Está en la página 1de 36

Impactos del Descubrimiento de

América.

22 de mayo 2014
Prof. Gonzalo Alvarez P.
Instituto Abdón Cifuentes
¿Qué y cómo trabajaremos?
1. Presentación de objetivos. ( 5’).
Habilidad. Interpretar fuentes iconográficas y textos escritos.
2. Fase de Medición y recuento de Aprendizajes Previos. (15’)
 3° Control Acumulativo.
 Breve Recuerdo de contenidos previos.
3. Presentación y explicación del tema. ( 35’).
 El Impacto de la Conquista:
 crisis demográfica.
 el impacto cultural. Sincretismo.
 Las distintas visiones de la conquista. Las leyendas Negra y Rosa.
 Primer Cierre de la Clase. Efectos de la Conquista. 3 Grandes Ideas.
4. Ejercitación Acumulativa (20’)
 4° Control Acumulativo. Interpretación de Textos Escritos. Leyenda Negra y Leyenda Rosa.
5. Ejercitación Formativa. Verificamos aprendizajes. (12’)
 Control Formativo de Temas de Clases.
 Corrección.
 2° Cierre de la Clase. Diferenciamos leyenda negra de rosa y reconocemos la
existencia y riqueza de la diversidad de juicios y opiniones.
6. Orden de la sala y recomendaciones. (3’)
Objetivos de la Clase.
AE 03
Reconocer manifestaciones culturales del impacto del
descubrimiento de América en la población nativa del
continente.
• Precisar cambios culturales, religiosos y humanos
que derivan de este encuentro.
AE 04
Analizar críticamente textos de historia que presenten
distintas visiones sobre la expansión del mundo europeo.
• Diferenciar la leyenda negra y rosa que surge en
América.

Ev. Acumulativa N°2.


Los Grandes Descubrimientos del Siglo XV y XVI
Los Nuevos Dominios de España y
Portugal
Foco Central del Tema.
La Conquista Española en América
Causas de los Descubrimientos.
Consecuencias de la Conquista en América
Dominio Territorial de España en
América.
En la primera mitad del siglo XVI se
desarrolló un período de penetración
española en América. Se organizaron
diferentes “empresas de conquista”
destinadas a someter estos territorios
entre ellas se cuentan las siguientes:
• En 1535 la expedición de Diego de
Almagro que termina
descubriendo nuestro país.
• En 1540 parte desde Perú la
expedición de Pedro de Valdivia
con la intención de conquistar el
Chile.
Efectos de la conquista en los pueblos
originarios de América.
La conquista, proceso que duro un
siglo aproximadamente, impactó
fuertemente en la vida y cultura
de los pueblos originarios del
“Nuevo Continente”. Estos efectos
se perciben en los ámbitos
demográficos, religiosos,
económicos, culturales, entre
otros.
En síntesis modifica su forma de
ver y entender el mundo y su
existencia.
Consecuencias de la Conquista en la
población amerindia.
La implantación del dominio español en
el nuevo continente tuvo, varias
consecuencia inmediatas y también a
largo plazo, entre ellas.
Reconoceremos tres muy significativas:
• La Crisis Demográfica. La brusca
disminución de la población aborigen.

• El Mestizaje. La modificación de la
composición étnica de varias zonas de
América.

• El Sincretismo Cultural. Una nueva


cultura que surge de la mezcla
cultural aborigen, española y negra.
Razones de la Crisis Demográfica.
En los primeros años de la dominación española, la
población indígena disminuyó por diferentes razones:
• La primera y más inmediata, fueron las
guerras entre aborígenes y españoles.

• El despojo de su dieta habitual.

• La captura de indígenas para esclavizarlos.

• La disminución de la natalidad.

• El traslado de población indígena a otras


zonas para atender contiendas bélicas o
trabajo en labores mineras o agrarias.

• la aparición de enfermedades, que provenían


de Europa, para las cuales los organismos de
los pueblos aborígenes no tenían defensas
naturales. Ej: viruela y sarampión.
El Mestizaje.
Los mestizos surgieron del
contacto entre los
conquistadores españoles y
]as mujeres indias. El
mestizaje o “mezcla racial”
entre españoles e indígenas
durante la Conquista y la
Colonia se produjo gracias al
sometimiento de los pueblos
indígenas, la falta de mujeres
españolas y el contacto
permanente entre españoles
e indígenas y esclavos.
El Sometimiento Espiritual y Cultural.
La conquista entendida
como la incorporación de
la América indígena a la
Corona española implicó
no sólo el sometimiento
de la población aborigen
mediante “las armas”.
También tuvo una facete
menos que consistió en el
sometimiento espiritual y
cultural de los
“indígenas” americanos.
La construcción de un nuevo marco
cultural.
• La cultura europea se
transformó en cultura en
dominante, aportando:
• Una nuevo idioma: el
español.
• Una nueva religión: el
cristianismo.
• Una nueva cultura: la
occidental.
Sincretismo Cultural
• Sin embargo, el intento de imponer el cristianismo y la cultura europea no
logró borrar las creencias religiosas y costumbre de los aborígenes. Ellas se
mezclaron, surgiendo así una combinación de creencias como resultado de la
influencia mutua entre catolicismo y las religiones y costumbres aborígenes.
• Este proceso se denomina sincretismo cultural, es decir, de fusión o mezcla de
elementos culturales y religiosos.
Expresiones del Sincretismo Cultural.
Por ejemplo.
• La Fiesta de la Tirana.
Que traspasa a la Virgen María
labores de protección que los
antepasados atribuían a la
Pachamama o Madre Tierra.

• Las Humitas.
Son el resultado del sincretismo
alimenticio, considera aportes de
indígenas, españoles y árabes.
Las Distintas Visiones del Proceso de Conquista:
Leyenda Negra y Leyenda Rosa.
1° Deducción
¿Qué es la Leyenda Negra?
Se designa así a la
corriente de opinión
antiespañola que se
desató en Europa durante
los siglos XVI-XVII.

Comenzó siendo una


crítica a los abusos
cometidos en la conquista
de América y derivó luego
hacia una crítica general
del imperialismo español.
2° Deducción:
¿Qué es la Leyenda Rosa?
Es la exaltación de los
valores hispánicos que
se hace desde la propia
España.

Relata las bondades de


la conquista y del
respeto y fraternidad
que se tenía con los
pueblos aborígenes.
Ev. Acumulativa N°4
1° Cierre de Tema de Clase.
• Precisar cambios culturales,
religiosos y humanos que
derivan del encuentro de
Americano y Español.

 La Crisis Demográfica. La brusca disminución de la población


aborigen.
 El Mestizaje. La modificación de la composición étnica de
varias zonas de América.
 El Sincretismo Cultural. Una nueva cultura que surge de la
mezcla cultural aborigen, española y negra.
Evaluación Formativa.
Pregunta N°1
1. Desde el punto de vista de las consecuencias
humanas que tuvo la conquista europea en
América, podemos señalar a modo de
conclusión que:
a) fueron profundas y muchas veces trágicas.
b) no se percibieron, por ello no se pueden evaluar
c) la mayor parte de las veces favorecieron el desarrollo de
los pueblos indígenas.
d) lograron mejorar su condición y desarrollo social.
Verificación de la Respuesta.
Un encuentro muy complejo y profundo.
Evaluación Formativa
Pregunta N°2
2. La denominada leyenda rosa da cuenta
fundamentalmente de una supuesta:
a) relación fraterna y cariñosa entre aborígenes y
españoles.
b) discordia que surge entre la Iglesia y los españoles por el
trato a los indios.
c) hostilidad entre los aborígenes y los españoles por temas
de impuestos.
d) amistad entre grupos indígenas de distintas regiones de
América.
Verificación de la Respuesta.
El encuentro pacífico entre españoles y aborígenes
Evaluación Formativa
Pregunta N°3
3. La organización social en América se vio alterada por el
proceso de conquista, es así como:
I surgen nuevos grupos sociales producto del
mestizaje.
II llegan a este continente nuevos grupos: los
esclavos.
III se produce una fraterna integración entre
españoles y aborígenes.
a) sólo I
b) sólo II
c) sólo I y II
d) I, II y III
Verificación de Respuesta.
Una sociedad mestiza, pero desigual y excluyente.
Evaluación Formativa
Pregunta N°4
4. Desde el punto de vista de los efectos culturales
del proceso de Conquista y Colonia europea en
América se observa un fenómeno sincretismo,
ello quiere decir que las culturas:
a) se mezclan, surgiendo nuevas formas
culturales.
b) no pueden influenciarse mutuamente.
c) no tienen elementos posibles de integrar.
d) son substancialmente similares.
Verificación de Respuesta.
La integración y mezcla cultural y religiosa.
Evaluación Formativa
Pregunta N°5
5. Entre las consecuencias de los descubrimientos,
en los pueblos “descubiertos” , podemos
señalar:
a) cambio de la estructura y mentalidad económica de
los pueblos conquistados.
b) la conservación y difusión de su religión en el mundo
europeo.
c) el fuerte desarrollo social y humano que tuvieron tras
la conquista.
d) el importante incremento de su población tras el
proceso de Colonización.
Verificación de Respuesta.
Cambio de la estructura y mentalidad tras la conquista.

Antes Después
2° Cierre de la Clases.
• Diferenciar la leyenda negra y rosa que surge en América.

¿Por qué existen diferencias en la interpretación ?


¿Es positiva esta diversidad de visiones? ¿Por qué?
Fin de la Clase
Cierre y Recomendación
Antes de salir de la sala
Considere tres pasos:

1. Verificar el retiro de pertenencias personales.


2. Limpiar su lugar de trabajo.
3. Ordenar banco y silla utilizado.

También podría gustarte