Está en la página 1de 28

Transporte de Metales

Los metales son insolubles como iones simples y consecuentemente


son transportados como complejos.

Complejos Clorurados, Complejos Sulfurados


Precipitación
Alteración Hidrotermal
Alteración Hidrotermal
Alteración Hidrotermal
• Involucra presencia de fluidos calientes (endógenos o
exógenos)
• Respuesta mineralógica: Cambio Textural y/o Químico
• Condiciones de cambio: Temperatura, Metasomatismo
• Ocurre mediante:
- transformación de fases minerales
-crecimiento de nuevos minerales, disolución de minerales
y/o precipitación.
-reacciones de intercambio iónico entre los minerales
constituyentes de una roca y el fluido caliente que circuló
por la misma.
Alteración Hidrotermal
• Composición litológica  influencia en la mineralogía
hidrotermal: efecto menor que permeabilidad, temperatura
y composición del fluido.
• Tº y pH del fluido  factores más relevantes en la
asociación mineralógica resultante de los procesos de
alteración hidrotermal.
• No todos los minerales responden igual ante
determinadas condiciones hidrotermales (p.e. El olivino y
el Qzo)
• Característica AH: conversión de un conjunto mineral
inicial en una nueva asociación de minerales estable bajo
condiciones hidrotermales de temperatura, presión y
composición de fluidos.
Alteración Hidrotermal
• Involucra circulación de volúmenes relativamente grandes de fluidos
calientes atravesando las rocas permeables  presencia de fisuras o
poros interconectados.
• fluido  considerablemente fuera de equilibrio termodinámico con las
rocas adyacentes  modificaciones en la composición mineralógica
original de las rocas
• Factores:
- TEMPERATURA: más caliente > efecto sobre la mineralogía original.
-COMPOSICIÓN DEL FLUIDO (pH): menor pH, mayor efecto (hidrólisis).
-PERMEABILIDAD: fluidos  fracturamiento hidráulico de las rocas 
PERMEABILIDAD SECUNDARIA
- DURACIÓN Y VARIACIONES INTERACCIÓN AGUA/ROCA: mayor
volumen circulación aguas calientes y mayor tiempo  modificaciones
mineralógicas más completas.
- COMPOSICIÓN DE LA ROCA: distintos minerales tienen susceptibilidad 
a ser alterados. Alteraciones intensas  mineralogía resultante
esencialmente independiente del tipo de roca original (obliteración de la
textura original).
Alteración Hidrotermal
La T y composición del fluido hidrotermal son
los factores más importantes.

• Alteración Pervasiva se refiere a aquella en


que una roca está completamente alterada en
todo su volumen
Alteración Hidrotermal
• Procesos debidos a la alteración hidrotermal
-Depositación directa: minerales se depositan directamente
a partir de soluciones hidrotermales  fluido pueda
moverse dentro de rocas
Ej: diaclasas, fallas, fracturas hidráulicas, discordancias,
zonas brechosas, huecos, poros y fisuras.
-Reemplazo: Minerales de las rocas inestables a ambiente
hidrotermal  reemplazo por nuevos minerales estables en
nuevas condiciones.
-Lixiviación: Componentes químicos de las rocas 
extraídos por fluidos hidrotermales al atravesarlas (cationes
metálicos)  deprimida en dichos componentes o lixiviada.
Ej: Textura cuarzo Oquerosa (Vuggy Silica):
condensación vapor acidificado por oxidación de H2S 
H2SO4
Alteración Hidrotermal
• Reacciones de Hidrólisis
• Estabilidad de feldespatos, micas y arcillas en procesos de
alteración hidrotermal es comúnmente controlada por
hidrólisis:
Minerales a solucion: K + , Na + , Ca 2+ , y otros cationes
H +: fases sólidas remanentes.
• La hidrólisis es una reacción de descomposición que
involucra la participación de agua.
• Determinada por un ambiente de creciente acidez (menor
pH)
• Importantes en procesos de alteración hidrotermal y algunos
tipos de alteraciones son el resultado de distinto grado de
hidrólisis de los minerales constituyentes de las rocas.
• Concepto de Buffer
• Reacciones de Hidrólisis
Andesina sericita
• 0.75 Na2CaAl4Si8O24 + 2H + + K + = KAl3Si3O10(OH)2 +1.5
Na+ + 0.75 Ca 2+ + 3SiO2
Sericita (mica potásica) caolinita
• KAl3Si3O10(OH)2 + H + + 1.5 H2O = 1.5 Al2Si2O5(OH)4 + K +
Andesina caolinita
cuarzo
• Na2CaAl4Si8O24 + 4H + + 2H2O = 2 Al2Si2O5(OH)4 + 4SiO2
+ 2Na + + Ca 2+
Sericita alunita
cuarzo
• KAl3Si3O10(OH)2 + 4H + + 2SO 2- = KAl3(SO4)2(OH)6 +
3SiO2
ácido sulfúrico
Alteración Hidrotermal
• Clasificación de Alteración Hidrotermal
• Método más simple  utilización del mineral más abundante y
más obvio en roca alterada.

Denominación Presencia dominante de


Silicificación sílice o cuarzo
Sericitización sericita
Argilización minerales de arcilla
Cloritización clorita
Epidotización epidota
Alteración Hidrotermal
Clasificación de Alteración Hidrotermal (Meyer y Hemley,
1967)

• Potásica: Alteración de plagioclasas y minerales máficos a feldespato


potásico y/o biotita. Intercambio catiónico (cambio de base) con la adición
de K. Ocurre en condiciones de pH neutro o alcalino a altas temperaturas:
Alteración Tardimagmática y se presenta en la porción central o núcleo de
zonas alteradas ligadas al emplazamiento de plutones intrusivos.

• Propilítica: Presencia de epidota y/o clorita, comúnmente se presentan


también albita, calcita y pirita. Bajo grado de hidrólisis de los minerales de
las rocas

• Sericítica o cuarzo-sericítica: Afecta a ambos feldespatos


transformados principalmente a sericita y cuarzo, con cantidades menores
de caolinita.
Alteración Hidrotermal
Clasificación de Alteración Hidrotermal (Meyer y
Hemley, 1967)

• Argílica Intermedia: Importantes cantidades de


caolinita, Montmorillonita, smectita o arcillas
amorfas reemplazando a plagioclasas. Puede haber
sericita acompañando a las arcillas; el feldespato
potásico fresco argilizado. Grado más alto de
hidrólisis relativo a la alteración propilítica.

• Argílica avanzada: Minerales transformados a


dickita, caolinita, pirofilita, diásporo, alunita y
cuarzo. Ataque hidrolítico extremo de las rocas
Clasificación de Alteración Hidrotermal

• Alteración tipo skarn: transformación de rocascarbonatadas (calizas,


dolomitas) a minerales calcosilicatados en zonas adyacentes a intrusivos.
Presencia de granates (andradita y grosularita), wollastonita, epidota,
diópsido, idocrasa, clorita, actinolita. Carbonatos Magnésicos (dolomitas):
incluye: forsterita, serpentina, talco,tremolita, clorita.

• La alteración tipo greissen caracterizada por la asociación: muscovita,


feldespato, cuarzo, topacio y/o turmalina. Se asocia a facies neumatolíticas
de rocas graníticas y ocurre a temperaturas mayores a 250°C, generalmente
en porciones apicales o cúpulas de batolitos graníticos, donde se atribuye a
la acumulación de volátiles provenientes del magma o por incorporación de
fluidos provenientes de la deshidratación de rocas intruidas.
Alteración potásica
Alteración fílica o cuarzo-sericítica
Zonación de alteración
en Bajo de la Alumbrera
Corbett y Leach,
1998. SEG Special
Publication N° 6
Fuentes de Fluidos Hidrotermales

 En la mayoría de depósitos de origen hidrotermal


se sabe hoy en día que los fluidos hidrotermales
participantes son en su mayoría de origen
magmático, y que son los que contienen metales a
ser depositados según las condiciones
termodinámicas de éste.
 La pregunta obvia entonces es en que momento y
por qué se separa o fracciona una fase hidrotermal
de una fase magmática y como y por qué es capaz
de secuestrar metales desde el magma.
Primera Ebullición
 En condiciones de alta presión y
temperatura, el agua es altamente
soluble en un magma, solubilidad
que decrece fuertemente con el
descenso de presión.
 Magmas máficos son capaces de
disolver menor cantidad de agua
que los magmas félsicos.
 La pérdida de solubilidad en el
magma y la consecuente
exsolución (separación) del agua
desde la fase magmática es
denominada "primera ebullición“.
Segunda Ebullición (Ebullición Retrograda)
 Otro proceso de exsolución de agua más relevante para la
formación de depósitos minerales es la denominada
“segunda ebullición", la cual ocurre durante la
cristalización de un magma.
 Se le denomina segunda ebullición porque ocurre durante
enfriamiento del magma que conduce a su cristalización.
 Este proceso será más rápido y violento a mayor velocidad
de cristalización/enfriamiento.
 La fase hidrotermal exsuelta está inicialmente en un estado
supercrítico a temperaturas magmáticas, pero al enfriarse e
intersectar su solvus se separará en una fase vapor y una
fase líquida salina (salmuera), con altos contenidos de Na y
Cl.
• Dependiendo de las condiciones físico-químicas
imperantes en el magma en cristalización, los metales
como el Cu, Zn, Pb, Au, Ag, etc. tendrán un
comportamiento compatible o incompatible.
• Si su comportamiento es compatible serán incorporados
a la fase cristalina como trazas en minerales formadores
de roca.
• Si se comportan como incompatibles, como ocurre en
magmas oxidados, se particionarán a la fase fluida y
estarán disponibles para participar en los procesos
hidrotermales formadores de depósitos minerales.
Segunda Ebullición y Generación de Fluidos
Hidrotermales
 Separación masiva y violenta de una fase hidrotermal será
capaz de secuestrar metales antes de que entren a formar
parte de minerales formadores de roca.
 Esto implica que mientras menos cristalizado este un
magma antes de que comience cristalización masiva y
rápida, mejor probabilidad de extraer altos contenidos de
metal existen.
 La convergencia de parámetros geológicos, tectónicos y
termodinámicos durante el emplazamiento de magmas será
de gran relevancia en la optimización de procesos
hidrotermales capaces de secuestrar metales desde un
magma.
Fuentes de Agua e Hidratación de Magmas
Parentales

 Formación
de aguas
magmáticas
de tipo arco
en sistemas
volcánicos y
geotermales

También podría gustarte