Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO HIDROLOGIA

JUAN J. BULLON ROSAS


EL AGUA ES ESPERANZA
EL AGUA ES VIDA
EL AGUA ES DESARROLLO
Cerca del 70,8 % de la superficie
está cubierta por agua, con gran
parte de la plataforma continental
por debajo del nivel del mar. El
restante 29,2 % no cubierto por el
agua se compone de montañas,
desiertos, llanuras, mesetas y
otras geomorfologías.
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL MUNDO

• De toda el agua del


mundo, solo el 2.5 %
es agua dulce, y de
ella solo el 0.4% es
agua superficial y
atmosférica
• 30 % del agua dulce
de todo el mundo se
encuentra como agua
subterránea.
MAPA MUNDIAL DE ESCASEZ Y ESTRÉS DE AGUA
(Proyección al 2025)

Escasez de agua Estrés hídrico


Menos de 1000 m3 per cápita/año Entre 1000 y 1700 m3 per cápita/año
• Según UNESCO, el Perú ocupa
el lugar 17 de 180 países, con
una disponibilidad hídrica de
74,546 m3/hab.-año.
19. Paraguay

17. Perú

15. Liberia

13. Noruega

11. Canadá

9. Gabón

7. Congo

5. Guyana

3. Guyana Francesa

1. Groenlandia
0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000 900,000 1,000,000

Disponibilidad (m3/hab-año)
PACÍFICO
1.8 % disp. de agua
66 % población
2,027 m³/hab
80 % PBI

AMAZONAS
97.7% disp. Agua
31% población
292,000 m³/hab
18% PBI

TITICACA
0,5% agua
3% población
9,715 m³/hab
3% PBI

PERFIL SITUACIONAL EN EL PERÚ


Población y Disponibilidad Hídrica
USO SECTORIAL DE LOS RRHH

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS 2’046,287 MMC


Escurrimiento Superficial (100%)

(1.8%) (97.7%) (0.5%)


Vertiente del Vertiente del Vertiente del
Pacífico Amazonas Titicaca
37,363 MMC 1’998,752 MMC 10,172 MMC
53% 47%

20% USOS CONSUNTIVOS


Otros Usos Vertiente Pacífico
3,491 MMC 17,542 MMC

Excedentes Tecnificado
Pérdidas
al mar 703 MMC
5% 70% Efic. Riego
por
19,821 MMC 80% conducción
Uso en Riego distribución
14,051 MMC Gravedad y aplicación
95% 13,348 MMC
35% Efic. Riego
8,887 MMC
El Agua
El agua es un recurso natural renovable que se regenera continuamente
mediante el ciclo hidrológico. El ciclo se inicia con la evaporación del agua de los
mares, de los lagos, de los ríos, del suelo y por la transpiración de las plantas.

La precipitación que cae sobre la superficie se distribuye de varias maneras:


(1) Una parte es interceptada por las plantas.
(2) Otra escurre por la superficie y termina en los ríos y lagos.
(3) Otra parte se filtra en el suelo y es transpirada a través de las plantas o
forma el agua subterránea
ATLÁNTICO
97.7% disp. Agua
26% población
PACÍFICO 292,000 m3/hab
1.8% disp.de agua
70 % población
2,027 m3/hab

TITICACA
0,5% agua
4% población
9,715 m3/hab
Calidad del agua

Calidad del agua es un término usado para describir las


características químicas, físicas y biológicas del agua. La calidad
del agua depende principalmente del uso que se le va a dar.
Calidad del agua

Gobierno
Gobiernos
Nacional
Locales
Pecuario
Piscícola industrial

Población AGUA Agrario

Recreativo Minero

Sociedad Energético Gobierno


Ambiental
Civil s
Regionale
s
¿QUE SON FUENTES CONTAMINANTES?
Agentes químicos, físicos o biológicos o de una combinación de varios
agentes, en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser
nocivos para la salud, para los ecosistemas acuáticos, seguridad o bienestar
de la población, o perjudiciales para la vida animal o vegetal, o impidan el uso
o goce de las propiedades y lugares de recreación.
EL CICLO HIDROLÓGICO
La destilación del agua de mar, bajo la acción de los rayos
solares, es la fuente original del agua de los continentes. En los
continentes existen también una evapotranspiración,
directamente a partir del suelo (evaporación) e indirectamente a
partir de la vegetación (transpiración). Su valor se calcula en
71000km3 por año.
Se denomina ciclo hidrológico al conjunto de cambios que
experimenta el agua en la Naturaleza, tanto en su estado (sólido,
líquido y gaseoso) como en su forma (agua superficial, agua
subterránea,
etc).
Es frecuente definir la Hidrología como la ciencia que se ocupa
del estudio del ciclo hidrológico.
El ciclo hidrológico no es nada regular. Todo lo contrario. Una muestra de ello
son los períodos de sequías y de inundaciones con los que estamos tan
acostumbrados en el país.
La Hidrología, para el análisis de algunos fenómenos, hace uso de métodos
estadísticos, como tendremos oportunidad de ver a lo largo del curso y de modo
particular.
HIDROLOGIA
 Es una ciencia que estudia el proceso del ciclo
hidrológico, este proceso comprende la
existencia y distribución del agua sobre la tierra,
sus propiedades físicas y químicas y su influencia
sobre el medio ambiente incluyendo su relación
con los seres vivos.
HIDROLOGIA DE CUENCAS
 El manejo de cuenca implica la ejecución de
actividades interdisciplinarias que tiene como
eje principal de acción el recurso agua y como
ámbito de planificación la cuenca hidrográfica.
Desde este punto de vista, la hidrología juega
un papel muy importante en la planificación de
la cuenca, principalmente en los aspectos que
tienen relación con el dimensionamiento de
estructuras de uso y control del agua así como
estudios y gestión del medio ambiente. Los
proyectos hidráulicos son de dos tipos: los
proyectos que se refieren al uso del agua y los
que se refieren a la defensa contra los daños
que ocasiona el agua
 Los proyectos típicos de uso del agua son los de
abastecimiento de agua potable, los de
irrigación y los de aprovechamiento
hidroeléctrico; comprenden, además, los de
navegación, recreación y otros. Los proyectos
típicos de defensa son los de drenaje urbano,
drenaje vial y drenaje agrícola; comprenden,
además, los de encausamiento de ríos, los de
defensa contra las inundaciones y otros.
 El estudio de nuestros recursos hidrológicos
corre por cuenta del Estado, siendo su objetivo
proporcionar a los ingenieros los elementos
para el aprovechamiento y el control del
recurso agua.
PURIFICACION DEL AGUA EN LA
NATURALEZA
 Precipitación : Lagos de
Liquido a gaseoso (agua
Pura)
 Plantas : atreves de las
raíces absorbe el agua,
y las plantas realizan la
respiración celular (tras-
piración) agua pura
AGUA VERDE Y AGUA AZUL
AGUA VERDE Y AGUA AZUL
 A escala global, y desde los orígenes de nuestro planeta
, una misma masa de agua fluye continuamente
siguiendo las rutas que conforman los procesos del ciclo
hidrológico. Este ciclo conecta la biosfera con la
atmosfera y los ecosistemas, incluyendo los
antroposistemas.
 La reserva total de agua del sistema tierra no ha
cambiado desde sus orígenes. El agua no se crea ni se
destruye.
 El ciclo del agua se impulsa por la energía de sol.
 El agua se concentra en compartimientos entre los que se
mueven mediante flujos.
 La reserva total es la suma del agua presente en los
siguientes compartimientos:
○ Océanos, Hielo, La atmosfera, Ríos y Lagos, Humedad
del suelo, Agua subterránea, Agua que forma parte
de los organismos vivos, Etc.

• La reserva de cada uno de estos compartimientos depende


de los flujos de agua entrante y saliente.
El viaje del agua en los ecosistemas terrestres empieza
con la lluvia , tras la cual sigue unas rutas que pueden
divergir en determinados puntos, los llamados de
Puntos de partición (PP).

Los constituyen las copas de los


Primer Punto de arboles que interceptan parte
Partición del agua de lluvia que se re-
emite por evaporación directa .

Puntos de Segundo Punto de Se divide en escorrentía


Partición Partición superficial y agua infiltrada.

El agua que llega al suelo es


parcialmente evaporada desde
Tercer Punto de el mismo , transpirado por las
Partición plantas y un fracción recarga
los acuíferos subterráneos.
 Ciclo hidrológico en un ecosistema mostrando los
puntos de partición (PP) de la lluvia.

 Fuente; Falkenmark y Rockström


Escorrentía
Superficial
Flujo azul
Recarga de
Visión General agua
Del Ciclo subterránea.
Hidrológico
Evaporación y
Flujo verde
transpiración
Capacidad de
retención de
agua del suelo

Intensidad de
factores
las
biofísicos
precipitaciones

Demanda
La partición de Atmosférica.
flujos de agua a
lo largo del
ciclo factores Ruta de la
hidrológico biológicos fotosíntesis.
viene
determinado
por:
USO del suelo

factores Gestión de
humanos bosques

Compactación
de suelos, etc.
 Tiempo medio de resistencia en diferentes reservas

 fuente: Pidwirmy, 2006


Análisis del Balance Hídrico
 La gestión de los recurso hídricos a diferentes escalas
geográficas debe basarse en el análisis del balance
hídrico.
 El cual constituye un método contable que requiere
evaluar multitud de datos hidrológicos relacionados con
las reservas y los flujos de agua (Entradas y salidas).
Análisis del Balance Hídrico
El ANALISIS DEL BALANCE HIDRICO es un practico
método de contabilidad que proporciona un buen
marco para comprender los recursos hidrológicos. Se
puede aplicar a varias escalas: Desde el nivel de
parcelas, pasando por cuencas hidrológicas, llegando
incluso a nivel global.
Es necesario entender este balance para gestionar un
modo sostenible tanto el recurso con las interacciones
con el ambiente y la sociedad .
En su formas mas simple un análisis del balance Hídrico
se basa en una sola ecuación que compara las entradas
y salidas de agua al tiempo que da cuenta de los
cambios en su almacenamiento.
Variables Hidrológicas
 Un análisis del balance hídrico debe
evaluar variables hidrológicas como:
 La precipitación
 Intercepción
 Evaporación
 Evo transpiración
 Infiltración
 Escorrentía superficial y subterránea
 Almacenamiento superficial y subterránea
 Uso del agua
No obstante , siempre resultan necesarios datos
reales proveniente de cuencas hidrológicas
monitorizadas a largo plazo.
Noción de Agua Azul y Agua Verde
 La noción de agua Azul y agua verde proporciona un
marco conceptual muy valioso para la gestión del agua
a diversas escalas. La lluvia en forma de precipitación
genera dos tipos de recursos : el agua verde en el
suelo que se utiliza para el crecimiento de las plantas y
para la producción y que retorna a la atmosfera en
forma de flujos de vapor : y agua azul en los ríos y
acuíferos , accesible para el hombre, incluyendo el
regadío mediante el cual en agua azul se trasforma en
agua verde).

Agua verde y agua azul


Noción de Agua Azul y Agua Verde

 La noción de agua Azul y agua verde, brinda un enfoque


muy interesante de varios puntos de análisis como:
 Unificación de la protección ecológica y los proceso
hidrológicos.
 Producción de Alimentos a través de la agricultura de
secano (Alimentada por las lluvias ) y/o regadío.
 Integración del agua mediante el control de sus
movimientos a través del paisaje en relación con el
uso del suelo.
 Reparto equilibrado del agua entre seres humanos y la
naturaleza.
 Comprensión del concepto eco-socio hidrología.
EL DETERIORO DE LA CALIDAD DE AGUA
EN EL PERU
 El deterioro de la calidad del agua es uno de los
problemas más graves del país. Es un impedimento
para lograr el uso eficiente del recurso y
compromete el abastecimiento, tanto en calidad
como en cantidad.
 Las causas principales están en la contaminación
industrial, la falta de tratamiento de las aguas
servidas, el uso indiscriminado de agroquímicos y el
deterioro de las cuencas.
 La contaminación industrial más significativa
proviene de la minería, la industria pesquera y el
sector hidrocarburos. Afecta a las aguas
continentales y marinas en sectores determinados.
EL DETERIORO DE LA CALIDAD
DE AGUA EN EL PERU
 El deterioro de las cuencas altas de los ríos es
extremadamente grave en la sierra y en la selva alta,
donde interactúan causas variadas, tales como la
deforestación y la destrucción de la cobertura vegetal,
la erosión laminar y la contaminación urbana y minera.
 Estos procesos afectan a la calidad del agua y a la
cantidad del recurso. El deterioro del recurso agua tiene
impacto sobre:
 • La producción agrícola, por el deterioro de los suelos
contaminados. En el valle del Mantaro, las aguas de
riego provenientes de este río afectan la producción
agrícola por la concentración de elementos tóxicos
provenientes de La Oroya y otras zonas mineras.
• La salud del ganado, y por lo tanto, sobre la
producción ganadera.
• La salud de las personas, en especial de los más
pobres, que no cuentan con los medios
para defenderse de estas situaciones.
SEQUIAS

También podría gustarte