Está en la página 1de 48

Ciclo: III.

Asignatura: Derecho Civil I .


Docente: Reyner Melendez Delgado .
Integrantes:
Rubio Ramos Agustín.
Fernández Fernández Esvin.
Lenin Omar Melendrez Rueda.
TÍTULO III

Permite la identificación de cada persona con relación a las


demás ya sean personas naturales o jurídicas.

Cumple la función de individualizar al sujeto en la


con el fin de identificarlo.
Art. 19.- DERECHO AL NOMBRE

Toda persona tiene el derecho y el


deber de llevar un nombre. Este
incluye los apellidos.
Nombre propio o NOMBRES NATURALES Nombre patronímico
de pila o apellido

Es cuando los padres Es la que nos permite


registran a su hijo en el diferenciarnos de las
Registro de Estado Civil. demás personas.

Es la que nos permite


NOMBRES JURÍDICAS individualizara una persona tanto
el a vida social como jurídica.
Art. 22.-NOMBRE DEL ADOPTADO

El adoptado lleva los apellidos del adoptante o


adoptantes.

El adoptado lleva los apellidos de quien o


quienes lo adoptan. Lo que significa que
adquiere el estatus de hijo matrimonial.
Art. 23.- NOMBRE DEL RECIEN NACIDO DE PADRES DESCONOCIDOS

El recién nacido cuyos progenitores son desconocidos


debe ser inscrito con el nombre adecuado que le asigne
el registrador del estado civil.

A las personas cuyos padres no se conocen el


registrador otorgara un nombre. Conforme lo
establece el derecho.
Art. 24.-DERECHO DE LA MUJER A LLEVAR EL APELLIDO DEL MARIDO

La mujer tiene derecho a llevar el apellido del marido agregado al


suyo y a conservarlo mientras no contraiga nuevo matrimonio. Cesa
tal derecho en caso de divorcio o nulidad de matrimonio.
Tratándose de separación de cuerpos, la mujer conserva su derecho
al llevar el apellido del marido. En caso de controversia resuelve el
juez.
Art. 25.- PRUEBA DEL NOMBRE

La prueba referente al nombre resulta de su respectiva


inscripción en los Registros de Estado Civil.

EL Nacimiento de una persona


Este documento se llama
se inscribe en los Registros del
partida de nacimiento, en
Estado Civil, indicando el
ella se registra el cambio o
nombre que decidan sus
adición de nombre previo
progenitores o por el
mandato judicial
registrador.
Art. 27.- USO COMERCIAL DEL NOMBRE

Es nulo el convenio relativo al nombre de una


persona natural, salvo para fines publicitarios,
de interés social y los que establece la ley.

El nombre por ser un El uso del nombre


derecho a la identidad de la de carácter
persona carece de
significación económica.
comercial.

Permite el uso temporal


Por lo tanto no esta del nombre de una
comprendido en el comercio persona notoria y
de los hombres. popular.
Art. 29.-CAMBIO O ADICIÓN DEL NOMBRE

Nadie puede cambiar su nombre ni hacer adiciones, salvo por motivos


justificados y mediante autorización judicial, debidamente publicada e inscrita.
El cambio o adición del nombre alcanza, si fuere el caso, al cónyuge a los hijos
menores de edad.

Puede hacerse cambios o


El nombre civiles adiciones por motivos
inmutable e inalienable debidamente justificados y con
autorización judicial siguiendo
un proceso.
Art. 30.-EFECTOS DEL CAMBIO O ADICIÓN DEL NOMBRE

El cambio o adición de nombre no altera la condición civil de


quien lo obtiene ni constituye prueba de filiación .

El nombre consiste en individualizar a la persona


en la sociedad
Art. 32.-PROTECCIÓN JURÍDICA DEL SEUDÓNIMO

El seudónimo, cuando adquiere la importancia del nombre,


goza de la misma protección jurídica dispensa a este.

SEUDÓNIMO
Es utilizados por los
periodistas , dramaturgos,
Es un nombre que la
escritores, etc. Puede ser
persona lo elige
cambiado y modificado e
libremente y no se
inclusive las personas pueden
confunde con el nombre.
tener uno mas seudónimos.
TÍTULO IV

Es el atributo de la personalidad, que


consiste en el lugar donde la persona
( física o jurídica ) tiene su residencia
con el animo real o presunto de
permanecer en ella.
Art. 33.-CONSTITUCION DEL DOMICILIO

El domicilio se constituye por la residencia de la persona


en un lugar.

Es el lugar de concentración de una persona


individual, colectiva o jurídica.
Es definido como el asiento jurídico de la persona, es
su sede legar.
Art. 35.-PLURALIDAD DE DOMICILIO

A la persona que vive alternativamente tiene ocupaciones


habituales en varios lugares se considera domiciliada en
cualquiera de ellas.

Se considero importante para el comercio y la industria,


donde las actividades de los hombres son múltiples.
Art. 36.-DOMICILIO CONYUGAL

El domicilio conyugal es aquel en el cual los


cónyuges viven de consuno o, o en su defecto
el ultimo que compartieron.

Compete fijar y mudar el referido domicilio y


hacer vida en común en el domicilio conyugal,
esto se basa en la igualdad de derechos del varón
y la mujer.
Art. 37.- DOMICILIO DEL INCAPAZ

Los incapaces tiene por domicilio, de su representantes

Tratándose de hijos mayores o Los menores no sujeto ala


menores incapaces tiene patria potestad su
como domicilio en el que les domicilio es el de los
corresponde a las personas tutores, y el caso de ser
que ejercen la patria potestad. mayores les corresponde
en el de su curador.
Art. 38.-DOMICILIO DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y DE
RESIDENTES TEMPORALES EN EL EXTRANJERJO

Los funcionarios públicos están domiciliados en el lugar donde ejercen sus


funciones, sin perjuicio en su caso lo dispuesto en el articulo 33°.
El domicilio de las personas que residen temporalmente. En ejercicio de
funciones del estado o por otras causas, es le ultimo que haya tenido en el
territorio nacional.
Art. 39.- CAMBIO DE DOMICILIO

El cambio de domicilio se realiza por el traslado de la residencia


habitual a otro lugar.

Se produce el cambio de domicilio por el simple hecho de


trasladar la residencia habitual de la persona de un lugar a otro.
Art. 41.- PERSONAS SIN RESIDENCIA HABITUAL

A la persona que no tiene residencia habitual se le considera


domiciliada en el lugar donde se encuentre.

Al principio ninguna
persona puede carecer La presente norma
de domicilio como tiene un carácter
sujeto de derecho supletorio frente a las
debe tener una sede normas anteriores.
jurídica.
TÍTULO V

CAPACIDAD E INCAPACIDAD DE EJERCICIO

Es la posibilidad que tiene cada persona


de actuar en la vida conforme a dicho
CAPACIDAD estado.

Es la imposibilidad de ejercer o
INCAPACIDAD gozar de la capacidad legal.
Art. 42.- CAPACIDAD DE EJERCICIO

Tiene plena capacidad de ejercicio de sus derechos


civiles las personas que hayan las personas que hayan
cumplido dieciocho años de edad, salvo lo dispuesto
en los artículos 43° y 44°.
Art. 43.-INCAPACIDAD ABSOLUTA
Es la carencia de aptitudes
legales para poner en función el
derecho

Son absolutamente incapaces:


1. Los menores de dieciocho años, salvo para aquellos actos determinados
por la ley.
2. Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento
por la ley.
3. Los sordomudos, los ciegosordos, y los ciegomudos que no pueden
expresar su voluntad de manera indubitativa.
Art. 44.- INCAPACIDAD RELATIVA

Es aquella que adolecen ciertas personas


que la declara incapaces en razón de su
edad, de su estado civil o de otras
circunstancias.

Son relativamente incapaces:


1. Los mayores de dieciocho años y menores de dieciocho años de edad.
2. Los retardados mentales.
3. Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre
voluntad.
4. Los pródigos.
5. Los que incurren en mala gestión.
6. Los ebrios habituales.
7. Los toxicómanos.
8. Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.
Art. 45.-REPRESENTACIÓN LEGAL DE INCAPACES

Los representantes legales de los incapaces ejercen los derechos civiles


de estos, según las normas referentes a la patria potestad, tutela y
curatela.
AUSENCIA

Desaparición

Declaración
Desaparición
de Ausencia

Muerte
Presunta
DESAPARICIÓN
Definición
Juan Espinosa precisa que “La desaparición es una situación de hecho
que se configura con la no presencia del sujeto en su domicilio, cuya
consecuencia jurídica es la gestión de su patrimonio por un representante.”
Para Breccia, Bigliazzi Geri, Natoli y Busnelli “la desaparición (…) es
una situación de hecho que se presenta cuando concurren los dos
presupuestos siguientes: que una persona no esté presente más “en el lugar
de su último domicilio o de la última residencia suya”, y que no tengan de ella
más noticias.”
ART. 47 .- NOMBRAMIENTO DEL CURADOR POR DESAPARICIÓN

Es cuando la persona no se allá en su domicilio y han trascurrirido mas


de 60 días sin noticias sobre su paradero , cualquier familiar hasta el
cuarto grado de consanguinidad puede solicitar la designación del
curador interino ,también puede solicitar quien invoque legitimo interés
en los negocios o asuntos del desaparecido ,con citación de los
familiares conocidos y del ministerio publico. La solicitud se tramita
como proceso no contencioso.
No procese la designación de curador sil el despedido tiene
representante o mandatario con facultades suficientes inscritas en el
registro publico.
ART.48.- RÉGIMEN LEGAL DE CURATELA

Estos se rige por las disipaciones de los artículos:


Art. 564: procedencia de la curatela. Están sujeta a curatela las personas a
que se refieren los artículos 43 y 44.
Art. 618. cese de la curatela especial . La curatela especial se acaba
cuando concluye los asuntos que la determinaron.
Los curadores de acuerdo con las normas correspondientes ejerzan las
atribuciones propias de su cargo.
DECLARACIÓN DE AUSENCIA

ART.49.- DECLARACIÓN JUDICIAL DE AUSENCIA.


Transcurrido dos años desde que se tuvo la ultima noticia del
desaparecido , cualquiera que tenga legitimo interés o el
ministerio publico pueden solicitar la declaración judicial de
ausencia.
Es competente el juez de ultimo domicilio que tuvo el
desaparecido o de lugar donde se encuentre la mayor parte de
sus vienes.
ART.50. POSESIÓN TEMPORAL DE VIENES DEL AUSENTE

En la declaración judicial de ausencia se ordenara dar la


posesión temporal de los bienes del ausente a quienes serian
sus herederos forzosos al tiempo de dictarla.
si no hubiera persona con esta calidad continuara ,respeto a los
vienes del ausente la curatela establecido en el articulo 47.
ART.51. POSECION DE LOS VIENES POR UN TERCERO

la posesión temporal de los vienes del ausente ,ala que se


refiere el articulo 50 ,debe ser precedida de la formación del
respectivo inventario valorizado el poseedor tienes los
derechos y obligaciones inherentes ala posesión y goza de los
frutos con la limitación de reservar de estos una parte igual
ala cuota del libre dispocion del ausente.
ART. 52. INDISPONIBILIDAD DE LOS VIENES DEL AUSENTE

Quienes hubieren obtenido la posesión temporal de los vienes del


ausente no pueden enajenarlos ni grabarlos salvos casos de
necesidad o utilidad con sujeción al articulo 56

ART. 53 INSCRIPCIÓN DE LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE AUSENCIA

La declaración judicial de ausencia debe ser inscripta en


el registro de mandatos y poderes para extinguir los
otorgados por el ausente
ART.54. NOMBRAMIENTO DE ADMINISTRADOR JUDICIAL.

A solicitud de cualquiera que allá


obtenido la posesión temporal de los
vienes del ausente ,se procede a la
designación de administrador judicial.
Art. 55. derecho y obligaciones del administrador judicial

LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ADMINISTRADOR JUDICIAL SON:


 Percibir los frutos.
 Pagar las deudas del ausente y atender los gastos correspondientes que administra.
 Reservar en cuenta bancaria o con las seguridades que señala el juez la cuota al que se refiere el
articulo 51.
 Distribuir regularmente entre las persona que señala el articulo 50, los saldos disponibles ,en proporción
a sus derechos eventuales sucesorios.
 Ejercer la presentación de la capacidad del ausente con las facultades especiales y generales que la ley
confiere .
 Ejercer otra atribución no prevista ,si fuera conveniente al patrimonio bajo su administración ,previa
actuación judicial.
 Rendir cuenta de su administración en los sasos señalados por la ley.
ART. 56.DISPOCION DE LOS VIENES DEL AUSENTE

En caso de necesidad o utilidad y previa


autorización judicial, el administrador puede
enajenar o gravar bienes del ausente en la
medida de lo indispensable
Art.59 .cese la declaración judicial de ausencia.

Cese los efectos de la declaración judicial por:


Regreso del ausente.
Designación de apoderado con facultades suficientes
,hecha por el ausente con posterioridad a la declaración .
Comprobación de la muerte del ausente.
Declaración judicial de muerte presunta.
ART..62. CONMORENCIA

Si no se puede probar cual de las dos o mas personas


murió primero ,se les reputa muertas al mismo tiempo y
entre ellas no hay trasmisión de derechos hereditarios.
FIN DE LA PERSONA

La palabra muerte proviene de latín “mortis” que significa


extinción termino de la vida. Anteriormente ,se consideraba
que la muerte se producía cuando la persona exhalaba el
último suspiro, posteriormente, se considero que la muerte
coincidía con el último latido del corazón , y en los tiempos
actuales se produce con la paralización de las funciones
cerebrales.
FIN DE LA PERSONA

La palabra muerte proviene de latín “mortis” que significa


extinción termino de la vida. Anteriormente ,se consideraba
que la muerte se producía cuando la persona exalaba el
ultimo suspiro posteriormente se considero que la muerte
considia con el ultimo latido del corazón , y en los tiempos
actuales se produce con la paralización de las funciones
cerebrales.
ART.63. DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA

Esto se presenta a solicitud de cualquier interesado o del ministerio


publico los siguientes casos:
Cuando hayan transcurrido diez años desde las ultimas noticias del
desaparecido o cinco si este tuviera mas de ochenta años.
Cunado hayan trascurrido dos años si el desaparecido estaba en
circunstancias de peligro o muerte. El plazo corre a partir de la
cesación del evento peligroso.
Cundo exista certeza de la muerte ,sin que el cadáver se
encontrado o desaparecido.
ART.64. DISOLUCIÓN DE MATRIMONIO POR DECLARACIÓN DE
MUERTE PRESUNTA.
La declaración de muerte presunta disuelve el matrimonio del
desaparecido. Dicha resolución se inscribe en el registro de
denuncias.

ART. 65. CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN DE MUERTE


PRESUNTA

En la resolución que declara la muerte presunta se indica la fecha


probable y ,de ser posible ,el lugar de muerte del desaparecido.
ART.66. IMPROCEDENCIA DE LA DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA.
El juez que considere improcedente la declaración de muerte presunta
puede declarar la ausencia.

Reconocimiento de existencia
Art.67. vía procesal de reconocimiento de existencia ( degorada)
Art. 68. nuevo matrimonio del cónyuge

El reconociendo de existencia no invalida el nuevo matrimonio que hubiera contraído el cónyuge


Art. 68. nuevo matrimonio del cónyuge

El reconociendo de existencia no invalida el nuevo matrimonio que hubiera contraído el cónyuge

También podría gustarte