son
las placas paraxial, intermedia y lateral.
El mesodermo paraxial produce somitómeros, que dan origen al
mesénquima de la cabeza y se organizan en somitas en los segmentos
occipital y caudal. Los somitas producen el miotoma (tejido muscular),
el esclerotoma (cartílago y hueso) y dermatoma (tejidos subcutáneos de
la piel, todos ellos tejidos de sostén del cuerpo.
Las señales que
diferencian los somitas
se originan en las
estructuras
circundantes, entre ellas
notocorda, tubo neural
y epidermis. La
notocorda y la placa
basal del tubo neural
segregan Sonic
Hedgehog (SHH), que
induce el esclerotoma.
Se diferencian dos
regiones que dan origen
a los músculos. Una de
ellas se induce en la
región dorsomedial del
somita por las proteínas
WNT secretadas por la
parte dorsal del tubo
neural.
La otra se induce en la
región ventrolateral del
somita por una
combinación de BMP4
y FGF, secretados por
el mesodermo de la
placa lateral y por las
proteínas WNT
secretadas por el
ectodermo
suprayacente.
La mitad dorsal del somita se convierte en la dermis bajo
el influjo de la neurotrofina 3 secretada por el tubo neural
dorsal
El mesodermo da origen al sistema vascular (corazón, arterias,
venas, vasos linfáticos, todos los hematocitos y linfocitos).
También da origen al sistema urogenital: riñones, gónadas y sus
conductos (pero no a la vejiga). Por último el bazo y la corteza
de las glándulas suprarrenales. La capa germinal endodérmica
aporta el revestimiento epitelial del tubo gástrico, del aparato
respiratorio y de la vejiga. También produce el parénquima de las
glándulas tiroideas y paratiroidea, del hígado y del páncreas. Por
último, en esta capa se origina el revestimiento epitelial de la
cavidad timpánica y del conducto auditivo.
El
mesodermo
da origen:
El modelado craneocaudal del eje embrionario está bajo el control de
genes de la homeosecuencia. Éstos, obtenidos de Drosophila, están
dispuestos en cuatro grupos –HOXAA, HOXB, HOXC y HOXD en
cuatro cromosomas diferentes.
Los genes cercanos al extremo 3’ del cromosoma controla el desarrollo de
otras estructuras más craneales, los genes cercanos al extremo 5’ regulan
la diferenciación de las estructuras más posteriores. Juntos, ambos
regulan el modelado del rombencéfalo y del eje del embrión
Debido a la formación de los sistemas de órganos y al rápido
crecimiento del sistema nervioso central, el disco embrionario
inicialmente plano empieza a alargarse y a formar las regiones
encefálicas y caudales (pliegues) que hacen al embrión curvarse hacia la
posición fetal.
El embrión forma, además, dos
pliegues en la pared lateral del
cuerpo, que crecen en dirección
ventral y cierran la pared
ventral. Este crecimiento y
plegamiento impulsan el amnios
en dirección ventral y el
embrión queda dentro de la
cavidad amniótica (Fig. 6.17).
La comunicación con el saco
vitelino y la placenta se
conserva a través del conducto
vitelino y el cordón umbilical,
respectivamente.
*
El tubo intestinal y las cavidades corporales.
Al final de la tercera
semana, el tubo neural se
eleva y se cierra en el dorso,
mientras el tubo intestinal se
enrolla y se cierra en la cara
ventral para crear “un tubo
arriba de otro tubo”.
El mesodermo mantiene juntos los tubos y el mesodermo de la placa
lateral se divide para formar una capa visceral (esplácnica) asociada al
intestino y a una capa parietal (somática), que junto con el ectodermo
que los cubre y da origen a los pliegues de la pared lateral. El espacio
entre las capas visceral y parietal del mesodermo es la cavidad corporal
primitiva
Cuando los pliegues de la pared laterales mueven en dirección ventral y
se fusionan en la línea media, la cavidad corporal se cierra salvo en la
región del pedículo de fijación
Aquí el tubo intestinal se mantiene unido al saco vitelino como
conducto vitelino. Los pliegues de las paredes laterales también jalan el
amnios consigo, de modo que éste rodea al embrión y se extiende por el
pedículo de fijación que se convierte en el cordón umbilical
Cuando la pared ventral no cierra, sobrevienen anomalías en la
pared ventral: ectopia cardiaca, gastrosquisis y extrofia de la
vejiga y de la cloaca
El mesodermo parietal dará origen a la capa parietal de las
membranas serosas que recubren el exterior (paredes) de las
cavidades peritoneal, pleural y pericardial.
La capa visceral producirá la capa visceral de las membranas serosas que
revisten los pulmones, el corazón y los órganos abdominales.
Las capas se continúan en la raíz de los órganos que se hallan en su cavidad
respectiva.
(Esta relación se parece a la foto tomada cuando uno mete un dedo [órgano]
en el lado de un globo: la capa del globo que rodea al dedo [órgano] sería la
capa visceral y el resto del globo la capa somática o parietal. El espacio
intermedio es la “cavidad primitiva”. Las dos capas del globo son continuas
en la base [raíz] del dedo.)
En el intestino las capas forman el peritoneo y en algunos puntos lo
cuelgan en la pared corporal como capas dobles de peritoneo llamadas
mesenterios
Los mesenterios ofrecen una vía a los vasos, nervios y linfáticos hacia
los órganos. Al inicio, el mesenterio dorsal cuelga en la pared dorsal el
tubo intestinal desde el extremo caudal del intestino anterior hasta el
extremo del intestino posterior
El diafragma divide la cavidad corporal en dos: la cavidad
torácica y la cavidad peritoneal. Tiene su origen en cuatro
componentes:
1) tabique transverso (tendón central),
2) membranas pleuroperitoneales,
3) mesenterio dorsal del esófago,
4) estructuras musculares provenientes de los somitas en los
niveles cervicales tres a cinco (C3- 5) de la pared corporal
En un principio el tabique transverso está situado frente a los segmentos
cervicales tres a cinco y los mocitos del diafragma se originan de los somitas
en esos segmentos. Por eso los nervios frénicos también provienen de dichos
segmentos en la médula espinal (C3, C4 y C5 mantienen vivo el diafragma).
Con frecuencia ocurren hernias diafragmáticas congénitas que consisten en
una anomalía de la membrana pleuroperitoneal en el lado izquierdo. Las
membranas pleuropericardiales dividen la cavidad torácica en una cavidad
pericárdica y en dos cavidades pleurales de los pulmones
*
Del tercer mes al nacimiento: el feto y la placenta
• El periodo fetal abarca desde la
novena semana de gestación
hasta el nacimiento; se
caracteriza por rápido
crecimiento del cuerpo y por
maduración de los sistemas de
órganos.
• El crecimiento en longitud
resulta muy notorio durante el
tercero, cuarto y quinto meses
(aproximadamente 5 cm al
mes), mientras que el aumento
de peso lo es durante los
últimos 2 meses (cerca de 700
g al mes)
• La mayoría de los recién nacidos pesan entre 2 700 y 4 000 g. A los
que pesen menos de 2 500 g se los considera de bajo peso al nacer; a
los que pesen menos de 1 500 g se los considera de muy bajo peso al
nacer.
• La designación restricción del crecimiento uterino (RCU) se aplica a
los recién nacidos que no alcancen el tamaño genético y que sean
patológicamente pequeños. Este grupo es diferente de los bebés
sanos pero que están por debajo del décimo percentil del peso
correspondiente a su edad gestacional.
• Se los clasifica como pequeños para la edad gestacional (PEG). Un
cambio sorprendente es la relativa desaceleración del crecimiento de
la cabeza. En el tercer mes mide aproximadamente la mitad de la
longitud cefalocaudal. En el quinto mes el tamaño de la cabeza es
aproximadamente un tercio de la longitud vértice-talón
• Durante el quinto mes, la madre reconoce con claridad
los movimientos del feto, y éste está recubierto por un
pelo corto y fino. Será difícil que sobreviva un feto que
nazca durante el sexto mes o a principios del séptimo,
sobre todo porque el aparato respiratorio y el sistema
nervioso central no están suficientemente diferenciados.
En general la duración del embarazo para un feto a término es de 280
días, es decir 40 semanas después del inicio de la última menstruación.
Más exactamente 266 días o 38 semanas tras la fecundación. La
placenta consta de dos componentes:
• 1) una parte fetal derivada del corion frondoso o corion velloso,
• 2) una parte materna derivada de la decidua basal.
• El espacio entre las placas coriónicas y decidual está lleno de
lagunas intervellosas de sangre materna. Crecen árboles
vellosos (tejido conectivo) que entran en las lagunas
sanguíneas de la madre y se bañan en ellas.
• En todo momento la circulación fetal está separada de la
circulación materna por
• 1) una membrana sincitial (un derivado del corion)
• 2) células endoteliales provenientes de los capilares del feto.
• Por tanto, la placenta humana pertenece al tipo hemocorial.
• Las lagunas intervellosas de una placenta totalmente desarrollada
contienen unos 150 mL de sangre materna que se renueva tres o
cuatro veces por minuto. La superficie vellosa fluctúa entre 4 y
14 m2, lo cual facilita el intercambio entre madre e hijo.
• Las principales funciones de la placenta son:
• 1) intercambio de gases,
• 2) intercambio de nutrientes y electrolitos,
• 3) transmisión de anticuerpos maternos que confieren al feto
inmunidad pasiva,
• 4) producción de hormonas como progesterona, estradiol y
estrógeno (además produce gonadotropina coriónica humana y
somatomamotropina)
• 5) eliminación de sustancias tóxicas.
• El amnios es un saco grande que contiene líquido amniótico
donde el feto está sostenido por el cordón umbilical. El líquido
• 1) absorbe sacudidas,
• 2) permite los movimientos fetales
• 3) evita que el embrión se adhiera a los tejidos circundantes.
• El feto traga líquido amniótico, que absorbe por el intestino y
elimina por la placenta. Le agrega orina al líquido, aunque ésta
principalmente es agua. Una cantidad excesiva de líquido
amniótico (hidramnios) se acompaña de anencefalia y de atresia
esofágica, en tanto que una cantidad insuficiente
(oligohidramnios) se relaciona con agenesia renal.
• El cordón umbilical, rodeado por el amnios, contiene:
• 1) dos arterias umbilicales;
• 2) una vena umbilical
• 3) gelatina de Wharton, un cojín que protege los vasos.
• Las membranas fetales de los gemelos varían según su
origen y su fecha de formación. Dos tercios de los
gemelos son dicigóticos (o fraternales): tienen dos amnios,
dos coriones y dos placentas que a veces se fusionan. Los
gemelos monocigóticos suelen tener dos amnios, un
corion y una placenta.
• En los casos de gemelos unidos en que los fetos no están
enteramente separados, existen un amnios, un corion y una
placenta. No se conocen bien las señales del inicio del
parto (nacimiento), pero la preparación para el trabajo de
parto suele comenzar entre las semanas 34 y 38.
• El parto propiamente dicho se efectúa en tres fases:
• borramiento y dilatación del cuello uterino,
• 2) nacimiento del feto,
• 3) expulsión de la placenta y de las membranas fetales.
*
Anomalías congénitas y diagnostico prenatal
• Se sabe que varios agentes y factores genéticos causan malformaciones
congénitas; aproximadamente 3% de los niños nacidos vivos tiene una
anomalía congénita.
• Entre los agentes que ocasionan estos problemas figuran los siguientes:
rubeola y citomegalovirus; radiación, fármacos como talidomida,
aminopterina, anticonvulsivos y ansiolíticos; drogas sociales como
cigarros y alcohol; hormonas como DES; diabetes materna.
• Los efectos de los teratógenos dependen del genotipo materno y fetal,
de la fase del desarrollo en que ocurre la exposición, de la dosis y
duración de la exposición al agente. La mayoría de las
malformaciones más importantes se presentan durante el periodo de
embriogénesis pero el feto también es susceptible en fases anteriores
y posteriores, así que ningún periodo de la gestación está totalmente
libre de riesgo.
• Es posible prevenir muchas anomalías congénitas, sólo que las
medidas preventivas han de tomarse antes de la concepción y
crear mayor conciencia de los riesgos tanto por parte de los
médicos como de las mujeres.
• Se dispone de muchas técnicas para evaluar el crecimiento y el
estado de desarrollo del feto. Con la ecografía se determina con
exactitud la edad fetal, los parámetros del crecimiento; además se
detectan muchas malformaciones.
• Las pruebas del suero materno mediante α-fetoproteína (AFP) y
otros marcadores pueden indicar la presencia de una anomalía del
tubo neural o de otro tipo. Para detectar el síndrome de Down y otras
anomalías cromosómicas se combinan las pruebas del suero materno
y la ecografía que permiten descubrir la translucencia nucal.
• La amniocentesis es una técnica en que se inserta una aguja en la
cavidad amniótica para extraer una muestra del líquido. Luego
éste se analiza con métodos bioquímicos, obteniéndose células
para el cultivo y el examen genético.
• El muestreo de vellosidades coriónicas (MVC)
consiste en aspirar una muestra de tejido
directamente de la placenta para obtener células
destinadas al análisis genético.
• Antes de algunos procedimientos invasivos como la
amniocentesis o el muestreo de vellosidades coriónicas se
aplicaban sólo a las mujeres que presentaban alto riesgo: edad
materna avanzada (de 35 años en adelante), historial familiar de
anomalías del tubo neural, gestación anterior con una anomalía
cromosómica, anomalías cromosómicas de uno de los
progenitores, madre portadora de un trastorno ligado al
cromosoma X.
• En los últimos años han disminuido los riesgos de estas técnicas;
de ahí que ahora sean más accesibles.
• La medicina moderna ha hecho del feto un paciente que recibe
tratamiento como transfusiones, medicamentos, cirugía fetal y
tratamiento génico.

También podría gustarte