Está en la página 1de 35

INTRODUCCIÓN AL

DISEÑO ELÉCTRICO

LEY DE CONCESIONES
ELÉCTRICAS
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
 Sistema Eléctrico en caos por los continuos manejos
políticos en desmedro del manejo técnico –
económico – financiero - empresarial.
 Incapacidad financiera y económica del Estado
Peruano para mejorar la gestión en el Sector
Eléctrico.
 El proceso de globalización afectaba la gestión en el
sector energía.
 La necesidad de crear un nuevo marco legal que
permita la adaptación al proceso de globalización.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
 Incapacidad para el aseguramiento del
abastecimiento del crecimiento de la demanda
energética.
 La no existencia de un marco legal que fomente la
inversión privada (nacional y/o extranjera) en el
sector energético.
 Estructura monopólica del Estado sobre el Sector
Energía.
ACCIONES TOMADAS
Durante el gobierno de Alberto Fujimori, se produjeron
los siguientes hechos:
 El denominado “Autogolpe de Estado” (02/04/92).
 Se promueve el concepto de la ineficiencia de las
Empresas Estatales, para de esa manera, crear la
“Cultura de la Privatización”.
ACCIONES TOMADAS
 Se toma la decisión política de “remercadizar la
actividad eléctrica y propiciar la explotación e
inversión de las actividades eléctricas”.
 “Remercadización” significa viabilizar que las
empresas sean más eficientes y competitivas
mediante una utilización intensa del mercado. Ello
permitirá que los clientes cuenten con un servicio
más adecuado y a los empresarios el
convencimiento que sus decisiones sean las más
adecuadas.
ACCIONES TOMADAS
 Se emite el Decreto Ley Nº 25844: “LEY DE
CONCESIONES ELÉCTRICAS”, que actualmente es la
Ley Marco en el Sector Eléctrico.
 La Ley de Concesiones Eléctricas:
 Promulgada el 06.Nov.92,
 Publicado en el Diario Oficial El Peruano el
19.Nov.92, y
 Entra en vigencia el 05.Dic.92
I. DISPOSICIONES GENERALES

 Es aquella Ley que norma lo referente a las


actividades relacionadas con la generación,
transmisión , distribución comercialización de la
Energía Eléctrica.

 El Ministerio de Energía y Minas y el OSINERG,


representando al Estado, son los encargados de velar
por el cumplimiento de la presente ley.
OBJETIVO DE LA LEY
 En 1992 se promulgó la Ley de Concesiones Eléctricas,
cuyo objetivo principal era promover la competencia y
las inversiones privadas en el sector y propiciar el
mejoramiento y desarrollo del servicio de energía
eléctrica en el Perú
OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS
ELÉCTRICOS
LAS ACTIVIDADES ELÉCTRICAS
 La importancia de esta Ley radica en el hecho de que
las actividades eléctricas fueron separadas en 3
subsectores:
 Generación
 Transmisión
 Distribución
GENERACIÓN-TRANSMISIÓN-
DISTRIBUCIÓN
CALIDAD DE SERVICIO
 Se establecen regímenes de compensación por el costo
de la potencia o energía que deje de suministrarse
 Se aplica la Norma Técnica de Calidad de los Servicios
Eléctricos.
LEY DE CONCESIONES ELÉCTRICAS
 Esta Ley describe las metodologías que se deben utilizar
para obtener los precios máximos de la generación,
transmisión y distribución de la electricidad.
 La ley Inicialmente designa a la Comisión de Tarifas
Eléctricas (CTE) como el órgano regulador encargado
de fijar las tarifas aplicando dichas metodologías.
GART
 En el año 2000 OSINERG se fusionó con la Comisión
de Tarifas Eléctricas (CTE), actualmente denominada
Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (GART). Juntos,
están a cargo de fijar las tarifas de generación,
transmisión y distribución y las condiciones de ajuste de
tarifa para los consumidores finales.
ESTRUCTURA DEL NEGOCIO
ELÉCTRICO
ESTRUCTURA DEL NEGOCIO
ELÉCTRICO
 El negocio eléctrico se separa en sus 3 etapas:
generación, transmisión y distribución.
 El servicio se presta a través de concesiones tanto por
empresas estatales como privadas.
 Distribución y Transmisión son reguladas.
 Generación de libre competencia (mas o menos).
 Se crea Osinergmin.
 Tarifas de energía basadas en costos marginales.
 Tarifas en Barra: se fijan cada 12 meses, transmisión y
distribución, cada 4 años.
NUEVO MARCO LEGAL DEL SECTOR
ELÉCTRICO
 Los Clientes y Usuarios
 Las Empresa Eléctricas
 El Comité de Operación Económica del sistema (COES)
 Osinergmin –Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria
(GART)
 El Estado representado por el MINEM (DGE)
DETALLE DE CADA ACTOR PRINCIPAL EN EL
SECTOR ELÉCTRICO
 Clientes y Usuarios
◦ Están divididos en 2 categorías
a) Usuarios Libres.-Tienen demanda superior a 2500kW
y el precio, volumen y condiciones a transar son libres y
sin intervención del estado.
b) Usuarios Regulados.- Son los usuarios que tienen menos o
igual a 200kW y están sujetos a regulación por la Comisión de
Tarifas Eléctricas.
c) Usuarios Que pueden Elegir.- Son los usuarios que
tienen más de 200kW y menos que 2500kW.
CONCESIONARIAS
 Empresas Eléctricas
◦ Estas pueden ser Generadoras, transmisoras o
distribuidoras que operan en forma independiente, así
como, por excepción, aquellas que generan,
transportan y/o distribuyen simultáneamente en
sistemas aislados.
CÓMITE DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL
SISTEMA (COES)
 Organismo autónomo de carácter técnico, que se crea
con la finalidad de coordinar la operación al mínimo
costo, garantizando la seguridad del abastecimiento de
electricidad y el mejor aprovechamiento de los recursos
energéticos.
 Conformado por las empresas generadoras y
transmisoras de un mismo sistema interconectado, cuyo
objetivo fundamental es el despacho a mínimo costo.
OSINERGMIN-GART
 La fijación de los precios de la electricidad y las tarifas de
transporte de gas natural es realizada por Osinergmin en
cumplimiento de las responsabilidades que le asigna la Ley.
La regulación tarifaria asegura el funcionamiento eficiente de las
industrias de electricidad y gas natural al menor costo para el
consumidor final.
La Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria, GART, de Osinergmin
calcula y propone las tarifas al Consejo Directivo del organismo
regulador para su aprobación.
EL ESTADO
 Representado por el MINEM, específicamente por
la Dirección General de Electricidad (DGE),
responsable del otorgamiento de concesiones y
autorizaciones para participar en el negocio
eléctrico, la promoción, normalización y
fiscalización.
ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESO
FORMAS DE EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD
ELÉCTRICA
 Puede ser desarrollada por personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas,
mediante concesiones ya sean temporales o indefinidas
y autorizaciones.
FORMAS DE EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD
ELÉCTRICA
 Se requiere concesión mediante contrato con el Estado,
cuando se utiliza un recurso energético hidráulico o de
recursos renovables para una potencia instalada
superior a 500kW; cuando se requiere la imposición de
servidumbre para hacer uso de bienes del Estado o de
terceros en la transmisión de electricidad para el
servicio público con una demanda superior a 0,5 MW.
FORMAS DE EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD
ELÉCTRICA
 Se requiere autorización cuando se desarrollan
actividades de generación termoeléctrica
independientemente del recurso energético primario, y
la capacidad instalada sea igual o mayor a 500 kW.
FORMAS DE EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD
ELÉCTRICA
 Cuando la capacidad instalada es inferior a 500 kW, sólo
se requiere informar al Ministerio de Energía y Minas el
inicio de la operación, cuando se desarrollan actividades
de generación, transmisión o distribución.
TARIFAS ELÉCTRICAS -GENERACIÓN
 Las tarifas eléctricas para el mercado regulado de
generación son calculadas por las Empresas
Concesionarias y aprobadas por el OSINERGMIN a
partir de los costos marginales de corto plazo.
 Dichas tarifas no deben apartarse en más de 10% del
promedio de los precios libres.
TARIFAS ELÉCTRICAS – TRANSMISIÓN
 El servicio de transmisión es de acceso libre y su costo
se incorpora en el precio en los puntos de salida. Dicho
costo considera el valor nuevo de reemplazo de las
instalaciones económicamente adaptadas.
TARIFAS ELÉCTRICAS - DISTRIBUCIÓN
 Las tarifas de distribución incorporan el valor agregado
de distribución basado en costos estándar de inversión,
operación y mantenimiento de empresas modelo.
 El cálculo de las tarifas eléctricas considera la tasa de
actualización de 12% real anual.
LO QUE SE BUSCA DE UNA
CONCESIONARIA
MARCO REGULATORIO DEL SUBSECTOR
ELECTRICIDAD
CUÁNDO SE PIERDE UNA CONCESIÓN
 El Concesionario no eleve a Escritura Pública el
Contrato de Concesión.
 No se ejecuten los estudios y/u obras establecidas en el
Contrato.
 Dejar de operar sin justificación por 876 horas en 1
año.
 El Generador que no opere de acuerdo a las
coordinaciones del COES.
CUÁNDO SE PIERDE UNA CONCESIÓN
 El Distribuidor que no da servicio en plazos previstos y
según estándar de calidad de su contrato.
 El Distribuidor que no garantice contrato de suministro
de Generador por 24 meses como mínimo.

También podría gustarte