Está en la página 1de 28

CÁNCER DE PRÓSTATA

Presenta :

 Morales R. Cristina

Escuela de Enfermería – PROCESO MÉDICO QUIRÚRGICO


DOCENTE: Marianela Pérez Llanca
INTRODUCCION

El objetivo de esta presentación


es describir el cáncer de
próstata, sus características,
signos y síntomas, tratamiento y la
realización de un plan de .
atención de enfermería para
pacientes con complicaciones en
esta enfermedad
DEFINICION

El CÁNCER DE PROSTATA Se presenta generalmente


en hombre mayores de 45
Es el desarrollo de células
indiferenciadas (malignas)años con antecedentes
dentro de la próstata, familiares de primer grado
generalmente en la región con carcinoma de
posterior cerca del recto.próstata.
En etapa avanzada se .
puede localizar fuera de
ella, como en huesos y
ganglios linfáticos.
EPIDEMIOLOGIA

El cáncer de próstata constituye la tercera


causa de muerte por cáncer en hombres y es
reconocido como una prioridad de salud
pública para el país.

Prevalencia en Hombres de 40-50 años.


La Próstata es una glándula
que se encuentra en la base
de la vejiga

Su función es reproductiva,
produciendo el 70% del fluido
seminal.

Además tiene función en la


continencia de la orina.
FISIOPATOLOGÍA FACTORES DE RIESGO

 Obesidad: está asociado con un


 Edad: a partir de los 40 mayor riesgo de cáncer de
 Raza/grupo étnico: con más próstata en general.
frecuencia en los hombres de raza  Tabaquismo
negra  Inflamación de la próstata
 Antecedentes familiares factor  Infecciones de transmisión sexual
hereditario o genético.  Vasectomía: pudieran tener un
 Alimentación: comer muchas carnes riesgo ligeramente aumentado de
rojas o productos lácteos altos en grasa cáncer de próstata.
SIGNOS Y SINTOMAS

Estadios tempranos Síntomas obstructivos Disfunción eréctil Dolor óseo, astenia,


Asintomáticos o irritativos urinarios Hemospermia, ↓vol. eyaculado anemia

Síntomas de TR duros, consistencia Debilidad o adormecimiento


compresión medular cartilaginosa de las piernas o los pies.
EXAMENES

TR ( tacto rectal) Biopsia de la próstata

Estudios por imágenes para


detectar propagación del
Gammagrafía ósea
cáncer de próstata
Ecografía transrectal

Tomografía computarizada
( para verificar si se a
propagado a ganglios
linfáticos)
ESTADIFICACIÓN

Estadio IV ha
invadido las
estructuras
Estadio III se ha adyacentes,
además de las
extendido fuera de
Estadio II se ha vesículas
la próstata hasta
seminales*, por
expandido al otro las vesículas
Estadio I El tumor ejemplo: el recto*,
lóbulo y puede seminales*, El
los músculos o la
únicamente afecta afectar a toda la cáncer no se ha
pared de la pelvis
a un lóbulo de la próstata. No ha diseminado a los
o,
próstata (que tiene diseminado a los ganglios linfáticos*
independientemen
dos). ganglios linfáticos* ni a ninguna otra
te de la invasión de
ni a ninguna otra parte del cuerpo, a
las estructuras
parte del cuerpo. excepción de las
adyacentes, se ha
vesículas
extendido a otras
seminales*.
partes del cuerpo,
incluyendo
ganglios linfáticos*
y huesos.
EXAMENES

Antígeno prostático específico (PAS)

PSA sustancia producida en la próstata, su nivel en la


sangre es de 2,5 por encima de ese valor es
indicativo de una lesión celular en la próstata, en la
mayor parte de la veces son inflamaciones,
infecciones o traumas (75%) el 25 a 27% es cáncer
de próstata, entonces el PSA sirve para saber si se
va hacer una biopsia o no.
Tratamiento

Radioterapia Criocirugía y
Prostatectomía Radioterapia
con radiación ultrasonido de
radical (braquiterapia)
externa alta densidad.
COMPLICACIONES

Incontinencia Disfunción Eréctil Repetición del Extensión o


Urinaria cáncer metástasis del
cáncer
NECESIDADES HUMANAS
ALTERADAS Virginia Henderson
Comer y beber Eliminar los desechos del
adecuadamente: Paciente organismo: Suelen presentar
con régimen bajo en grasas incontinencia urinaria,
Alterada en pacientes en estreñimiento y molestias
radioterapia y quimioterapia gastrointestinales (vómitos)

Movimiento y mantenimiento Seguridad: Enfermedad de


de una postura adecuada: uso difícil afrontamiento, riesgo
de sonda mantener postura de mortalidad. Temor al
que no obstruya la sonda. diagnostico o tratamiento.

Autorrealización:
Comunicación: alterada
disfunción sexual
por diagnostico del
complicaciones de la
paciente.
patología

Ocio, actividades
recreativas: limitación de
actividades que
realizaba anteriormente.
Diagnósticos Preoperatorio.

Riesgo de Deterioro
Deterioro del
de la Integridad
Temor R/C patrón del sueño
Ansiedad. R/C Cutánea: R/C
tratamiento y R/C Preocupación
intervención inmovilidad física.
procedimiento por dormir, temor,
quirúrgica Evidenciado por
hospitalario pensamientos
zonas de presión
repetitivos.
corporal.
Preoperatorio.

Reducir la ansiedad: A través de la comunicación con el usuario, aclarando la naturaleza de la


intervención y diagnóstico, resultados esperados. Además debe familiarizar a éste en cuanto a la
rutina preoperatoria y postoperatoria.

Alivio de molestias: en el caso que el paciente se encuentre hospitalizado días previos, si presenta
molestias mantener el reposo en cama y administración de analgesia SIM. Además se debe observar
el patrón miccional del usuario, presencia de retención urinaria como también ver posibilidad de
cateterización a permanencia.

Preparación del paciente: Realizar valoración preoperatoria exhaustiva (incluye CSV), preparación de
piel, coordinación para traslado, chequear cumplimiento de normas, uso de medias anti embolicas,
aplicación de enema, acceso venoso, si está indicado sueroterapia, registro de actividades y
notificación de novedades previas al procedimiento, régimen cero etc, etc.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
REAL Y POTENCIAL
Diagnóstico de
Objetivo Intervenciones de Enfermería (NIC) Evaluación
Enfermería
(NOC)
Dolor agudo en Paciente Valorar el dolor comprobando su localización intensidad a través de la Paciente
adulto R/C: disminuirá escala de Eva / los cambios de dolor que manifiesta el paciente pueden presenta
irritación de la intensidad delindicar la aparición de complicaciones que precisen otra evaluación e disminución de
mucosa vesical dolor al cabo intervención un dolor intenso e intermitente alrededor de la Sonda al sentir la intensidad del
espasmo, de 48 horas necesidad imperiosa de orinar es indicativo de espasmos vesicales que dolor al cabo de
asociado a la EVIDENCIADO suelen ser intensos 48 horas
técnica POR: Administrar analgésicos SIM EVIDENCIADO
quirúrgica o la ausencia de : Mantener la permeabilidad de la Sonda y el sistema de drenaje POR: ausencia
presión del espasmos asegurarse que la Sonda no está retorcida ni contiene coágulos / el de : espasmos
globo vesical vesicales, mantenimiento de un funcionamiento adecuado de la Sonda y del sistema vesicales, sin
tracción M/P: muecas de de drenaje disminuye el riesgo de distensión o de espasmos vesicales. muecas de
informes de dolor, sin Favorecer el consumo de líquido según tolerancia/ disminuye la irritación dolor, sin
espasmos contractura al conservar un flujo constante de líquido sobre la mucosa vesical. contractura de
vesicales de la zona Ofrecer el paciente información precisa sobre las sondas el drenaje y los la zona
dolorosos, adolorida sin espasmos vesicales / alivia la ansiedad y favorece la cooperación de las adolorida sin
Muecas inquietud intervenciones necesarias. inquietud
contractura de la rangos Proporcionar medidas de Confort ejemplo cambio de postura o masaje rangos normales
zona dolorida normales de terapéutico recomendar el uso de técnicas de relajación especialmente de escala eva
inquietud, escala escala eva ejercicios de respiración profunda.
EVA 10/10
Diagnóstico de Objetivos Intervenciones de Enfermería (NIC) Evaluación
Enfermería
(NOC)
Alteración de la Paciente -Valorar diuresis y el sistema de sondaje o de drenaje El paciente
eliminación orinara en especialmente durante la Irrigación vesical / se pueden producir presenta
urinaria R/C cantidades retención de orina debido a la formación de coágulos de sangre una adecuada
obstrucción normales dentro y espasmos vesicales. Eliminación
mecánica de 1 a 2 días - Mantener sueroterapia (Generalmente SF) o hemoderivados (en urinaria durante el
coágulo de EVIDENCIADO caso de hemorragia excesiva) periodo fijado de
sangre edema POR: conductas - Favorecer la ingesta de líquidos para incrementar la diuresis 1 a 2 días
traumatismo para recuperar limitar por la tarde después de retirar la Sonda / mantiene la E/P evacuación
técnica el control hidratación y perfusión renal para obtener un fluido urinario la normal de la
quirúrgica vesical o programación de la ingestión de líquidos reduce la necesidad de orina sin dificultad.
M/P necesidad urinario orinar o interrumpir el sueño durante la noche. control vesical o
imperiosa de sin retención - Enseñar al paciente los ejercicios perineales por ejemplo urinario
orinar, dificultad urinaria sin contraer los glúteos interrumpir y comenzar el chorro de orina/ sin retención
para comenzar molestias ayuda a recuperar el control vesical esfinteriano y urinario urinaria sin
a orinar disuria suprapubicas reduciendo la incontinencia. molestias supra
incontinencia ausencia de - Mantener Irrigación vesical continúa como se indica en el púbicas ausencia
retención hematuria periodo inicial postoperatorio/ elimina los coágulos de sangre y de hematuria
molestia supra residuos de la vejiga con el fin de mantener la permeabilidad de
púbica, la Sonda y el flujo urinario.
hematuria
Diagnóstico de Objetivos
Intervenciones de Enfermería (NIC) Evaluación
Enfermería
(NOC)
Riesgo de Paciente se • Mantener técnica aséptica en la manipulación Paciente se mantuvo
infección R/C: mantendrá libre de cup y demás procedimientos invasivos libre de infecciones
defensas de infección • Vigilar T° corporal E/P ausencia de
primarias • Administrar ATB / SIM infección
Durante los días
inadecuadas, • Observar Apósito cada 4 horas por las primeras
rotura de la
de
hospitalización 48 hrs y curación de la incisión quirúrgica
piel
E/P ausencia de • Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado,
procedimient
estéril y sin obstrucciones. Asegurarse de que la
os invasivos infección
bolsa de drenaje se sitúa por debajo del nivel de la
CUP,
colocación
vejiga.
catéter • Evitar inclinar las bolsas o sistemas de medición
intravenoso. de orina para vaciar o medir la diuresis.
• Mantener la permeabilidad del sistema de
catéter urinario.
.• Cambiar el aparato de drenaje urinario con
regularidad.
• Observar características de orina
• Vaciar la bolsa recolectora de orina a los tres
cuartos.
GESTION DEL CUIDADO

Un calendario sugerido para pruebas y estudios de seguimiento

Una lista de posibles efectos secundarios tardíos o a largo plazo de su tratamiento,


incluyendo a qué prestar atención y cuándo debe comunicarse con su médico

Sugerencias para la alimentación y la actividad física

Apoyo emocional. Terapias psicológicas

Educación en afrontamiento de la Sexualidad y sentirse bien con su cuerpo


Indicaciones al Alta:

- Educación con respecto a la posible incontinencia: enseñar


ejercicios de kegel, medidas higiénicas en caso de incontinencia.

- Educar con respecto a posibles complicaciones al alta: ejemplo


para probabilidad de infección enseñando signos y síntomas
sugerentes como fiebre, diaforesis, calosfríos, mialgias, disuria,
polaquiuria o urgencia miccional.

- Educar con respecto a la disfunción eréctil: Explicar que durante la


recuperación presentara disminución de la libido, valorar impacto
emocional con respecto a la cirugía y derivar a terapia sexual, en
caos que presente problemas importantes con respecto a su
sexualidad
SEGUIMIENTO
El usuario
ingresa al PAD
Y CP
EL EQUIPO BÁSICO :

· Especialista en
· Urólogo · Oncólogo médico · Oncólogo radioterápico diagnóstico por la
imagen

· Enfermera con
· Un miembro del equipo
formación avanzada en · Un coordinador
· Anatomopatólogo, de cuidados paliativos
el manejo del cáncer administrativo
(médico o enfermera)
urológico

· Un psico-oncólogo
· Un rehabilitador
clínico / psiquiatra
VISITA A DOMICILIO

En la visita, se evaluara las redes de apoyo del paciente y se estudiara


el ambiente en el que se desarrolla.
• Valorar estado físico del paciente
• El domicilio del paciente deberá contar con agua potable y un baño dentro de su
casa.
• Evaluar si ha estado activo en relación a su edad y condición
• Evaluar problemas urinarios.
• Desarrollo de actividad sexual.
• La familia y la unión familiar tendrán un rol importante en cuanto al afrontamiento de la
enfermedad el paciente.
• Evaluar en cada visita el dolor que el paciente pueda presentar, sobretodo en etapas
avanzadas del cáncer.
• Se educara a paciente y se entregaran redes de apoyo (nutricionista) para colaborar
con alimentos que el paciente rechaza, así podrá reemplazarlos
CONCLUSIÓN

Tras la elaboración e implantación del Plan de Cuidados


de enfermería estandarizado , ordenado y sistemático,
se garantiza una correcta atención y seguimiento de este
tipo de pacientes con cáncer de próstata hasta el alta
X
Nuestro amigo
Venció el temor se vá a realizar
un examen de próstata virtual.
Haga click con el mouse
y encuentre su diagnóstico real.
GRACIAS

También podría gustarte