Está en la página 1de 19

IN

EX UMBRA SOLEM

INGENIERÍA ECONÓMICA
Primer Semestre 2001

Profesor: Víctor Aguilera


e-mail: vaguiler@ind.utfsm.cl

Apuntes Nº 1
IN
EX UMBRA SOLEM

Ingeniería Económica

•Colección de tecnicas matemáticas que simplifican las


coparaciones económicas.

•Es una herramienta para la toma de decisiones

•Es necesario tener un Criterio de Evaluación, para responder la


pregunta ¿Cuál es la mejor alternativa?

•En los análisis económicos es el dinero, generalmente se usa


como base de comparación.

•El análisis se complica con aquellas alternativas que involucran


intangibles, y que no pueden expresarse en términos de dinero.
IN
EX UMBRA SOLEM

VALOR DEL DINERO


EN EL
TIEMPO
IN
EX UMBRA SOLEM

Valor del Dinero en el Tiempo

•Es el cambio en la cantiad de dinero en un período de tiempo.

•Ej: Si invertimos dinero hoy mañana habremos acumulado más


dinero que el que teníamos originalmente. ¿Por qué?

•Una persona que cuenta con dinero para gastarlo hoy, estará
dispuesta a esperar por hacer uso de este derecho sólo si se lo
compensa debidamente por éste sacrificio.

•Una persona que hoy no cuenta con dinero, pero que si lo


tendrá en el futuro, estará dispuesta a pagar por tener el
privilegio de contar con este dinero hoy
IN
EX UMBRA SOLEM

Interés

•Es la evidencia del valor del dinero en el tiempo. Es la medida


del incremento entre la suma originalmente prestada o invertida
y la cantidad final debida o acumulada.

•Ejemplo: Pido prestado 100.000 y tengo que devolver 105.000.


El interés pagado es $5.000

•Cuando el interés se expresa como porcentaje del monto


original por unidad de tiempo se obtiene la tasa de interés.

Tasa de Interés = Interés Acumulado por Unidad de Tiempo X 100%


Cantidad Original
IN
EX UMBRA SOLEM

Análisis Cuantitativo

•VP = Cantidad de Dinero con que se cuenta hoy.

•VF = Su equivalente dentro de un año.

•VF = VP + VP*i

= (1 + i)*VP

•Donde i : tasa de interés.

•El interés es el pago que se debe hacer por transformar VP en


VF, por trasladar dinero de tiempo presente a tiempo futuro.
IN
EX UMBRA SOLEM

Períodos de Capitalización

•Corresponde al tiempo en el cual se considera la ganancia de


interés del capital.

•Define cada cuanto tiempo debe aplicarse la tasa de interés


sobre el capital acumulado, por tanto, en estricto rigor debería
señalarse además del interés, su período de capitalización.
IN
EX UMBRA SOLEM

Períodos de Capitalización

•Generalmente se asume que el período de capitalización


corresponde al mismo período para el cual se entrega la tasa de
interés.

•En los casos en que el período de capitalización es diferente al


período para el cual se entrega la tasa de interés, se deberán
aplicar las relaciones de matemáticas para determinar el interés
efectivo.
IN
EX UMBRA SOLEM

TASA
DE
INTERÉS
IN
EX UMBRA SOLEM

Interés Nominal y Efectivo

•Interés nominal (r): La tasa de interés del período por el


número de períodos.

“Nominal” significa “aparente o pretendido” es decir, una tasa


nominal no es real, por lo que se debe convertir a una tasa
efectiva.

•Interés efectivo (i): Aquella que mide realmente el interés


otorgado o cobrado.
IN
EX UMBRA SOLEM

Ejemplo

a) 1.000 pesos depositados al 10% anual EFECTIVO.

Al cabo de un año
1.000 1.100

b) 1.000 pesos depositados al 10% anual con capitalización


semestral (NOMINAL).
5% 5%

5% en cada Semestre
1.000 1.050 1.102,5 (período de Capitalización)

» Equivalente a un interés efectivo anual de 10,25%.


IN
EX UMBRA SOLEM

Interés Nominal y Efectivo

•Cuando el período de capitalización NO ESTÁ DADO, la tasa


de interés es EFECTIVA.

•Conversión de tasas efectivas


(i A  1)  (i S  1) 2  (iT  1) 4  (i B  1) 6  (i M  1)12  (i D  1) 365

Donde: iA = Interés Anual Efectivo


iS = Interés Semestral Efectivo
iT = Interés Trimestral Efectivo
iB = Interés Bimestral Efectivo
iM = Interés Mensual Efectivo
iD = Interés Diario Efectivo
IN
EX UMBRA SOLEM

Ejemplo

•En los siguientes enunciados, indique: Tipo de interés, y el


período de capitalización, además calcule el interés efectivo en
dicho período

Enunciado Tipo de Interés Periodo Cap. ief del período cap.

10% anual Cap.


trimestral Nominal Trimestre 2,5%

5% Semestral Efectivo Semestre 5%

10% anual
efectivo Cap. Efectivo Trimestre 2,411%
trimestral
IN
EX UMBRA SOLEM

INTERÉS Y FLUJO
DE DINERO
EN EL TIEMPO
IN
EX UMBRA SOLEM

Flujo de Dinero en el Tiempo

•Línea de Tiempo

»Corresponde a una recta dividida en intervalos, donde se


ubican barras verticales que indican los movimientos de
dinero

»El cero denotará el tiempo presente, inicio del período o


primer instante.

»El 1 denotará el período siguiente, es decir, al primer


período transcurrido entre los instantes 0 y 1
respectivamente, y así sucesivamente.
IN
EX UMBRA SOLEM

Flujo de Dinero en el Tiempo

•Línea de Tiempo

»Las barras verticales sobre la línea indicarán los


ingresos o flujos positivos.

»Las barras verticales bajo la línea indicarán los egresos


o flujos negativos
IN
EX UMBRA SOLEM

Representación Gráfica

Ingresos

0 1 2 3 n-1 n Tiempo

Egresos
Presente
IN
EX UMBRA SOLEM

Interés Simple

•¿Como se relacionan VP y VF, cuando consideramos más de un


período?

•Interés Simple: Se calcula usando solamente el Monto Inicial,


ignorando cualquier interés que pueda acumularse en los
períodos precedentes

VF  VP  (1  i  n)
Donde: VF = Valor Futuro
VP = Valor Presente
i = Tasa de Interés
n = Períodos de Capitalización
IN
EX UMBRA SOLEM

Interés Compuesto

•El interés que mejor representa el valor del dinero en el tiempo


es el:

•Interés Compuesto: El interés de un período es calculado


sobre el Monto Inicial, más la cantidad acumulada de intereses
en períodos anteriores. “Interés sobre interés”

VF  VP  (1  i) n

Donde: VF = Valor Futuro


VP = Valor Presente
i = Tasa de Interés
n = Períodos de Capitalización

También podría gustarte