Está en la página 1de 77

EL BANCO CENTRAL

EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL
 Creación  1925. Sugerencia Misión Kemmerer.
DFL 486:
 Función fundamental era la monetaria,
regulando el circulante y propendiendo a la
estabilidad de la moneda.
 BC tendrá el monopolio de la emisión de dinero.

 Supervigilancia del Banco  Superintendencia


de Bancos.
 Comienzo de actividades  1926.
 DFL 106 1953:
 Banco concebido como institución autónoma.

 Duración indefinida.

 Objetivo  propender al desarrollo ordenado y


progresivo de la economía nacional: política
monetaria y crediticia.
 DFL 247 1960 :

 Objeto del BC se mantiene.

 Amplía facultades en control de crédito.


 DFL 1078 1975:
 BC institución autónoma con personalidad
jurídica y de duración indefinida.
 Objetivo  propender al desarrollo ordenado y
progresivo de la economía nacional: política
monetaria y crediticia, de mercado de capitales,
comercio exterior y cambios internacionales, del
ahorro y cualquier otro encomendado por ley.
 Ley 18.840 1989.

 Rango constitucional.

 11 modificaciones.
CONCEPCIÓN CONSTITUCIONAL.
 Artículo 108 CPR le dio al BC rango
constitucional.
 Organismo con patrimonio propio, de carácter
técnico y cuya composición, organización,
funciones y atribuciones deberán quedar
determinadas mediante una LOC: 18.840 de
1989.
AUTONOMÍA DEL BC. MANIFESTACIONES.
 Banco ejerce sus funciones y atribuciones con
sujeción exclusiva a la CPR y su LOC.
 Al Banco no se le aplican las normas del Estado,
salvo la de Bases Generales de la Administración
del Estado.
 Trabajadores se rigen por normativa del sector
privado.
 BC no puede otorgar créditos para financiar gasto
público o endeudamiento público.
 Consejeros designados por el/la Presidente, con
acuerdo del Senado. 10 años.
NATURALEZA, OBJETO, CAPITAL Y
DOMICILIO.
 Naturaleza Ley lo define como organismo
autónomo, de rango constitucional, de carácter
técnico, con personalidad jurídica, patrimonio propio y
duración indefinida.
 Domicilio  Santiago.
 Objetivo  velar por la estabilidad de la moneda y el
normal funcionamiento de los pagos internos y
externos.
 Atribuciones  regulación de la cantidad de dinero y
de crédito en circulación, ejecución de las operaciones
de crédito, dictación de normas en materia monetaria,
crediticia, financiera y cambios internacionales.
 Capital  $500.000 millones en 1989, puede ser
aumentado por acuerdo de la mayoría del total del
Consejo.
FACULTADES Y OPERACIONES DEL BANCO.
 Título III de la Ley.
 BC podrá otorgar financiamiento o
refinanciamiento sólo a las empresas bancarias o
sociedades financieras.
 Materias de atribuciones y funciones  emisión
de billetes y monedas; regulación de la cantidad
de dinero; regulación del sistema financiero;
regulación del mercado de capitales; funciones de
carácter de agente fiscal; funciones estadísticas;
facultades de operaciones de cambios
internacionales.
 Párrafo 2: circulante. Emisión de billetes y
monedas
 Párrafo 3: regulación de la cantidad de dinero en
circulación y de crédito.
 Párrafo 4: regulación del sistema financiero y del
mercado de capitales
 Párrafo 5: facultades del Banco para cautelar la
estabilidad del sistema financiero.
 Párrafo 6: funciones del Banco en su carácter de
agente fiscal.
 Párrafo 7: atribuciones en materia internacional.
SANCIONES POR INFRACCIONES A LA LEY
 Se sanciona al que incurra en falsedad maliciosa
en los documentos que acompañe en sus
actuaciones en el Banco  presidio 541 días a 5
años.
 Al que fabrique o haga circular billetes o
monedas falsas  presidio 541 días a 5 años.
PROTECCIÓN AL
CONSUMIDOR.
Ley 19.496 de 1997
ASPECTOS GENERALES.
 Conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones entre consumidores o usuarios y
proveedores.
 Primeras expresiones de los derechos de los
consumidores la encontramos en la Sherman
Antitrust Act del 2 de julio de 1890, EEUU.
 Origen real de las reglas sobre protección al
consumidor se produce como consecuencia del
paso de una economía agraria a una industrial.
 Creación contratos de adhesión: contratos sujetos
a condiciones similares establecidas por una
parte, y la otra sólo adhiere. Medidas.
DEFINICIONES
 Cliente  comprador, locatario o usuario en el
arrendamiento de bienes o servicios, en general el
adherente en los contratos con cláusulas
preestablecidas.
CONSUMIDOR O USUARIO.
 Definición  artículo 1 nº1:
Son las personas naturales o jurídicas que, en
virtud de acto jurídico oneroso, adquieren,
utilizan o disfrutan, como destinatarios finales,
bines o servicios. Concepto restringido.
Requisitos del concepto:
1. Celebración por parte de p. nat o jurídica de un
A.J oneroso.
2. Acto o contrato tenga por objeto la adquisición
de bienes o prestación de servicios.
3. Consumidor sea destinatario final.
COMERCIANTE, EMPRESARIO O
PROVEEDOR.

 Comerciante  el que hace del comercio su


profesión habitual. Art 7 C.Com.
 Empresario  sujeto que organiza los factores
productivos para participar en el mercado.
 Proveedor  art 1 Nº2 Ley 19.496. Las personas
naturales o jurídicas de carácter público o
privado, que habitualmente desarrollen
actividades de producción, fabricación,
importación, construcción, distribución o
comercialización de bienes o de prestación de
servicios a consumidores, por las que se cobre
precio o tarifa.
 No es proveedor  los que posean título
profesional y ejerzan su actividad en forma
independiente. Ej: abogados, médicos,
odontólogos, etc.
 Requisitos proveedor:

1. p. natural o jurídica.

2. Que ejerza habitualmente las actividades


descritas.
3. Que cobre precio o tarifa por actividades.
INFORMACIÓN BÁSICA COMERCIAL.
 Artículo 1 Nº 3  datos, instructivos,
antecedentes o indicaciones que el proveedor
debe suministrar obligatoriamente al público
consumidor, en cumplimiento de una norma
jurídica.
 Venta de bienes y prestación de servicios, además
se considera IBC, la identificación del bien o
servicio que se ofrece al consumidor, instructivos
de uso y los términos de la garantía cuando
proceda. Ex: bienes a granel.
 Suministrada por medios claros y acceso claro,
expedito y oportuno.
 Caso de bienes y servicios cuyo uso normal
representa un riesgo para la integridad y
seguridad de las personas, será obligatoria
además, la entrega de dicha información al
consumidor.
PUBLICIDAD
 Art 1 Nº4  Comunicación que el proveedor
dirige al público por cualquier medio idóneo al
efecto, para informarlo y motivarlo a adquirir o
contratar un bien o servicio, entendiéndose
incorporadas al contrato las condiciones objetivas
contenidas en la publicidad hasta el momento de
celebrarse el contrato.
 La publicidad como mensaje emitido con el
empleo de medios que la hagan accesible a todos,
cumple la función de información como la de
motivación del público consumidor.
 Debe ser fiel a la realidad de los productos o
servicios que se ofrecen.
 Debe ser veraz, poder comprobarse y contener
expresiones que no induzcan a error al
consumidor.
 Condiciones objetivas de la publicidad contenidas
en el artículo 28 de la LPC. De no cumplirlas, se
entiende publicidad engañosa.
PUBLICIDAD ENGAÑOSA
 Artículo 28  Comete infracción el que a
sabiendas o debiendo saber y a través de
cualquier tipo de mensaje publicitario, induce a
error o engaño respecto de:
1. los componentes del producto y del porcentaje en
que concurren.
2. Idoneidad del bien o servicio para los fines que se
pretende satisfacer.
3. Características relevantes del bien o servicio.
4. Precio del bien o tarifa del servicio.
5. Condiciones en que opera la garantía.
6. Condición de no producir daño al medio
ambiente.
 Publicidad falsa o engañosa  tribunal podrá
disponer de oficio o a petición de parte:
suspensión de emisiones publicitarias y exigir la
difusión de la publicidad correctiva. Art 31.

 Publicidad confusoria  art 28 A. El que, a


través de cualquier tipo de mensaje publicitario,
produce confusión en los consumidores respecto
de la identidad de empresas, actividades,
productos, nombres, marcas u otros signos
distintivos de los competidores.
ANUNCIANTE

 art. 1 Nº 5 El proveedor de bienes, prestador de


servicios o entidad que, por medio de la
publicidad, se propone ilustrar al público acerca
de la naturaleza, características, propiedades o
atributos de los bienes o servicios cuya
producción, intermediación o prestación
constituye el objeto de su actividad, o motivarlo a
su adquisición.
CONTRATO DE ADHESIÓN
 Art 1 Nº 6  es aquel cuyas cláusulas han sido
propuestas unilateralmente por el proveedor sin
que el consumidor, para celebrarlo, pueda alterar
su contenido.
PROMOCIONES

 Art 1 Nº 7  las prácticas comerciales,


cualquiera sea la forma que se utilice en su
difusión, consistente en el ofrecimiento al público
en general de bienes y servicios en condiciones
más favorables que las habituales, con excepción
de aquellas que consistan en una simple rebaja
de precio.
 Descuento para dar a conocer un producto o
servicio nuevo.
 Ejemplo: llévelo gratis por 30 días.

 Hasta agotar stock NO basta.


OFERTA

 Práctica comercial consistente en el ofrecimiento


al público de bienes o servicios a precios
rebajados en forma transitoria, en relación con
los habituales del respectivo establecimiento.
 Rebajas de fin de temporada.

 Se ofertan en el mismo establecimiento, con las


mismas garantías, calidad y no podrán estar
defectuosos.
Comprar más barato NO significa menos
derechos.
 Precios informados se deben respetar así como
los anuncios o promesas publicitarias, los que se
tienen que cumplir tal como si estuvieran escritas
en un contrato.
OBJETO DE LA REGULACIÓN
 Artículo 1 Ley 19.496:
a. Regular las relaciones entre proveedores y
consumidores.
b. Establecer las infracciones en perjuicio de los
consumidores.
c. Señalar el procedimiento aplicable en estas
materias.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY: RG.

 Artículo 2 de la ley de derechos del consumidor.


 Artículo 2 letra a: Actos que sean mercantiles
para el proveedor. Actos civiles para el
consumidor final  actos mixtos de acuerdo al
C.Com.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY.
OTRAS SITUACIONES EN QUE EL ACTO TAMBIÉN
ES CIVIL PARA EL PROVEEDOR.

1. Comercialización de sepulcros o sepulturas.


Artículo 2 letra b.
2. Hotelería  Actos o contratos en que proveedor
se obg a suministrar el uso o goce de un
inmueble por períodos determinados, continuos
o discontinuos, no superiores a 3 meses, siempre
que lo sean amoblados y para fines de descanso
o turismo. Artículo 2 letra c.
3. Contratos de educación básica, media, técnico
profesional y universitaria. Sólo respecto de las
normas sobre contratos de adhesión, información
y publicidad; promociones y ofertas de los
artículos 18, 24, 26, 27 y 39 C, y respecto de la
facultad de los usuarios de recurrir ante los
tribunales correspondientes conforme a los
procedimientos que la ley establece. Artículo 2
letra d.
Se excluye de este numeral la posibilidad de
recurrir por la calidad de la educación o por las
condiciones académicas fijadas en los
reglamentos internos.
4. Contratos de venta de viviendas realizadas por
empresas constructoras, inmobiliarias y por el
Servicio de Vivienda y Urbanismo. Artículo 2
letra e.
5. Actos celebrados o ejecutados con ocasión de la
contratación de los servicios en el ámbito de la
salud. Se excluyen las prestaciones de salud,
calidad de la misma y su funcionamiento,
acreditación y certificación de los prestadores,
sean públicos o privados. Artículo 2 letra f
(Sandoval: Isapres)
EXCLUSIONES DE LA APLICACIÓN DE LA
LEY.

 Artículo 2 bis:
1. Producción de bienes.
2. Fabricación de bienes.
3. Importación de bienes.
4. Construcción de bienes.
5. Distribución de bienes.
6. Comercialización de bienes.
7. Prestación de servicios regulados por leyes
especiales  energía, telecomunicaciones,
bancos, y otras.
 En caso de existir ley especial, la ley del
consumidor se aplicará en 3 casos. Artículo 2 bis
inciso 2.
1. Materias que leyes especiales no prevean.
2. Relativo al procedimiento en las causas en que
esté comprometido el interés colectivo o difuso
de los consumidores o usuarios y el derecho a
solicitar indemnización mediante dicho
procedimiento.
3. Derecho del consumidor o usuario para recurrir
en forma individual, conforme al procedimiento
que la propia ley establece, ante el tribunal
correspondiente, a fin de ser indemnizado de
todo perjuicio originado en el incumplimiento de
una obg contraida por los proveedores.
 Se trata de actividades mercantiles sujetas a
normativa especial. Sin embargo, en las materias
que las mismas no contemplan, por ejemplo:
publicidad, cttos de adhesión, organización de
consumidores, promociones, ofertas e
información, son aplicables las reglas de esta ley.
DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES.
 Libre elección del bien o servicio. ¿qué sucede con
el silencio? ¿ventas atadas?
 Información veraz y oportuna sobre los bienes y
servicios ofrecidos precio, condiciones de
contratación y otras características relevantes.
 No ser discriminado arbitrariamente por parte de
proveedores o prestadores.
 Seguridad en el consumo de bienes o servicios.

 Reparación e indemnización adecuada y oportuna


de todos los daños materiales y morales por
incumplimiento de cualquiera de las obligaciones
contraídas por el proveedor.
 Educación para un consumo responsable.
DEBERES DE LOS CONSUMIDORES.
 Informarse responsablemente del precio,
condiciones de contratación y características
relevantes de los bienes y servicios ofrecidos.
 Evitar los riesgos que puedan afectarle por los
bienes o servicios.
 De accionar de acuerdo a los medios que la ley
establece.
 Celebrar operaciones de consumo con el comercio
establecido.
OTROS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES
1. Derecho de retracto  artículo 3 bis.
2. Derecho de reposición  artículo 19.
3. Derecho de opción  artículo 20.
4. Derecho de exigir judicialmente el cumplimiento
de la promoción u oferta del artículo  artículo
35.3
IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS.
 Art 4 señala, como norma de orden público
económico, que los derechos establecidos por la
ley de derechos de los consumidores, son
irrenunciables anticipadamente por los
consumidores.
 Carácter protector de estos derechos, con la
intención de equiparar la relación entre
consumidor y proveedor.
DERECHO DE RETRACTO
 Término unilateral, por parte del consumidor, a
un contrato ya celebrado.
 ¿Compra con crédito otorgado al consumidor por
el proveedor?
 Realizado el retracto, HQD:

A. Bienes  proveedor está obligado a devolver las


sumas abonadas, sin retención, a la mayor
brevedad posible, en un plazo máximo de 45
días desde comunicación del retracto.
B. Servicios  proveedor debe devolver las sumas
abonadas que no correspondan a servicios ya
prestados.
¿CUÁNDO OPERA EL DERECHO DE
RETRACTO?

a. Compras de bienes y contratación de servicios


realizadas en reuniones organizadas por el
proveedor, en que el consumidor sea presionado
a expresar su aceptación dentro de la misma
reunión :
 A través de qué medios  carta certificada
enviada al proveedor,
 Dónde  al domicilio que señala en el contrato,
 Plazo  10 días desde la recepción del producto
o contratación del servicio (y antes de la
prestación del mismo) en los casos que la ley
establece.
b. Contratos celebrados por medios electrónicos, y
aquellos en que se aceptara una aceptare una oferta
realizada a través de catálogos, avisos o cualquier
otra forma de comunicación a distancia. Perfeccionado
el contrato, proveedor deberá enviar confirmación
escrita del mismo, vía electrónica u otra (art 12 A)
 A través de qué medio  mismos medios que empleó
para celebración del contrato.
 Plazo  10 días desde la fecha de recepción del bien o
desde la celebración del contrato de servicios, siempre
que proveedor haya cumplido obligación de remitir
confirmación. De no haberlo hecho, el plazo se
aumenta a 90 días.
 Excepción  no puede ejercerse este derecho cuando
el bien se haya deteriorado por hecho imputable al
consumidor.
DERECHO DE RETRACTO EN SERVICIOS
EDUCACIONALES. ART 3 TER.

 Servicios educacionales de nivel superior.


 Se autoriza al alumno para que dentro del plazo
de 10 días, contados desde la primera publicación
de los resultados de las postulaciones a las
universidades, deje sin efecto el contrato con la
respectiva institución, sin pago alguno.
 Universidad debe devolver los pagos y
documentos asociados en un plazo de 10 días
desde el retracto.
DERECHO DE REPOSICIÓN.
 Reposición del producto o en su defecto optar por
la bonificación de su valor en la compra de otro
producto o por la devolución que haya pagado en
exceso, cuando la cantidad o contenido neto de un
producto sea inferior al indicado en el envase.
DERECHO DE OPCIÓN.
 Consumidor podrá elegir, sin perjuicio de la
indemnización de perjuicios que proceda, entre:
a. Reparación gratuita del bien.

b. Devolución de la cantidad pagada.

c. Reposición por otro bien.

 No existe orden preestablecido o


condicionamientos.
 Garantía legal  mecanismo que contempla la
ley para proteger a los consumidores frente a
aquellos casos en que adquieren bienes que no
son aptos ni idóneos para el uso al que están
destinados.
 Derecho a la calidad esperada de bienes durables.
 Calidad  la aptitud o idoneidad para satisfacer
el propósito natural a que se destina el respectivo
bien o servicio, como también el grado en que uno
u otro resultan acordes a ciertos descriptores o
características incorporados en una norma o
ponderados por el proveedor en su publicidad.
 Idoneidad o aptitud  falta de coincidencia entre
lo que el consumidor espera y lo que en definitiva
recibe, dependiendo de la calidad y cantidad de
información recibida en los momentos
precontractuales de una venta de un bien de
consumo.
 Plazo  3 meses, contados desde que se recibió el
producto (generalmente coincide con la compra).
 Suspensión del plazo  mientras está siendo
objeto de diagnóstico o reparación.
 Contenido y efecto de la cobertura  otorga al
consumidor, en los casos de compra de bienes de
mala calidad, el derecho de opción.
 En qué casos opera el derecho de opción 
artículo 20. letra c es la regla general, porque
engloba el concepto de calidad.
 Requisitos  consumidor debe presentar boleta.
GARANTÍA LEGAL DE LOS PRODUCTOS
USADOS O REFRACCIONADOS.

 Carecen de derecho a la triple opción, siempre y


cuando se le informe veraz y oportunamente al
consumidor acerca del hecho de ser productos
usados. En caso contrario, el consumidor tiene
derecho a ejercer la garantía legal.
 Artículo 14  es suficiente constancia que
proveedor estampe en los artículos avisos o
carteles visibles, como segunda selección, hecho
con materiales usados, u otras.
GARANTÍA CONVENCIONAL O VOLUNTARIA
 Aquellas que se ofrecen a los consumidores por
los productores de los bienes durables, o por los
vendedores de los mismos, garantizan el amparo
sobre cualquier defecto que se manifieste en un
plazo determinado.
 Es información básica comercial. Debe cumplir
sus requisitos.
 No puede desplazar a la garantía legal.

 Vigencia  comenzará a regir en conjunto con la


garantía legal. Si ésta tiene un plazo mayor, la
garantía legal aumentará.
 Esta se debe utilizar primero que la garantía
legal.
GARANTÍA DE SATISFACCIÓN
 Ofrecimiento ofertado por el proveedor, cubre la
posibilidad de cambio o devolución del precio,
incluso en casos no contemplados por la garantía
legal.
 Cambio o devolución que depende de la sola
voluntad del comprador.
 Requiere necesariamente el NO uso del producto.

 No puede desplazar al derecho de garantía legal.


GARANTÍA EXTENDIDA.
 Aquella que cubre un período de tiempo por sobre
la garantía convencional o voluntaria y una vez
que esta ha expirado.
 Es de costo del consumidor.

 Póliza de seguro sobre un bien determinado ante


el evento de fallas futuras.
OBLIGACIONES DEL PROVEEDOR.
 HQD:
1. Obligaciones genéricas.
2. Obligaciones específicas.
OBLIGACIONES GENÉRICAS.
1. Artículo 12  respetar los términos, condiciones
y modalidades.
2. Artículo 12 A  formación del consentimiento
en el comercio electrónico.
3. artículo 12 B  Proveedores de servicios de
telecomunicaciones que realicen ofertas
conjuntas, deberán ofrecer individualmente
cada servicio y planes.
4. Artículo 13  no negar injustificadamente la
venta de bienes o prestación de servicios.
5. Artículo 14  productos de segunda selección,
debe ser informado al consumidor. (exime al
proveedor del derecho de opción).
6. Artículo 15  seguridad en establecimiento
comercial.
7. Artículo 15 A Proveedores de estacionamiento
de acceso público. Reglas.
8. Artículo 15 B  estacionamiento prestadores
institucionales de salud.
OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL
PROVEEDOR.

1. Respeto precio exhibido, publicado e informado.


Art 18.
2. Veracidad de la publicidad, evitar la engañosa,
confusoria.
3. Caso que cantidad o contenido neto sea onferior
al señalado en envase.
4. Informar sobre bases y condiciones de ofertas y
promociones.
5. Crédito al consumidor, obg de informar tasa de
interés, precio contado, interés moratorio, etc.
6. Reparación, utilizar repuestos nuevos.
7. Advertir productos potencialmente peligrosos.
CONTRATOS DE ADHESIÓN Y CLÁUSULAS
ABUSIVAS.

 Contratación masiva  contratos con cláusulas


prediseñadas por el proveedor: contratos de
adhesión.

 Contrato de adhesión  aquel cuyas cláusulas


han sido propuestas unilateralmente por el
proveedor sin que el consumidor, para celebrarlo,
pueda alterar su contenido.
 Requisitos de forma del contrato de adhesión (art
17):
a. Por RG es escrito.
b. En el dcto se hace figuran a condiciones
generales. O referencia expresa a otro dcto
donde estén establecidas.
c. Idioma del país que se trata: español. Salvo,
palabras en otro idioma incorporadas al léxico.
 puede ser renunciado por el consumidor.
d. Forma legible o comprensible  tamaño letra
mínimo 2,5 milímetros.
e. Firma.
f. Entregar copia íntegra al consumidor.
 Fondo del contrato de adhesión  en él aparecen
las cláusulas abusivas, el legislador sanciona
generalmente con la nulidad parcial o total.

 Cláusula abusiva  no tienen efecto alguno, art


16.
 LPC detalló una nómina cerrada de cláusulas
abusivas en el art 16.
 Artículo 16  enumeración taxativa de cláusulas
que no producirán efecto legal, aún cuando
consten en el contrato.
 Cláusulas compromisorias: derecho a recusar al
árbitro.
 Sanción  Nulidad parcial. Ineficacia jurídica.
Artículo 16 A. Se declara la nulidad sólo de dicha
cláusula. El contrato subsistirá con las restantes.
 Procedimiento  título IV, art 50 y ss.
 Art 16 A  Otorgue a una de las partes la facultad de dejar
sin efecto o modificar a su solo arbitrio el contrato o de
suspender unilateralmente su ejecución, salvo cuando ella
se conceda al comprador en las modalidades de venta por
correo, a domicilio, por muestrario, usando medios
audiovisuales, u otras análogas, y sin perjuicio de las
excepciones que las leyes contemplen.
2 situaciones distintas:
a. Facultad que se concede al predisponente para
dejar sin efecto o modificar el contrato.
b. Derecho de suspender unilateralmente la
ejecución del contrato.
Ambos casos contravienen el art 1545 CC 
contrato es ley para los contratantes. Mutuo
consentimiento.
Ejemplo: Término anticipado del contrato.
 Art 16 B  Establezca incrementos de precio por servicios,
accesorios, financiamiento o recargos, salvo que dichos
incrementos correspondan a prestaciones adicionales que
sean susceptibles de ser aceptadas o rechazadas en cada
caso y estén consignadas por separado en forma específica.

 Proveedor queda autorizado para hacer variar el


precio del bien o servicio contratado. Precio
debiese ser convenido entre ambas partes.
 Ejemplo: proveedor exige que el precio se pague a
plazo mediante la tarjeta de crédito de la casa
comercial, para beneficiarse de los intereses.
 Art 16 C  Pongan de cargo del consumidor los
efectos de deficiencias, omisiones o errores
administrativos, cuando ellos no le sean imputables;

 Aquella que se imponen multas o suspensión del


servicio al adherente por el atraso en los pagos, aún
cuando la responsabilidad no sea del consumidor sino
de un tercero.
 Art 16 D  Inviertan la carga de la prueba en
perjuicio del consumidor.

 Viola la regla del art 1698 del CC: onus probandi.


Norma de orden público. Logra establecer el equilibrio
entre las partes en relación con la prueba de la
existencia de las obligaciones o su extinción.

 Llamadas a larga distancia, ¿Quién debe probarlas?


 Art 16 E  Contengan limitaciones absolutas de
responsabilidad frente al consumidor que puedan
privar a éste de su derecho a resarcimiento frente a
deficiencias que afecten la utilidad o finalidad
esencial del producto o servicio.

 Las limitaciones absolutas de resp conducen a la falta


de aplicación del régimen de resp, y sólo tienen cabida
cuando la ley, excepcionalmente, las admite.
 Carecen de valor porque dejan al consumidor sin
indemnización.
 Lavanderías o tintorerías. ¿responden por los
deterioros de las prendas?
 ¿daños por instalación de TV cable?
 Art 16 F  Incluyan espacios en blanco, que no hayan
sido llenados o inutilizados antes de que se suscriba el
contrato.

 Más que cláusula abusiva, es un requisito de forma


del contrato de adhesión.
 Art 16 G  En contra de las exigencias de la buena fe,
atendiendo para estos efectos a parámetros objetivos, causen
en perjuicio del consumidor, un desequilibrio importante en
los derechos y obligaciones que para las partes se deriven
del contrato. Para ello se atenderá a la finalidad del
contrato y a las disposiciones especiales o generales que lo
rigen. Se presumirá que dichas cláusulas se encuentran
ajustadas a exigencias de la buena fe, si los contratos a que
pertenecen han sido revisados y autorizados por un órgano
administrativo en ejecución de sus facultades legales.

 Idea general de cláusula abusiva. Toda aquella que se


introduzca en un contrato de adhesión en contra de las
exigencias de la buena fe, atendiendo a parámetros
objetivos y causen un perjuicio al consumidor, un
desequilibrio en los derechos y obligaciones.
 Permite al juez declarar abusiva esta cláusula.
FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO EN
CONTRATOS ELECTRÓNICOS.

 El contrato electrónico es aquel que se realiza


mediante la utilización de algún elemento
electrónico cuando este tiene o puede tener una
incidencia real y directa sobre la formación de la
voluntad o el desarrollo de la interpretación
futura del acuerdo.
 Contratos entre ausentes.

 Ley 19.799  documentos electrónicos, firma


electrónica y servicios de certificación de dicha
firma, principio de equivalencia funcional : valida
los contratos electrónicos.
 Art 12 A LPC  contratos celebrados por medios
electrónicos, y cualquier forma de comunicación a
distancia, el consentimiento no se entiende
formado si el consumidor no ha tenido
previamente un acceso claro, comprensible e
inequívoco de las condiciones generales del
mismo y la posibilidad de almacenarlas e
imprimirlas.
 Perfeccionado el contrato, el proveedor está
obligado a enviar confirmación escrita del mismo,
puede ser enviada vía electrónica o cualquier otro
medio de comunicación. Contener copia íntegra,
clara y legible del contrato.
 Art 3 bis  derecho de retracto.
 En los contratos celebrados por medios electrónicos, y en
aquéllos en que se aceptare una oferta realizada a través de
catálogos, avisos o cualquier otra forma de comunicación a
distancia, a menos que el proveedor haya dispuesto
expresamente lo contrario. Para ello podrá utilizar los
mismos medios que empleó para celebrar el contrato. En
este caso, el plazo para ejercer el derecho de retracto se
contará desde la fecha de recepción del bien o desde la
celebración del contrato en el caso de servicios, siempre que
el proveedor haya cumplido con la obligación de remitir la
confirmación escrita señalada en el artículo 12 A. De no ser
así, el plazo se extenderá a 90 días. No podrá ejercerse el
derecho de retracto cuando el bien, materia del contrato, se
haya deteriorado por hecho imputable al consumidor.
NORMAS SOBRE INFORMACIÓN Y
PUBLICIDAD.

 Proveedor que a sabiendas o debiendo saber y a


través de cualquier tipo de mensaje publicitario
induzca a error al consumidor en cuanto: (art 28)
a. Los componentes del producto y al porcentaje en
que concurren.
b. La idoneidad del bien o servicio para los fines
que pretende satisfacer y que haya sido
atribuida en forma explícita por el anunciante.
c. Características relevantes del bien destacadas
por el anunciante o que deban ser
proporcionadas en la información básica
comercial.
d. Precio del bien, forma de pago y costo del crédito.
e. Condiciones en que opera la garantía.
f. Condición de no producir daño al medio
ambiente, calidad de vida y de ser reciclable o
reutilizable.

Sanción y serán responsables de los perjuicios


causados.
 Art 28 A  publicidad confusoria: cualquier tipo
de mensaje publicitario que produzca confusión
en los consumidores respecto a la identidad de la
empresa, actividades, productos, nombres,
marcas u otros signos distintivos de los
competidores. Similar a LCD.
 Art 28 B  información y publicidad por correo
electrónico. Debe indicar:
a. la materia o asunto sobre el que versa.
b. Identidad del remitente.
c. Dirección válida para solicitar suspensión de
envíos.
 Art 29  obligación de rotular bienes y servicios.
¿qué pasa si no lo hace o falta a la verdad?
Sanción.
 Art 30  publicidad de los precios. Proveedores
deberán dar conocimiento al público de los
precios de los bienes que expendan o servicios
ofrecidos. Precio de modo claramente visible, que
permita al consumidor ejercer su derecho a
elección.
 Denuncia de publicidad falsa  consumidores
pueden denunciarla en el tribunal competente, de
oficio o previa solicitud del Sernac. Se podrá
disponer la suspensión de las emisiones
publicitarias y exigir que realice la publicidad
correctiva.

 Información comprobable  aquella que se


consigna en los productos, etiquetas, envases,
empaques, publicidad y difusión, debe ser
susceptible de comprobación, sin expresiones que
induzcan a error o engaño al consumidor:
garantizado y garantía.
NORMAS SOBRE PROMOCIONES Y OFERTAS.

 Se debe informar al consumidor sobre las bases


de las mismas y tiempo o plazo de duración.
NORMAS SOBRE CRÉDITOS PARA EL
CONSUMIDOR.

 Proveedor que concede crédito directo al


consumidor deberá poner a su disposición:
a. Precio al contado. Tamaño igual o superior al
monto de las cuotas.
b. Tasa de interés sobre los saldos de precios y la
moratoria, de forma explícita.
c. Monto de los siguientes importes distintos a la
tasa de interés: impuestos, gastos notariales,
seguros.
d. Alternativas de monto y números de pago y
periodicidad.
e. Monto total a pagar.

También podría gustarte