Está en la página 1de 7

Integrantes: Vicente Quezada, Gustavo Valdés,

Cristóbal Urra
Curso: II°F
Como se formó la Teletón
Teletón nace el 14 de agosto de 1947 como la “Sociedad pro ayuda
del Niño Lisiado”, cuando un grupo de médicos, padres, educadores y
educadoras comenzó a trabajar para rehabilitar a los niños con
secuelas de poliomielitis, que entonces afectaba al país. En 1978,
Mario Kreutzberger invitó a la Sociedad a trabajar en conjunto y les
propuso realizar un programa de televisión de 27 horas de transmisión
ininterrumpida una Teletón para recaudar fondos con el objetivo de
ayudar a la rehabilitación de los niños y jóvenes con discapacidades
físicas que ya eran atendidos por esta entidad, pero que a través de
esta campaña de recolección de fondos, podría atender a un mayor
número de niños. Así nace Teletón, en cuya primera versión, en 1978,
logró recaudar dos millones de dólares, convirtiéndose en la actividad
solidaria con mayor fuerza en Chile, movilizando al país entero por la
rehabilitación.
Área de trabajo
El área de trabajo de la teletón es la intervención de
los terapeutas ocupacionales tiene por objetivo mejorar y/o
mantener un adecuado desempeño ocupacional,
promoviendo la autonomía e independencia en las
actividades de la vida diaria, la escuela, el juego, tiempo
libre, el trabajo, entre otros, con el propósito de mejorar la
calidad de vida de las niñas, niños, jóvenes y de su familia.
Los terapeutas ocupacionales realizan evaluaciones y
tratamientos con un enfoque integral, incorporando en la
rehabilitación a la familia y a la comunidad. Utilizan como
principal recurso de intervención, la motivación.
Organización
La Teletón es una organización social donde se reúnen
todos aquellos que quieren ayudar a los miles de niños y
jóvenes con discapacidad que se atienden en Teletón,
realizando algún evento en beneficio de esta cruzada
solidaria.
En esta organización caben todos: juntas de vecinos, clubes
deportivos, municipalidades, colectividades
extranjeras, agrupaciones juveniles y culturales, scouts,
parroquias, etc.
Plan de trabajo
El plan de trabajo de Teletón es que como entidad
pionera y líder en Chile en materia de rehabilitación
infantil y juvenil, busca contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida e inclusión social de los niños, niñas y
jóvenes que atiende, a través de sus centros de
rehabilitación, mediante la intervención de equipos
profesionales interdisciplinarios que desarrollan una
serie de programas médico terapéuticos,
psicosociales, educacionales y de desarrollo personal
y, mediante la acción coordinada y colaborativa con las
familias y la comunidad.
Desarrollo y gestión
En sus primeros 30 años de vida, la Sociedad Pro Ayuda del
Niño Lisiado atendió a 1.800 niños. A partir del nacimiento
de Teletón, son ya más de 90 mil los niños y jóvenes en
situación de discapacidad que han conocido la palabra
rehabilitación. Año a año cerca de 3 mil nuevos usuarios
ingresan a Teletón, institución solidaria en la que hoy se
rehabilitan cerca de 30 mil personas.

El aporte de Teletón también ha significado avances en


materia cultural y legislativa. En la década de los ’90, a
comienzos del Gobierno del Presidente Eduardo Frei-Ruiz
Tagle, se promulga la Ley 19.284 sobre integración social de
personas con discapacidad. También nace en 1994 el Fondo
Nacional de la Discapacidad (Fonadis), el primer organismo
del Estado dedicado exclusivamente a este grupo social y
que dará origen, en 2010, al Servicio Nacional de la
Discapacidad (Senadis).
Recursos
La principal fuente de financiamiento de la Teletón
corresponde al aporte solidario de muchos chilenos y
chilenas que contribuyen con su donación durante el
evento televisivo.
A estos aportes se suman las donaciones de los
auspiciadores, empresas, colegios y organizaciones
sociales del país. Las personas pueden colaborar
con Teletón depositando su donación en la cuenta
24.500-03 del Banco de Chile que permanece abierta
durante todo el año, o adquiriendo los productos de las
marcas auspiciadoras durante la campaña Teletón.

También podría gustarte