Está en la página 1de 77

EVALUACIÓN SOCIAL Y PROYECTOS DE

INVERSIÓN PÚBLICA

Carlos Vergara Muñoz


Ingeniero Civil Mecánico (U.de C.)
Magister en Economía y Gestión Regional (UACh)
Doctor en Economía Aplicada (U. de Valladolid-España)

Valdivia - 2017
Evaluación Social y Proyectos de Inversión Pública
1. Introducción.

La evaluación social (E.S.) de un proyecto de inversión tiene por objeto


establecer la conveniencia o no realizar el proyecto, desde el punto de vista de
la sociedad; en lo referente a los aspectos económicos, la E.S. Se efectúa
considerando el impacto del proyecto sobre la economía vista en su conjunto.

Ejemplo:
Por ejemplo, un megaproyecto como el de una planta de celulosa o una
fábrica de cemento va a producir un impacto en múltiples áreas de la economía
en forma directa o indirecta. En forma directa, influirá en el mercado del
producto: bajarán los precios del producto, saldrán del mercado todos los
productores para los cuales el nuevo precio no cubra sus costos de
oportunidad, variarán los beneficios del consumo, se ajustará el uso de
recursos de la economía.

También va a producir un impacto directo importante en el mercado de


algunos insumos como la madera en el caso de la celulosa, o la piedra caliza o el
carbón en el caso de la planta de cemento. Aumentará el precio del insumo,
incrementando los ingresos de los proveedores, aumentará el uso de recursos
invertidos en producir el insumo en cuestión, sacará del mercado a empresas
que son consumidores actuales del insumo.
Evaluación Social y Proyectos de Inversión Pública
1. Introducción.

Por lo tanto, la toma de decisión respecto de invertir o no en un proyecto


determinado requiere de una evaluación económica que contemple el interés de
la sociedad y a la vez, que respete la legislación ambiental.

Para ello, desde el punto de vista económico, debe evaluarse el impacto


del proyecto en los mercados del producto y de los insumos relevantes,
tomando en cuenta las externalidades (efectos que el mercado no considera
apropiadamente al establecer el precio de transacción) y considerando los
aspectos medioambientales.

En este curso, se efectúa primero una revisión de conceptos económicos


ligados al equilibrio de mercado (cap.2). Luego se analiza cómo influye un
proyecto con impacto (en cuanto a los beneficios del consumidor y a los
recursos aportados por la economía) en el mercado de productos y el de
insumos (cap.3). A continuación, se revisa la valoración de los precios sociales
que utiliza el Estado a través del Sistema Nacional de Inversiones (cap.4).
Finalmente se efectúa una revisión del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental relativa a las actividades que deben someterse al sistema y a los
aspectos organizativos de la gestión ambiental (cap.5).
Evaluación Social y Proyectos de Inversión Pública
2. Principios de Economía para la Evaluación.
2.1 Equilibrio de mercado s/impto ni subsidio

Diagrama de equilibrio
P

A S

0
C
P0

B
D

E Q0
Q
Evaluación Social y Proyectos de Inversión Pública
2. Principios de Economía para la Evaluación.
2.1 Equilibrio de mercado s/impto ni subsidio
Producto
Valor económico de las áreas

• Valor transado= P0 * Q0 Area E-C-0-Q0


• Excedente del consumidor Area C-A-0
• Valor social del beneficio
del consumo Area E-A-0-Q0
• Costo del sector productor
(costo recursos utilizados) Area E-B-0-Q0
• Excedente sector productor Area B-C-0
Evaluación Social y Proyectos de Inversión Pública
2. Principios de Economía para la Evaluación.
2.2 Equilibrio de mercado caso con impuesto.

Producto
S+t
P Diagrama de equilibrio c/impto.
D
A t S
0’
P0’ F 0
H
P0 C
I
G
B D

E Q0’ Q0 Q
Evaluación Social y Proyectos de Inversión Pública
2. Principios de Economía para la Evaluación.
2.2 Equilibrio de mercado caso con impuesto.

Valor económico de las áreas


• Valor transado= P0’ * Q0’ Area E-F-0’-Q0’
• Excedente del consumidor Area F-A-0’
• Valor social del beneficio
del consumo Area E-A-0’-Q0’
• Costo del sector productor
(costo recursos utilizados) (*) Area E-B-G-Q0’
• Excedente sector productor Area B-I-G
(*) Corresponde al costo de oportunidad del uso del recurso, asimilable al costo
variable directo, o al valor alternativo, del recurso.
Evaluación Social y Proyectos de Inversión Pública
2. Principios de Economía para la Evaluación.
2.3 Equilibrio de mercado caso con subsidio.
• Costo para
consumidores= P0’ * Q0’
Diagrama de equilibrio c/subsidio. • Excedente del
consumidor
Area C-A-0’
• Valor social del benefi-
cio del consumo
S Area E-A-0’-Q0’
D • Costo del sector
A productor (costo de los
I recursos utilizados)
PI sb Area E-F-I-Q0’
0 S’ • Excedente sector
P0 productor
P0’ 0’ • Area F-I-PI
F G
B

E Q0 Q0’
3. Precios Sociales:Valoración social de la producción y
costos de un proyecto de impacto económico.
3.1 Valoración social de la producción.
3.1.1 Caso Mercado Perfecto.

Caso mercado perfecto


S

q Sq
A
0
P0
C 0’
P0’

E QS Q Q0’
Q
0
3.1 Valoración social de la producción.
3.1.1 Caso Mercado Perfecto.

La producción del proyecto impacta en el mercado:


• bajando el precio,
• aumentando el consumo,
• sacando del mercado a los productores de costo más alto que
el nuevo precio.

• El nuevo precio de mercado es P0’ ; es menor que P0 .


3.1 Valoración social de la producción.
3.1.1 Caso Mercado Perfecto.

• El precio social del producto no es P0’ ni es P0


• Considera la Valoración Social de la Producción del proyecto y
la cantidad producida por el proyecto.

• Aumento del valor social del beneficio del consumo (o sea del
beneficio de los consumidores) Area Q0-0-0’-Q0’
• Liberación de recursos de los productores actuales que salen
del mercado por impacto del proyecto Area QS-C-0-Q0
• V.S.P. Area QS-C-0-0’-Q0’
• Precio Social del Producto = V.S.P./q
3.1 Valoración social de la producción.
3.1.2 Caso con Impuesto.

S+t
S
q Sq+t
A
q
0 t S
P0 t q
P0’ C F 0’
B

E QS Q Q0’
0 Q
q
3.1 Valoración social de la producción.
3.1.2 Caso con Impuesto.

• El precio social del producto no es P0’ ni es P0


• Considera la Valoración Social de la Producción del proyecto y
la cantidad producida por el proyecto.

• Aumento del valor social del beneficio


del consumo Area Q0-0-0’-Q0’
• Liberación de recursos de los productores actuales que salen
del mercado por impacto del proyecto Area QS-B-F-Q0
• V.S.P. Area QS-B-F-0-0’-Q0’
• Precio Social del Producto = V.S.P./q
3.1 Valoración social de la producción.
3.1.3 Caso con subsidio.

A desarrollar por el estudiante


3. Precios Sociales....
3.2 Valoración social del costo de un insumo.

El consumo de un insumo por parte del proyecto puede


impactar en el mercado del insumo. En ese caso:
• sube el precio de P0 a P0’
• disminuye el consumo de los otros usuarios del insumo,
algunos de los cuales salen del mercado por el mayor precio
• aumenta el uso de recursos de la economía destinados a
producir el insumo.

• El precio social del producto no es P0’ ni es P0


• Sino que considera la Valoración Social del Costo del insumo
y la cantidad de insumo a consumir por el proyecto.
3.2 Valoración social del costo de un insumo.
3.2.1 Caso mercado perfecto.

S
D+y
D
A
B 0’
P0’ 0
P0
C

y
D+y

D
E YS Y0 Y0’ Y
y
3.2 Valoración social del costo de un insumo.
3.2.1 Caso mercado perfecto.

• El precio social del insumo no es P0’ ni es P0


• Considera la valoración del costo social por consumo del
insumo por el proyecto y la cantidad consumida por el proyecto
(“y”).

V.S.C.
• Disminución del beneficio del consumo de los consumidores
actuales del insumo Area YS-B-0-Y0
• Mayor uso de recursos de la economía por el mayor consumo
total del insumo Area Y0-0-0’-Y0’
• V.S.C. Area YS-B-0-0’-Y0’
• Precio Social del Insumo = V.S.C./y
3.2 Valoración social del costo de un insumo.
3.2. 2 Caso con impuesto.

S +t
D S
D y t
A
B 0’
P0’
0
P0
C F

y
D
Dy
E Ys Y0 Y0’ Y
y
3.2 Valoración social del costo de un insumo.
3.2.2 Caso con impuesto.

• El precio social del producto no es P0’ ni es P0


• Considera la valoración del costo social por consumo del
insumo por el proyecto y la cantidad consumida por el proyecto
(“y”).

V.S.C.: Valoración social del consumo.


•Disminución del beneficio del consumo de los consumidores
actuales del insumo
Area Ys-B-0-Y0
• Mayor uso de recursos de la economía por el mayor consumo
total del insumo Area Y0-C-F-Y0’
• V.S.C. Area Ys-B-0-C-F-Y0’
• Precio Social del Insumo = V.S.C./y
3.2 Valoración social del costo de un insumo.
3.2.3 Caso con subsidio.

A desarrollar por el estudiante


4. Proyectos de Inversión Pública y Sistema Nacional de
Inversiones.

Las iniciativas de inversión pública están regidos por las


disposiciones generales vigentes, las disposiciones aplicables según el
sector y las establecidas por el Sistema Nacional de Inversiones (SNI)
especialmente a través del Sistema de Estadísticas Básicas de
Inversión (SEBI – ver Ministerio de Desarrollo Social, 2017).

Todas las iniciativas de inversión que se financien con recursos


públicos deben contar con un informe del M.D.S. fundamentado en
una evaluación técnico económica de su rentabilidad.
4.1 Iniciativas de inversión para su aprobación por el S.N.I.
4.2 Precios Sociales para la Evaluación Social de Proyectos
presentados al S.N.I.
4.3 Metodología para la Evaluación de Proyectos presentados al
S.N.I.
4.4 Indicadores Económicos para la Evaluación Social de Proyectos.
4.1 Iniciativas de inversión para su aprobación
por el SNI.
4.1.1 Clasificación de las Iniciativas de Inversión.

Según el tipo de iniciativa de inversión,


éstas se pueden clasificar en:

• Estudios básicos

• Programas
• Proyectos
4.1.1 Clasificación de las Iniciativas de Inversión.

Estudio básico: es aquella iniciativa de inversión


cuyo objetivo es generar información sobre
recursos humanos, físicos o biológicos, que en la
mayoría de los casos va a ser utilizada
posteriormente, como un insumo en el diseño de
políticas institucionales, programas o proyectos.
Tiene una duración definida y se materializa en un
documento o base de datos que contiene
información. Constituyen ejemplos de estudios
básicos los diagnósticos, catastros,
investigaciones, inventarios, prospecciones y
estudios de recursos naturales, entre otros.
4.1.1 Clasificación de las Iniciativas de Inversión.

Programa: es una iniciativa de inversión destinada a


recuperar o potenciar la capacidad de generación de
beneficios de un recurso humano o físico.
Se materializa mediante el desarrollo de acciones
concretas y específicas que deben tener una duración
acotada en el tiempo y diferenciarse claramente de
aquellas actividades normales de funcionamiento de la
Institución que plantea el programa. En este caso,
ejemplos de programas, entre otros, serían: difusión,
capacitación, prevención.
4.1.1 Clasificación de las Iniciativas de Inversión.

Proyecto: corresponde a la decisión sobre el uso


de recursos con el fin de incrementar, mantener o
mejorar la producción de bienes o prestación de
servicios. Se materializa por lo general en una obra
física.
Normalmente su ejecución se financia con gastos
de capital o inversión y su operación con gastos
corrientes o de funcionamiento.
4.1.2 Estado de Preinversión.

Es el estado en que se encuentra el proyecto


antes de la ejecución.
Las etapas del estado de preinversión son:
• Idea
• Perfil
• Prefactibilidad
• Factibilidad
• Diseño
4.1.2 Estado de Preinversión.

Idea
Etapa de generación de una idea de proyecto de
inversión, surge como consecuencia de necesidades
insatisfechas, de políticas generales, de un plan
general de desarrollo, de la existencia de otros
proyectos en estudio o en ejecución, que requieren
complementación mediante acciones en campos
distintos, de políticas de acción institucional, de
inventario de recursos naturales, etc.
En esta etapa corresponde identificar las alternativas
básicas de solución del problema, de acuerdo con
los objetivos predeterminados.
4.1.2 Estado de Preinversión.

Perfil
Descripción más detallada de la idea, para lo cual se
deberá efectuar una recopilación y análisis de todos
los antecedentes que permitan formarse de un juicio
respecto de la conveniencia técnico económica de
llevar a cabo la idea de proyecto. El énfasis está en
identificar los beneficios y costos pertinentes para las
distintas alternativas, sin incurrir en mayores costos
en recursos financieros y humanos para
identificarlos, medirlos y valorarlos. La elaboración
del perfil debe incluir un análisis preliminar de los
aspectos técnicos, de los estudios de mercado y de
la evaluación.
4.1.2 Estado de Preinversión.

Prefactibilidad
En esta etapa, se examinan en detalle las
alternativas consideradas más convenientes, las que
fueron determinadas en general en la etapa anterior.
Se determina la rentabilidad socioeconómica de las
alternativas, basada en estimaciones de los montos
de inversión y costos de operación, un calendario de
inversión y cifras aproximadas de los ingresos que
generarían durante su vida útil. Se priorizan (y
descartan) alternativas.
4.1.2 Estado de Preinversión.

Factibilidad
En esta etapa, se deben enfocar los esfuerzos hacia
el examen detallado y preciso de la alternativa que
se ha considerado viable en la etapa anterior.
Además, afinar todos aquellos aspectos y variables
que puedan mejorar el proyecto de acuerdo con sus
objetivos, sean sociales o de rentabilidad.
4.1.2 Estado de Preinversión.

Diseño
Es la última etapa del estado de preinversión. En ella se
realizan los estudios finales de ingeniería, el diseño de
planos de construcción, la confección de manuales de
procedimientos, las especificaciones de los equipos y el
análisis de propuesta de materiales, de acuerdo con la
relación capital – trabajo determinada por la tecnología.
Cabe destacar que un proyecto de inversión no
necesariamente pasa por todas y cada una de las etapas
del estado de preinversión antes citadas. Ello dependerá
de la complejidad y monto asociado al proyecto a realizar.
4.1.3 Etapas del Ciclo de Vida en que pueden ser
presentadas las Iniciativas al S.N.I.

El Proyecto: puede postular al financiamiento de


las siguientes etapas de:
- Prefactibilidad
- Factibilidad
- Diseño
- Ejecución

El Estudio Básico puede postular sólo a la etapa de


ejecución.
El Programa puede postular a diseño y ejecución.
4.1.4 Ingreso y Calificación de las Iniciativas ingresadas
al S.N.I.

La postulación de iniciativas de inversión debe realizarse ante el


Ministerio de Desarrollo Social.
Si el área de influencia es Regional, Provincial o comunal, y la
competencia del análisis es Regional, debe postular a la
Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social de la región
que corresponda.
Si la iniciativa de inversión es de área de influencia Nacional,
Internacional o Interregional, y la competencia de análisis sea
Nacional, o aquellas que la autoridad determine, deben postular
al Nivel Central del Ministerio de Desarrollo Social.

Ver NIP (2017), p.9


El indicador de la calificación es el RATE (Resultado de Análisis
Técnico Económico). Éste puede ser uno de los siguientes:
RS: recomendado favorablemente
RA: Recomendación automática (iniciativas de arrastre)
FI: Falta de información
OT: Objetado técnicamente
IN: Incumplimiento de normativas
Pueden ser aprobadas sólo iniciativas RS o RA.
Además el proyecto debe cumplir los requisitos del
S.E.I.A.
4.1.5 Etapas del Proceso de Inversión Pública.
Formulación, Postulación y Recomendación, Priorización, Ejecución

Fuente: MIDEPLAN ( SEBI, 2006)


http://sni.mideplan.cl/mapa.asp
4.2 Precios Sociales para la Evaluación Social de
Proyectos presentados al S.N.I.

Diversas tipologías de proyectos que ingresan al S.N.I. deben


incluir evaluación económica a precios sociales. Esta evaluación da
lugar a indicadores como el VAN Social, el TIR Social, entre otros.

Estos son:
• P. Social del Trabajo o de la Mano de Obra
• Tasa Social de Descuento
• Tasa de Cambio Social
• Precios Sociales Específicos
4.2 Precios Sociales para la Evaluación Social de
Proyectos presentados al S.N.I.
Se considera como precio social del trabajo o de la mano de
obra, el costo marginal en que incurre la sociedad por emplear un
trabajador adicional de cierta calificación.
Se entiende por:
Mano de obra calificada: aquellos trabajadores que
desempeñan actividades cuya ejecución requiere estudios previos o
vasta experiencia, por ejemplo: profesionales, técnicos, obreros
especializados. Entre estos últimos se debe considerar maestros de
primera en general, ya sean mecánicos, electricistas, albañiles,
pintores, carpinteros u otros.
Mano de obra semi calificada: aquellos trabajadores que
desempeñan actividades para las cuales no se requiere estudios
previos y que, teniendo experiencia, ésta no es suficiente para ser
clasificados como maestros de primera. Está conformada también por
albañiles, pintores, carpinteros u otros, y análogamente, se
denominan maestros de segunda.
4.2 Precios Sociales para la Evaluación Social de
Proyectos presentados al S.N.I.

Mano de obra no calificada: aquellos trabajadores que


desempeñan actividades cuya ejecución no requiere de estudios ni
experiencia previa, por ejemplo:jornaleros, cargadores, personas sin
oficio definido.

El costo social de la mano de obra se obtiene a partir de la


siguiente fórmula:
PS = g x PB
donde:
PS: precio social de la mano de obra,
g: factor de corrección según tabla siguiente, y
PB: salario bruto o costo para el empleador de la mano de obra
(costo privado).
4.2 Precios Sociales para la Evaluación Social de
Proyectos presentados al S.N.I.

Categoría de mano de obra Factor de ajuste (g)

Año 2017 y siguientes

Calificada 0,98
Semi Calificada 0,68
No calificada 0,62
4.2 Precios Sociales para la Evaluación Social de
Proyectos presentados al S.N.I.

Tasa Social de Descuento.

La tasa social de descuento representa el costo en que incurre la


sociedad cuando el sector público extrae recursos para financiar sus
proyectos.
Estos recursos provienen de las siguientes fuentes: de menor
consumo (mayor ahorro), de menor inversión privada y del sector
externo. Por lo tanto, depende de la tasa de preferencia
intertemporal del consumo, de la rentabilidad marginal del
sector privado y de la tasa de interés de los créditos externos.

La tasa social de descuento (TSD) a emplear será de 6%


para el año 2017 y en adelante.
4.2 Precios Sociales para la Evaluación Social de
Proyectos presentados al S.N.I.

Tasa de Cambio Social o Precio Social de la Divisa

La discrepancia entre el costo social de la divisa y el costo privado


se origina si la economía valora una divisa adicional en más o
menos de lo que efectivamente le cuesta en términos de recursos
productivos sacrificados. La causa de esta discrepancia es la
existencia de distorsiones en la economía, especialmente en los
sectores de bienes y servicios transables internacionalmente
(aranceles y/o subsidios).

El tipo o tasa de cambio social (TCs), o precio social de la divisa,


deberá calcularse sobre la base del tipo de cambio del dólar
observado (TC obs), correspondiente al último día del mes de
diciembre del año anterior al año en curso.
4.2 Precios Sociales para la Evaluación Social de
Proyectos presentados al S.N.I.
Tasa de Cambio Social o Precio Social de la Divisa

La fórmula para el cálculo del precio social de la divisa es:

TCs = F · TC obs

donde
F = factor de ajuste.

El factor de ajuste a emplear será 1,01 para el año 2017 y en


adelante.
El factor es muy cercano a 1,0 debido a la apertura de nuestra
economía y al bajo nivel de las distorsiones existentes en el
comercio exterior. En la determinación de este factor, influye de
manera determinante el arancel efectivo a las importaciones
(1,7%).
4.2 Precios Sociales para la Evaluación Social de
Proyectos presentados al S.N.I.

• Precios Sociales Específicos (otros precios sociales)


Existen otros mercados en los cuales también se presentan distorsio-
nes y para cuyos factores más relevantes se han calculado los
respectivos precios sociales.
Estos corresponden al valor social del tiempo urbano e interurbano, el
precio social de los vehículos nuevos, del combustible, los lubricantes,
la mantención vehicular, los costos sociales de conservación de
caminos. Estos precios se aplican básicamente en proyectos de
transporte (urbano, caminero o interurbano, ferroviario, marítimo y
aéreo), sin embargo, pueden ser aplicables a otras tipologías de
proyectos (por ejemplo, a los de muelles y caletas pesqueras,
proyectos del sector turismo, etc.).
También está determinado el precio social del carbono, que permite
evaluar el costo que tiene para la sociedad la generación de
contaminación atmosférica.
4.2 Precios Sociales para la Evaluación Social de
Proyectos presentados al S.N.I.
• Precios Sociales Específicos (otros precios sociales)
Los valores sociales del tiempo estimados para vialidad urbana y
vialidad interurbana no son comparables debido a los siguientes
motivos:
i) las unidades son distintas ya que en el caso urbano se calcula un
valor social por persona mientras que en el caso interurbano se calcula
por tipo de vehículo,
ii) en el caso urbano se utilizan para el cálculo sueldos promedio de
todo el universo de personas que viajan en las ciudades (todos los
estratos socioeconómicos) mientras que en el caso interurbano se
utilizan los sueldos específicos del tipo de personas que viajan en cada
uno de los modos de transporte,
iii) los porcentajes de viajes por motivos de trabajo y por otras razones
son muy distintos en el caso urbano y en el interurbano.
4.2 Precios Sociales para la Evaluación Social de
Proyectos presentados al S.N.I.
• Precios Sociales e Impuestos

Los precios sociales No consideran IVA ni aranceles de importación

Ver archivo precios sociales, del SNI - Ministerio de Desarrollo Social


4.3 Metodología para la Evaluación de Proyectos presen-
tados al S.N.I.

La evaluación de proyectos consiste en comparar los beneficios que


aporta el proyecto con sus costos, para decidir sobre la conveniencia
de su realización.
El S.N.I. tiene metodologías específicas de evaluación para diferentes
tipologías de proyectos (agua potable y alcantarillado, comunicaciones,
defensa y seguridad, deportes, edificación pública, educación, energía,
justicia, multisectorial, pesca, salud, silvoagropecuario, transporte,
plan marco desarrollo territorial, reemplazo de equipos), y una
metodología general que sustenta las metodologías específicas y que
debe aplicarse directamente cuando el proyecto no responde a
ninguna de las tipologías que tienen metodologías específicas.
Ver http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/evaluacion/ex-
ante/metodologias/
4.4 Indicadores Económicos para la Evaluación Social
de Proyectos.

Objetivo.
Establecer la conveniencia técnico-económica de ejecutar
el proyecto.

Enfoques de evaluación.
Depende de si es posible cuantificar y/o valorar los
beneficios del proyecto. En el caso afirmativo: Se aplica el
enfoque costo – beneficio.
Cuando no es posible: Se aplica el enfoque costo –
eficiencia.
4.4 Indicadores Económicos para....................

Enfoque costo – beneficio.

El objetivo es determinar si los beneficios que se obtienen son


mayores que los costos involucrados. Para ello, es necesario identificar,
medir y valorar los costos y beneficios del proyecto.
4.4 Indicadores Económicos para.............

Posibles beneficios:
Los beneficios que genera un proyecto dependerán de la naturaleza de
éste; algunos de éstos pueden ser:
a) Aumento del consumo de un bien o servicio.
b) Ahorro de costos: se produce cuando el proyecto permite una
disminución en los costos (ya sea de operación, de mantención, costo
usuario, entre otros) con respecto a la situación sin proyecto.
c) Revalorización de bienes: se produce cuando el proyecto permite
aumentar el valor patrimonial de algún bien, ya sea por intervención
directa o por los efectos provocados en el entorno inmediato.
d) Reducción de Riesgos: cuando el proyecto aumenta los niveles de
seguridad de un determinado servicio.
e) Mejoras en el medio ambiente: intervenciones que permiten
recuperar espacios y recursos naturales.
4.4 Indicadores económicos para........................

Indicadores del enfoque costo-beneficio:

a) Valor Actual Neto Social (VAN social).


Es equivalente al VAN de la evaluación privada, pero se evalúa
aplicando precios sociales (de la mano de obra y otros precios
sociales según el tipo de proyecto), tasa social de descuento y la
tasa de cambio social.

En que BNt es el beneficio neto en el año “t”, considerando como


beneficio neto a la diferencia entre el ingreso y el egreso total del
año (el egreso es igual a la suma de la inversión del año más el
costo total correspondiente al año en cuestión).
r: tasa social de descuento
4.4 Indicadores Económicos para...

Indicadores del enfoque costo-beneficio (cont...).

b) Tasa Interna de Retorno Social (TIR social).

Es la tasa de interés a la cual el VAN social se hace cero. El valor de la


TIR social debe ser igual o superior a la tasa social de descuento
para que el proyecto tenga posibilidad de ser elegible.
4.4 Indicadores Económicos para la Evaluación Social
de Proyectos.
Enfoque costo - eficiencia.
El objeto de este enfoque es poder comparar costos entre iniciativas
de beneficios similares. MIDEPLAN utiliza principalmente dos
indicadores: el valor actual de costos y el costo anual equivalente.

a) Valor actual de costos.


Corresponde al valor atualizado del total de los costos en que incurrirá
el proyecto, incluida la inversión inicial, en el periodo de vida útil.

en que Ct es el costo total del año t. En el año “cero” el Ct


corresponde a la inversión inicial (I0). Los costos se evalúan a sus
respectivos precios sociales; se aplica la tasa social de descuento
“r”.
Sirve para comparar los costos de alternativas de inversión de igual
número de años como horizonte de vida útil.
4.4 Indicadores Económicos para .............

Enfoque costo – eficiencia (cont...)

b) Costo anual equivalente.

Permite comparar costos de iniciativas con diferentes horizontes de


vida útil.

Se calcula a partir del VAC. “r” es la tasa social de descuento.


5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

5.1 Normativa ambiental.

5.2 Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente

5.3 Organización del Sistema: SERVICIO DE EVALUACIÓN


DE IMPACTO AMBIENTAL y COREMA.

5.4 Ingreso de un proyecto al SEIA. DIA y EIA.


5.5 Procedimientos para la Resolución de Calificación
Ambiental.
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

5.1 Normativa ambiental.

Está constituida esencialmente por:


 Lo establecido en la Constitución Política del Estado en materia
ambiental.
 La Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, del 1º de
marzo de 1994, y sus modificaciones, en especial Ley 20417 del
12.01.2010.
 El DS 40 del Min.M.A. año 2013 (Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental).
 Las normativas sectoriales relacionadas con el medio ambiente.
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

5.2 Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente

 Regula el derecho a vivir en un medio ambiente libre de


contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación
de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental.
 Define las actividades susceptibles de causar impacto ambiental.
 Establece el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA),
su organización y gestión.
 Determina las actividades que deben ingresar al SEIA y la forma
como deben hacerlo.
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

5.3 Organización del Sistema.

Ministerio de Medio Ambiente:

Tiene a su cargo el desarrollo y aplicación de instrumentos de


gestión ambiental en materia normativa, protección de los recursos
naturales, educación ambiental y control de la contaminación,
entre otras materias.
Tiene una Subsecretaría, un Consejo Consultivo, y de él dependen,
entre otros, las Secretarías Regionales Ministeriales de Medio
Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental.

El Servicio de Evaluación Ambiental - Organización

Se desconcentra territorialmente a través de las Direcciones


Regionales de Evaluación Ambiental.
En cada región del país habrá un Director Regional, quien
representará al Servicio y será nombrado por el Director Ejecutivo,
mediante el Sistema de Alta Dirección Pública.
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

5.3 Organización del Sistema.

Servicio de Evaluación Ambiental - Funciones


a) La administración del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental.
b) Administrar un sistema de información sobre permisos y
autorizaciones de contenido ambiental, el que deberá estar abierto
al público en el sitio web del Servicio.
c) Administrar un sistema de información de líneas de bases de los
proyectos sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, de acceso público y georeferenciado.
d) Uniformar los criterios, requisitos, condiciones, antecedentes,
certificados, trámites, exigencias técnicas y procedimientos de
carácter ambiental que establezcan los ministerios y demás
organismos del Estado competentes, mediante el establecimiento,
entre otros, de guías trámite.
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

5.3 Organización del Sistema.

Servicio de Evaluación Ambiental – Funciones (cont…)


e) Proponer la simplificación de trámites para los procesos de
evaluación o autorizaciones ambientales.
f) Administrar un registro público de consultores certificados para
la realización de Declaraciones o Estudios de Impacto Ambiental el
que deberá contener a lo menos el nombre o razón social, en caso
de tratarse de personas jurídicas su representante legal, domicilio e
información relativa a sus áreas de especialidad.
g) Interpretar administrativamente las Resoluciones de Calificación
Ambiental, previo informe del o los organismos con competencia en
la materia específica que participaron de la evaluación, del
Ministerio y la Superintendencia del Medio Ambiente, según
corresponda.
h) Fomentar y facilitar la participación ciudadana en la evaluación
de proyectos, de conformidad a lo señalado en la ley.
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
5.3 Organización del Sistema: Comisión Evaluadora a
nivel de Región.
La Comisión Evaluadora Regional de Medio Ambiente tiene
como función calificar los proyectos, es decir resolver sobre las
DIA y EIA de la Región. Tiene la siguiente constitución:
Comisión Evaluadora Regional del Comité Técnico (*)
Medio Ambiente Preside: Seremi de Medio
Preside: Intendente. Ambiente

Otros integrantes: Secretarios Otros integrantes:


Regionales Ministeriales del Medio Apoyado por - Director Regional de
Ambiente, de Salud, de Economía, Evaluación Ambiental
Fomento y Reconstrucción, de -Dir. regionales de servicios
Energía, de Obras Públicas, de públicos competentes en
Agricultura, de Vivienda y M.A.
Urbanismo, de Transportes y -Gob. Marítimo
Telecomunicaciones, de Minería, y - Consejo de Monumentos
de Planificación, y el Director Nacionales
Regional del Servicio, quien actuará
(*) Elaborará un acta de evaluación de
como secretario. cada proyecto, de libre acceso a los
interesados.
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

5.3 Organización del Sistema.

Superintendencia del Medio Ambiente.


Es un servicio público funcionalmente descentralizado, dotado de
personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia
del Presidente de la República a través del Ministerio del Medio
Ambiente (Art. 2° Ley 20417 del 12.01.2010).

Tiene por objeto ejecutar, organizar y coordinar el seguimiento y


fiscalización de las Resoluciones de Calificación Ambiental, de las
medidas de los Planes de Prevención y/o de Descontaminación
Ambiental, del contenido de las Normas de Calidad Ambiental y
Normas de Emisión, y de los Planes de Manejo, cuando corresponda, y
de todos aquellos otros instrumentos de carácter ambiental que
establezca la ley.
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

5.4 Ingreso de un proyecto al SEIA.

Deben ingresar al SEIA: Todos los proyectos o actividades


susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus
fases (prospección, construcción, operación, abandono) señalados
en el artículo 3º del Decreto 40 (reglamento de SEIA).

Los proyectos o actividades ingresan como Declaración de impacto


Ambiental (DIA) o bien como Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Deben presentar Estudio de Impacto Ambiental (EIA), si generan


o presentan a lo menos uno de los efectos, características o
circunstancias establecidas en el artículo 11º de la Ley 19.300 y
artículos 5 a 10 del Decreto 40.
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Por lo tanto, deben ingresar al S.E.I.A.:

Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en


cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de
evaluación de impacto ambiental, son los siguientes (ver detalles en el
Decreto 40):

a) Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la


autorización establecida en el artículo 294 del Código de Aguas, presas,
drenaje, desecación, dragado, defensa o alteración, significativos, de
cuerpos o cursos naturales de aguas;
b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones;
c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW;
d) Reactores y establecimientos nucleares e instalaciones relacionadas;
e) Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles, vías
férreas, estaciones de servicio, autopistas y los caminos públicos que
puedan afectar áreas protegidas;
f) Puertos, vías de navegación, astilleros y terminales marítimos;
g) Proyectos de desarrollo urbano o turístico, en zonas no comprendidas
en alguno de los planes evaluados según lo dispuesto en el Párrafo 1 Bis;
h) Proyectos industriales o inmobiliarios que se ejecuten en zonas
declaradas latentes o saturadas;
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Por lo tanto, deben ingresar al S.E.I.A.:

i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas


comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y
disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de
áridos, turba o greda;
j) Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros análogos;
k) Instalaciones fabriles, tales como metalúrgicas, químicas, textiles,
productoras de materiales para la construcción, de equipos y productos
métalicos y curtiembres, de dimensiones industriales;
l) Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza, lechería y
engorda de animales, de dimensiones industriales;
m) Proyectos de desarrollo o explotación forestal en suelos frágiles, en
terrenos cubiertos de bosque nativo, industrias de celulosa, pasta de
papel y papel, plantas astilladoras, elaboradoras de madera y aserraderos,
todos de dimensiones industriales;
n) Proyectos de explotación intensiva, cultivo, y plantas procesadoras de
recursos hidrobiológicos;
ñ) Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización
habituales de sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables,
corrosivas o reactivas;
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Por lo tanto, deben ingresar al S.E.I.A.:

o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de


alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de aguas o de
residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios
submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales
líquidos o sólidos;
p) Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales,
reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes,
santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en
cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos en
que la legislación respectiva lo permita;
q) Aplicación masiva de productos químicos en áreas urbanas o zonas
rurales próximas a centros poblados o a cursos o masas de agua que
puedan ser afectadas, y
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Por lo tanto, deben ingresar al S.E.I.A.:

r) Proyectos de desarrollo, cultivo o explotación, en las áreas mineras,


agrícolas, forestales e hidrobiológicas que utilicen organismos
genéticamente modificados con fines de producción y en áreas no
confinadas. El reglamento podrá definir una lista de especies de
organismos genéticamente modificados que, como consecuencia de su
comprobado bajo riesgo ambiental, estarán excluidos de esta exigencia.

El mismo reglamento establecerá el procedimiento para declarar áreas


como libres de organismos genéticamente modificados.
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Deben presentar E.I.A.:

* Todo proyecto o actividad que genere o presente riesgo para la


salud de la población, debido a la cantidad y calidad de los efluentes,
emisiones o residuos que genera o produce.
* Si genera o presenta efectos adversos significativos sobre la
cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el
suelo, agua y aire.
* Si genera reasentamiento de comunidades humanas o alteración
significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos
* Si se localiza próximo a población, recursos y áreas protegidas
susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio
en que se pretende emplazar.
* Si el proyecto o actividad genera alteración significativa, en términos
de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.
* Si el proyecto o actividad genera o presenta alteración de
monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en
general, los pertenecientes al patrimonio cultural.
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Ingreso de un proyecto al SEIA...

- Deben presentar Declaración de Impacto Ambiental (DIA), todos


los proyectos o actividades que, debiendo ingresar al SEIA, no
generan ninguno de los efectos, características o circunstancias
que obligan a presentar E.I.A.
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

En qué consiste la DIA y el EIA

Declaración de Impacto Ambiental: es el documento descriptivo de


una actividad o proyecto que se pretende realizar, o de las
modificaciones que se le introducirán, otorgado bajo juramento por el
respectivo titular, cuyo contenido permite al organismo competente
evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas ambientales
vigentes.

Estudio de Impacto Ambiental: es el documento que describe


pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad
que se pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar
antecedentes fundados para la predicción, identificación e
interpretación de su impacto ambiental y describir la o las acciones
que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente
adversos.
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Contenido DIA

La Declaración de Impacto Ambiental contendrá las siguientes


materias:

a) Una descripción del proyecto o actividad;

b) Los antecedentes necesarios que justifiquen la inexistencia de aquellos


efectos, características o circunstancias del artículo 11 que pueden dar
origen a la necesidad de efectuar un Estudio de Impacto Ambiental;

c) La indicación normativa ambiental aplicable, y la forma en la que se


cumplirá, y

d) La indicación de los permisos ambientales sectoriales aplicables, y los


antecedentes asociados a los requisitos y exigencias para el respectivo
pronunciamiento.
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Contenido EIA

El Estudio de Impacto Ambiental contendrá las siguientes materias:

a) Una descripción del proyecto o actividad;


b) La descripción de la línea de base, que deberá considerar todos los
proyectos que cuenten con resolución de calificación ambiental, aún cuando
no se encuentren operando.
c) Una descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o
circunstancias del artículo 11 que dan origen a la necesidad de efectuar un
Estudio de Impacto Ambiental.
d) Una predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o
actividad, incluidas las eventuales situaciones de riesgo.

Cont….
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Contenido EIA

…cont.

e) Las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos


adversos del proyecto o actividad y las acciones de reparación que se
realizarán, cuando ello sea procedente;
f) Un plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que
dan origen al Estudio de Impacto Ambiental, y
g) Un plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
5.5 Procedimientos para la Resolución de Calificación Ambiental

DIA – Diagrama de Flujo

http://sea.gob.cl/sites/default/files/adjuntos/paginas-estaticas/dia.pdf

EIA – Diagrama de Flujo

http://sea.gob.cl/sites/default/files/adjuntos/paginas-estaticas/eia.pdf
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Los proyectos cuando son admitidos en el SEA, bajo la figura de


DIA o EIA, deben someterse a la revisión y observaciones de los
servicios que tengan relación con la actividad, el gobierno regional
y las municipalidades.

Estos pronunciamientos son recibidos por el SEA y consolidados en


un informe llamado ICSARA (Informe Consolidado de Solicitud de
Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones), el cual debe ser
respondido por el titular del proyecto en un documento llamado
Adenda. Las adendas también son revisadas por los servicios, para
asegurar la conformidad a las observaciones planteadas.
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Cuando el SEA considera que el titular ha respondido todas las


observaciones, se manifiesta conforme al proyecto, otorgando la
Resolución de Calificación Ambiental (RCA), que corresponde al
permiso para desarrollar la actividad.

Es importante para la Municipalidad manejar los proyectos que


entran al SEIA, pues el Artículo 25 de la Ley de Bases Generales
de Medio Ambiente señala que “las direcciones de obras
municipales no podrán otorgar la recepción definitiva si los
proyectos o actividades a los que se refiere el artículo 10 no
acreditan haber obtenido una Resolución de Calificación Ambiental
(RCA) favorable”.

Es obligatorio incluir la participación ciudadana tanto en las DIAs


como en los EIAs.
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

La participación de la comunidad o participación ciudadana es


fundamental dentro de la evaluación ambiental, porque permite que
las personas se informen y opinen responsablemente acerca del
proyecto o actividad, como también, que obtengan respuesta fundada
a sus observaciones.

La ciudadanía aporta información relevante a la evaluación ambiental


y da transparencia a la revisión de los Estudios de Impacto
Ambiental (EIA) y Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA),
otorgando solidez a la decisión de las autoridades
5. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Para el caso de EIA:


El titular del proyecto o actividad debe publicar en el Diario Oficial y
en un diario de circulación nacional o regional, un extracto del Estudio
de Impacto Ambiental (EIA).
Las personas jurídicas y las personas naturales podrán conocer el
contenido del Estudio (EIA), y entregar sus observaciones por escrito
ante el SEA, o a través del sitio web del servicio, para lo cual se puede
registrar aquí.
Una vez publicado el extracto en el diario, la ciudadanía dispone de 60
días hábiles para presentar sus observaciones.
Para DIA:
Las Direcciones Regionales o el Director Ejecutivo, según corresponda,
podrán decretar la realización de un proceso de participación
ciudadana por un plazo de veinte días, en las Declaraciones de
Impacto Ambiental que se presenten a evaluación y se refieran a
proyectos que generen cargas ambientales para las comunidades
próximas.

También podría gustarte