Está en la página 1de 64

Políticas

Ambientales
Política Económica
Universidad Nacional Agraria La Molina, Noviembre 2010
Introducción
Introducción
• Conjunto de los esfuerzos políticos para
conservar las bases naturales de la vida humana
y conseguir un desarrollo sostenible. Desde los
años 70, con la conciencia ambiental
creciente, se ha convertido en un sector político
autónomo cada vez más importante tanto a nivel
regional y nacional como internacional.

• En los gobiernos de muchos países hay un


ministerio encargado de temas ambientales y
se han creado partidos verdes.
Introducción
• La definición de una política ambiental a nivel
de empresa es un requisito de los sistemas de
gestión medioambiental certificados como
ISO-14001 y EMAS.
Principios
Principios
Aunque no existe un acuerdo general sobre
los principios de la política ambiental, hay algunas bases
generalmente aceptadas.

Los principios del desarrollo sostenible.


• El principio de responsabilidad.
• El principio de prevención, (mejor prevenir que
corregir).
• El principio de sustitución (remplazar sustancias
peligrosas por substitutos menos contaminantes y
procesos de alta intensidad energética por otros más
eficientes siempre que estén disponibles).
Principios
• El principio de: "el que contamina paga"
(para los casos en los que no se puede prevenir
el daño ambiental.
• El principio de la coherencia que requiere la
coordinación de la política ambiental con otros
departamentos y la integración de cuestiones
ambientales en otros campos (por ejemplo
política de infraestructuras, política económica)
• El principio de la cooperación (integración de
importantes grupos sociales en la definición de
metas ambientales y su realización).
Principios
La política ambiental debe basarse siempre en los
resultados de investigaciones científicas.
Instrumentos
Instrumentos
• Instrumentos jurídicos: conjunto de normas y
disposiciones legales respeto al medio ambiente a
nivel local, regional, nacional e internacional.
• Instrumentos administrativos: Evaluaciones,
controles, autorizaciones y regulaciones. Ejemplo:
evaluaciones de impacto ambiental y auditorías
ambientales).
• Instrumentos técnicos: La promoción y aplicación
las mejores tecnologías disponibles tanto para
acciones preventivas como correctoras.
Instrumentos
• Instrumentos económicos y
fiscales: Subvenciones, impuestos, tarifas y tasas.
(recompensar costes de acciones positivas y
penalizar los que perjudican al medio)

• Instrumentos sociales: Los puntos claves de este


instrumento son la información y la participación.
Intentan concienciar a la sociedad a través de
la educación ambiental, información pública y
integración en proyectos ambientales.
Problemas
Problemas
Sector político interrelacionado
• La política ambiental está estrechamente
interrelacionado con otros sectores políticos,
cuyas decisiones y programas influyen
directamente en sus resultados y requiere un alto
nivel de coordinación.
• Se requiere un alto nivel de trabajo
interdisciplinario y el poder de convencer e
imponerse a otros intereses políticos, lo cual
muchas veces es difícil, dependiendo de la
posición de los departamentos medioambientales
dentro de la jerarquía del gobierno.
Problemas
Sector político con resultados a largo plazo
• Los problemas del medio ambiente son a largo
plazo y las decisiones y programas necesitan
tiempo para mostrar resultados. No es un campo
político que permite acciones populares con
resultados rápidos que se pueden utilizar para
ganar votos
Problemas
Problemas de una política multinivel
• Existen problemas ambientales a escala global
que requieren soluciones internacionales. La
coordinación de los diferentes niveles y la
búsqueda de soluciones internacionalmente
aceptables y aplicables tanto a los países
industrializados como a los de en vía de
desarrollo es un problema añadido.
Sistemas de Gestión
Sistemas de Gestión
La implementación de un Sistema de Gestión
Ambiental (SGA), permite a las empresas
identificar y evaluar sus impactos
ambientales reales y potenciales, para
lograr una mayor eficiencia y un mejor
desempeño en materia ambiental, así como
también reducir costos y prevenir gastos
devenidos de deficiencias en el desempeño
ambiental.
Beneficios de SGA
Costos: Detectar, eliminar y controlar gastos excesivos
de materias primas, insumos y los asociados a la
generación de residuos.
Impacto ambiental: Tener identificados la mayor parte
de los impactos que se generan y los que
potencialmente podrían generarse reduciendo así las
perturbaciones del equilibrio ecológico, dirigir los
esfuerzos y recursos hacia las áreas más significativas
en relación con la generación de impactos, encontrar
nuevas alternativas para disminución, reutilización y
eliminación de residuos de manera ambientalmente
responsable y viable económicamente.
Beneficios de SGA
Utilización de los Recursos Naturales: Optimizar la
utilización de la energía y el consumo de recursos
naturales no renovables, valorización de los residuos
propios y de terceros como por ejemplo combustibles y
materiales alternativos.
Beneficios de SGA
Legislación: Identificar de manera precisa todos
los requisitos legales aplicables y a todos aquellos
a los que la empresa suscriba, como por ejemplo
requisitos legales internacionales, y el
cumplimiento de los mismos de forma continua.

Autoridades: Rápida obtención de permisos y


autorizaciones.
Beneficios de SGA
Personal: Mejora el ambiente laboral y la relación
con los empleados, garantiza la capacitación del
personal de todas las áreas, en especial de las
áreas críticas, fomenta la conciencia e iniciativa del
personal hacia el logro de los objetivos
ambientales.
Comunicación: Mejora la comunicación interna y
externa de la empresa a todos los niveles, provee
un marco sistemático eficiente dar respuesta de
manera eficiente a reclamos, dudas y quejas, a
todos las partes interesadas,
Beneficios de SGA
Comunidad: Mejora la imagen de la empresa, ya
que permite demostrar un compromiso real en pos
de reducir los impactos ambientales generados por
las actividades de la misma, suma elementos para la
consolidación de la responsabilidad social
corporativa.
Clientes: Permite demostrar a los clientes que la
empresa produce preservando el Medio Ambiente,
cuidando cada una de las etapas de fabricación del
producto; mejora la calificación como proveedores,
especialmente con aquellas empresas que ya
cuentan con un SGA.
Beneficios de SGA
Competitividad: Permite que la empresa se vuelva
flexible, dinámica y adaptable para llevar un
desarrollo económico compatible con el ambiente,
dependiendo del sector a la que pertenezca la
misma puede convertirse en líder en el cuidado
ambiental respecto de otras empresas del mismo
rubro.

Créditos, Seguros e Inversiónes: Mejor


calificación frente a las aseguradoras, aumento de
posibilidades relativas al acceso a créditos, etc.
Implementación
Política Ambiental en
una Empresa
Política Ambiental
La empresa define su propia política ambiental
y allí asegura su compromiso con el sistema de
gestión.

Es importante el compromiso y liderazgo de la


Dirección General, a fines de lograr la mejora en el
desempeño ambiental prevista a través de la
implementación del SGA.
Política Ambiental
La dirección a su vez deberá encargarse de que los
objetivos ambientales queden integrados dentro
de la planificación estratégica de la empresa y
asegurar que los mismos sean compatibles con el
resto de los objetivos empresariales.

La Política Ambiental engloba los objetivos


primordiales y generales en cuanto a la protección
ambiental, el compromiso de mejora continua y el
cumplimiento de los requisitos legales.
Política Ambiental
Para que exista una gestión ambiental efectiva es de
vital importancia que todas las áreas y niveles de
la empresa estén incluidos y comprometidos con el
SGA.
Planificación
Para cumplir correctamente con la política ambiental,
es sustantivo un buen plan de acción.

Este determina los Objetivos y Metas, la prioridad de


las mismos, la designación de responsabilidades y
destina los RRHH, técnicos y económicos
necesarios para su cumplimiento.
Implementación
Para la puesta en práctica de las políticas, objetivos y
consignas, la empresa deberá generar los mecanismos
y contar con las capacidades necesarias par
alcanzarlos.

En esta parte, esencialmente se definen las


responsabilidades, las cuales deben ser correctamente
comunicadas a quienes corresponda y documentadas,
para alcanzar una gestión ambiental efectiva.
Una vez más, la Dirección deberá proveer los recursos
necesarios para la implementación y control del SGA.
Medición y Evaluación
Para asegurar que el SGA está implementado como
se planificó, las empresas deberán medir, monitorear
y evaluar su desempeño ambiental.

Para lograr el cumplimiento eficaz y ordenado de


estas mediciones y evaluaciones será necesario
desarrollar un Sistema de Monitoreo Ambiental
(aspectos medible - obtención de información)
Revisión y Mejoramiento
En este punto la empresa deberá revisar y mejorar
de forma continua su Sistema de Gestión
Ambiental, con el objeto de asegurar,
principalmente, su efectividad en el logro de sus
objetivos ambientales y por consiguiente de su
desempeño ambiental general.

Es en esta etapa donde, la empresa hace posible


la promesa de mejora continua expresada en su
política ambiental.
Modelos Económicos
Fallas de Mercado
Existen 4 tipos de Bienes:
• Bienes Privados
Un bien privado es un tipo particular de bien
económico con estas propiedades:
El consumo por un consumidor impide o reduce la
disponibilidad de consumo para otros. (principio de
rivalidad)
Es posible impedirle a consumidores su consumo de
acuerdo a algún criterio (general pero no
exclusivamente, el pago por el uso o consumo).
(principio de exclusividad)
Fallas de Mercado
• Bienes Públicos
Tradicionalmente, un bien público es aquel que
pertenece o es proveído por el Estado a cualquier
nivel.
En la economía contemporánea el significado del
termino es diferente. Una definición que corresponde
al sentido generalmente aceptado de bien público o
bien público puro en esa disciplina es ofrecida por
Elinor Ostrom: un bien que está disponible a todos y
del cual el uso por una persona no substrae del uso
por otros.
Fallas de Mercado
• Bienes Comunales
Se denomina bien comunal o procomún (de pro,
provecho, y común) a un determinado ordenamiento
institucional en el cual la propiedad está atribuida a
un conjunto de personas en razón del lugar donde
habitan y que tienen un régimen especial de
enajenación y explotación. De esa forma, ninguna
persona individual tiene un control exclusivo sobre el
uso y la disposición de un recurso particular bajo el
régimen de procomún.
Fallas de Mercado
• Bienes de Libre acceso
Se denomina bien de libre acceso al bien el cual no
es exclusivo y viene dado por el estado pero tiene
cierto grado de rivalidad en su consumo.
Fallas de Mercado
Bienes de Libre Acceso Bienes Privados
RIVALIDAD

EXCLUSIVIDAD

Bienes Públicos
Bienes Comunales
Derechos de Propiedad
En Derecho, la propiedad es el poder directo e
inmediato sobre un objeto o bien, por la que se
atribuye a su titular la capacidad de disponer del
mismo, sin más limitaciones que las que imponga la
ley.
Externalidades
Externalidades
En economía y otras ciencias sociales, una
externalidad es, parsimoniosamente hablando, "una
interdependencia no compensada." También se la
puede calificar como un beneficio o un costo que no
refleja su precio real en el mercado.
Externalidades
Tipos:
• Externalidad Positiva
Se produce cuando lasacciones de un agente
aumentan el bienestar de otros agentes de la
economía.
• Externalidad Negativa
Se produce cuando las acciones de un agente
reducen el bienestar de otros agentes de la
economía
Teorema de Coase
Teorema de Coase
Plantea que en un mercado en que los costos de
transacción sean bajos o inexistentes, y que los
derechos de propiedad establecidos en los fallos
judiciales no permitan una solución económica
suficiente, se producirá necesariamente una
reasignación de estos derechos hacia aquellos que
los valoran más, aunque las cortes fallen en contra
de éstos.
Teorema de Coase
Supuestos
• Los costes de la negociación, para las partes,
son bajos o nulos.
• Quienes tienen la propiedad de los recursos
pueden identificar la causa de los daños a su
propiedad, e impedirlos por medios legales.
Por lo tanto, es importante notar que según Coase
una vez que los derechos de propiedad quedan
establecidos, la intervención pública deja de ser
necesaria para tratar el problema de las
externalidades.
Teorema de Coase

S/. Beneficios Privados Costo Marginal


Marginales BPM Externo

0 Q
Q* QЛ
Teorema de Coase
CME
S/. BPM

D
A

B
C

0 Q
Q* QЛ
Teorema de Coase
S/. J
BPM
H
A CME
B

C G

0 Q1 Q* Q2 Q
Impuestos y Subvenciones
Impuestos y Subvenciones

Fijación, por parte del sector público, de


impuestos (caso de externalidad negativa) o
subvenciones (caso de externalidad positiva) que
reflejen la valoración marginal de los efectos
externos y permitan su internalización.
Impuestos y Subvenciones
Esta solución fue propuesta por Arthur Pigou
(1920), por lo que este tipo de impuestos
habitualmente se conocen como impuestos
pigouvianos.
Impuestos y Subvenciones
Otros autores consideran que la utilización de
impuestos o subvenciones debe estar en
concordancia con los derechos de propiedad, es
decir, si el agente que genera una actividad tienen
derecho a realizarla y con ella genera una
externalidad (sea positiva o negativa) se le deberá
pagar (subvención) para que reduzca (o aumente)
su nivel de producción hasta una situación
eficiente.
Regulación
Regulación
El sector público establece normas legales que
fijan el nivel óptimo de producción o consumo en
presencia de externalidades.
Mecanismos de
Compensación
Mecanismos de Compensación
La aplicación de impuestos y subvenciones, así
como de la regulación, plantea problemas ya que
exige el sector público conocer la valoración
marginal de los efectos externos por parte de los
agentes.

Surge así un problema de revelación de


preferencias, ya que los agentes podrían tener
incentivos para mentir sobre su valoración
marginal de los efectos externos
Mecanismos de Compensación
Por otra parte, la asignación de derechos de
propiedad y la negociación sobre los mismos
pueden dar lugar a comportamientos estratégicos
que impidan alcanzar la solución competitiva.

Por ello, se plantea la utilización de la Teoría de


Juegos a fin de diseñar mecanismos de
compensación que permitan alcanzar la solución
eficiente, al hacer que los agentes revelen su
verdadera valoración marginal de los efectos
externos.
Externalidades y Medio
Ambiente
Externalidades y Medio Ambiente
Las externalidades se dan con frecuencia en
actividades relacionadas con el medio ambiente,
en casos en los que los derechos de propiedad
no están bien definidos. Un ejemplo clásico es la
contaminación del aire o el agua.
Externalidades y Medio Ambiente

Las soluciones que se aplican en la realidad


suelen comprender tanto los impuestos y las
subvenciones como la regulación.

La asignación de derechos de emisión de gases


de efecto invernadero de acuerdo al Protocolo de
Kioto sería un ejemplo de asignación de los
derechos de propiedad.
Protocolo de Kioto
Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es
un acuerdo internacional que tiene por objetivo
reducir las emisiones de seis gases que causan el
calentamiento global: dióxido de carbono (CO2),
gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O)
Protocolo de Kioto
El 11 de diciembre de 1997 los países
industrializados se comprometieron, en la ciudad
de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para
reducir los gases de efecto invernadero.

Los gobiernos signatarios de dichos países


pactaron reducir en al menos un 5% en promedio
las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012,
tomando como referencia los niveles de 1990. El
acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005.
Políticas
Ambientales
Integrantes
Carlos Segura
Carlos Abad
Percy Orejuela
Eduardo Puertas

También podría gustarte