Está en la página 1de 24

PROBLEMA

Y
OBJETIVOS

Dr. Pavel Delgado Sarmiento


Origen
? ¿qué
investigaré?
• Las investigaciones se originan por IDEAS, sin importar
qué tipo de paradigmas fundamente el estudio, ni el
enfoque que habremos de seguir.
• Para iniciar una investigación siempre se necesita un
idea.
• Las ideas constituyen el primer acercamiento a la
REALIDAD OBJETIVA (perspectiva cuantitativa), a la
REALIDAD SUBJETIVA (perspectiva cualitativa) o a la
REALIDAD INTERSUBJETIVA (desde la óptica mixta) que
habrá de investigarse.
¿Qué es un PROBLEMA?

• Según Rovere (2002, “Un problema es una


brecha entre una realidad o un aspecto de la
realidad observado y un valor o deseo de
cómo debe ser esa realidad para determinado
observador, sea este individual o colectivo”,
Fuentes de ideas para una investigación

• Existen variedad de fuentes que pueden


generar ideas de investigación, entre las
cuales se encuentran:
IDEAS DE
INVESTIGACIÓN

Seleccionar
¿Qué quiero Pregunta Utilidad tema de
investigar? clave investigación

¿Qué aspectos te Definir título


¿Qué tema te Centrar la
llaman la de
interesa? investigación
atención? investigación

Lo más difícil de
una investigación Actividades
es identificar un
«buen
problema»
Consultar fuentes Vincular con
de campo de
documentación conocimiento

Conocer marco
de generación
Selección del problema
 Según Rovere (2002), de todo lo anterior
destacamos que al seleccionar un problema, el
investigador estará reflejando su percepción y
posicionamiento ante el mismo y ante la realidad y
estos estarán determinados por:
a. La posición del actor: cada uno ve la realidad como
está ubicado en ella, por lo que la investigación NO
está libre de ello (político e ideológico, etc.)

b. El aparato ideológico o sistema de valores: cada


persona ve la realidad de acuerdo a su marco
ideológico, creencias y valores.
Selección del problema
c. La experiencia: cada nueva situación se analiza según
las vivencias anteriores.
d. La intencionalidad: cada acción el individuo tiene una
intención inicial, aunque puede ser modificada
racionalmente.
Delimitación y definición del problema
 Delimitar el problema significa “concretarlo”,
especificando su alcance teórico-empírico. O sea que de la
gama de problemas que se desprenden del área hay que
escoger centrar la atención en una parte de la realidad.
 Aspecto a considerar:
• Intereses, Inquietudes, Objetivos
• Marcos políticos-ideológicos del investigador y de la institución
• Quienes patrocinan el proyecto.
• Otros: características del objeto de estudio, disponibilidad del
recurso, personal y tiempo.
 Al delimitar el tema es importante considerar que los
fenómenos no son aislados, que la realidad es un todo
complejo.
Delimitación y definición del problema
 Si analizamos el bajo rendimiento académico de los
estudiantes, veremos que nos pueden interesar muchos
aspectos:
• Magnitud del bajo rendimiento académico.
• Características de las personas.
• Áreas o signaturas en las que ocurre un bajo rendimiento.
• Factores socioeconómicos y culturales relacionados con el
rendimiento.

 Si analizamos la educación del paciente diabético:


o Factores relacionados con las actividades educativas que
realiza el personal de salud con le pcte diabético.
o Efectividad de la educación al pcte diabético.
o Conocimiento del pcte diabético sobre su enfermedad su
relación con el auto-cuidado.
Formulación del problema
 Ahora de todo lo anterior destacamos la
importancia de:
 Cómo identificar
 Definir EL PROBLEMA
 Formular

 Según Kerlinger (2008), los criterios que deben


tomarse para la formulación de un problema
son:
Criterios para formulación del problema

Criterios

Debe expresar
una relación de
variables Debe formularse
en forma de
pregunta Debe posibilitar la
prueba empírica
de las variables Debe expresarse
en un dimensión
espacial y
temporal Debe definir la
población objeto
de estudio
Criterios para formulación del problema
 Ej. : “Bajo rendimiento académico de los estudiantes”
Área problema: tendría que ser una variable, pero si nos
interesa saber los “factores relacionados con el rendimiento
académico”, se estaría planteado otra variable a estudiar
“factores relacionados”.
Por lo tanto el problema a formular sería:
“Factores relacionados con el rendimiento académico de
los estudiantes de un centro universitario X”
Entonces se está relacionando:
“factores rendimiento académico”
Problema formulado:

“Factores relacionados con el rendimiento académico…”


relación
OBJETIVOS
Objetivos de la Investigación

 Dentro del proceso de investigación uno de los aspectos


que cobra relevancia es la formulación de los objetivos.

 Por qué:
 Orientan las demás fases del proceso de investigación
 Determinan los limites y la amplitud del estudio
 Permiten definir las etapas que requieren el estudio
 Sitúan al estudio dentro de un contexto general.
Objetivos de la Investigación
 Señala a lo que se aspira en la investigación y deben
expresarse con claridad, pues son las guías del estudio.

 No es una actividad aislada, está vinculada estrechamente


con otros momentos de la investigación y se va construyendo
a medida que se avanza y se profundiza en la definición del
problema, el marco teórico o conceptual, las variables e
hipótesis

 Los objetivos deben ser lo suficientemente específicos para


indicar con mayor precisión las actividades a desarrollar y las
variables a estudiar.

 Los objetivos se refieren a los aspectos del problema que


deben ser estudiados o los resultado que se espera obtener.
Criterios para formulación del Objetivo
criterios

Deben estar
dirigidos a los
elementos básicos
del problema Deben ser
medibles y
observables Deben ser
claros y
precisos Deben seguir un
orden, ya sea
metodológico o
lógico Deben estar
expresados en verbos
eninfinitivo
Criterios para formulación de los Objetivos
Ejm.
• ¿Cuáles son algunos factores socioeconómicos y culturales
relacionado con el rendimiento académico de los estudiantes del VI
ciclo académico, de la UNSA, durante el 2015?
Identificar los criterios en
• ¿Cuáles son los objetivos? los siguientes objetivos
– Establecer el lugar de procedencia del estudiantes.
– Determinar el ingreso promedio de la familia del estudiante.
– Determinar la disponibilidad económica del estudiante para su
sostenimiento.
– Identificar algunas condiciones del ambiente donde reside el estudiante
– Identificar hábitos de estudio.
– Determinar el rendimiento académico del estudiante.
– Establecer la relación entre los factores estudiados y el rendimiento
académico.
FACTIBILIDAD Y
VIABILIDAD
Factibilidad y Viabilidad para el estudio de un problema

• En relación a la FACTIBILIDAD, conviene plantearse


una serie de interrogantes dirigidas a valorar la
posibilidad de llevar a cabo la investigación,
tenemos:
– Es políticamente viable. Hay problemas éticos.
– Se dispone de recursos humanos, económicos y
materiales suficientes para realizar la investigación
– Es factible realizar el estudio en el tiempo previsto
– Es factible lograr la participación de los sujetos u
objetos necesarios a investigar .
– Las metodología a seguir conduce a dar respuesta al
problema
Factibilidad y Viabilidad para el estudio de un problema

• En relación a la VIABILIDAD, que por sus


circunstancias tiene probabilidades de llevarse a
cabo, tenemos:
– Se podrán generalizar los hallazgos
– Que necesidades serán satisfechas con los resultados
– Que prioridad tiene la solución del problema
seleccionado
– Cual es la importancia del problema en términos de
magnitud, relevancia, daños que produce, etc.
– Está interesado y motivado el investigador en el
problema seleccionado
– Es competente el investigador para dicho problema
Factibilidad y Viabilidad para el estudio de un problema

• Las respuestas a estas y otras interrogantes deben


ser analizadas por el investigador, determinando si
aquellos puntos negativos constituyen un
obstáculo para la ejecución de la investigación o si
es posible solucionarlos antes o durante el proceso
de la planificación del estudio.
• Es útil plantear estas interrogantes para que
investigador analice y determine las implicaciones
técnicas, económicas, éticas y legales, y les busque
solución cuando el caso lo amerite.
Deficiencias en el conocimiento del problema

• Hacernos cuestionamientos:
– ¿qué mas necesitamos saber del problema? ¿qué falta
de estudiar o abordar? ¿qué no se ha
considerado?¿qué se ha olvidado?
• Las respuestas a estas interrogantes nos ayudarán
a saber dónde se encuentra ubicada nuestra
investigación en la evolución del estudio del
problema y que nuevas perspectivas podríamos
aportar.
Uno de los pasos iniciales y por lo tanto,
de suma importancia es la FORMULACION
DEL PROBLEMA y de los OBJETIVOS de
una investigación.

En la medida que estos sean bien


formulados se está garantizando en gran
parte el resto del trabajo investigativo;
ponga mucha atención y dedíquele el
tiempo necesario a este momento

También podría gustarte