Está en la página 1de 44

EXCENTRICIDAD ALREDEDOR DE DOS EJES

BIAXIAL
EXCENTRICIDAD ALREDEDOR
DE DOS EJES
BIAXIAL

σ max = P/A + Pe1c1/I1 + Pe2c2/I2


DIMENSIONAMIENTO DE ZAPATA CON
MOMENTO DE SISMO
 Caso 1
 Pd= 100t P=100+50=150
 Pl = 50t M= 10+5= 15
 Ps = 10t  Caso 2
 Md=10tm P=100+50+10=160
 Ml=5tm M= 10+5+30=45
 Ms=30tm  Caso 3

P= 50+100-10=140
M=10+5-30= -15
 Si σt = 2kg/cm2 = 20t/m2

Sin sismo podríamos obtener:


Az= 150/20 = 7.5m2 ≈ 2.8x2.8m

También podríamos considerar el momento


flector y aplicar σmax.min = P/A + 6M/AT
 Con sismo debemos considerar:

σmax.min = P/A + 6M/AT

Y comparar σmax. y σmin < 1.33 σt = 2.6 kg/cm2

Luego trabajamos con la alternancia que nos


da la situación más crítica.
ZAPATAS CORRIDAS
Cimentación
para muros,
placas y otros.
 Los principios elementales de la acción de vigas
se aplican a zapatas para muros apenas con
algunas modificaciones menores.
 La rigidez muy alta del muro de concreto
permite que se cumpla la hipótesis de calcular el
momento en la cara del apoyo.
 Para casos de muros de mampostería el mayor
momento se produce a la mitad de la distancia
entre el centro y la cara del apoyo.
ZAPATAS CORRIDAS

Az = b x L = w + pp
σ
O Az = b x L = w
σn
L= w
σn
Mu = wu(L-a)2
8

Vu = w ((L-a)/2 - d)
ZAPATAS COMBINADAS
ZAPATAS COMBINADAS
Convenientes para:

o Columnas muy cercanas entre si.


o Cuando las zapatas aisladas podrían traslaparse.
o Columna exterior muy cerca de límite de
propiedad.
 Es importante que
el punto de
aplicación de la
resultante coincida
con el centro de
gravedad de la
zapata. De esta
manera se logra
una reacción
uniforme sobre la
zapata.
 Distintas distribuciones del refuerzo longitudinal
en zapatas combinadas
METODO RIGIDO
 Para el análisis de zapatas combinadas se usará
el método convencional de acuerdo a las
siguientes hipótesis.

 La cimentación es infinitamente rígida, por lo


tanto la deflexión no influye en la distribución
de las presiones.
 La presión del terreno está distribuida en una
línea recta o en una superficie plana.
PROCEDIMIENTO
1. Determinación de las resultantes de las cargas
actuantes “R” y la ubicación de la resultante. Deberá
tenerse en cuenta el efecto de los momentos.
2. Determinación de la distribución de presiones.
3. Determinación del ancho de la cimentación.
4. Determinación del DFC
5. Determinación del DMF
6. Diseño de la cimentación como viga continua.
7. Diseño de la cimentación en dirección transversal en
forma equivalente al de zapatas aisladas.
ZAPATA TRAPEZOIDAL
 Cuando la columna exterior tiene una carga
mayor que la columna interior adyacente y
queremos una distribución uniforme del terreno,
podemos pensar en una zapata combinada
trapezoidal.
B1 B2

L
Distribución de presión del terreno

P1 P2

P1+P2
L1 X L2 L3

qsB2

qsB1

qs = presión en el suelo
ANALISIS
1. Definir el área de la zapata
Az= (P1+P2+ %P)/σt
2. Determinar la resultante de las cargas
X = P2L3/(P1+P2)
3. Geometría del trapecio
X + L1 = (B1+2B2)L
(B1+B2)3
3. Establecer L1, conocidos Az, L y X. Hallamos B1 y B2
4. Finalmente se convierten cargas de servicio a cargas últimas y
se diseña el CºAº.
 Ecuaciones se cumplen si

 L/3 < X + L1 < L/2


 Si L/3> X + L1 zapata triangular, parte de
la columna interior estará
en el aire.
 Si X+ L1 > L/2 zapata rectangular
POSIBILIDAD DE CONSIDERAR
ALTERNACIA DE CARGAS
 Se dimensiona la zapata para el total de cargas y
se obtiene un área tentativa.
Az= P1+P2
σn

Como existe la posibilidad de que se produzca


alternancia de carga viva se tiene que chequear
las presiones para esta condición.
 Lo que ocurre generalmente es que el área inicial
resulta insuficiente.

σact>σt

Aumentamos el área para corregir este defecto.


 No aumentamos L (longitud de la zapata) sino
que aumentamos B, ya que al variar L podríamos
variar el CG. Otra alternativa es variar L
manteniendo el CG.
 Con esta nueva área de la zapata, se diseña el
concreto. Es decir punzonamiento, corte,
flexión.
 Es aceptable efectuar la alternancia con el 50%
de CV.
50 100
100 50
50 50
100 100

σ act >σ t
ZAPATA CONECTADA
ZAPATAS CONECTADAS
 Constituidas por una zapata excéntrica y una
zapata interior unidas por una viga de conexión
rígida que permite controlar la rotación de la
zapata excéntrica.
 Se considera una solución económica
especialmente para distancias mayores a 6.00m.
 Usualmente es más económico que una zapata
combinada.
 Estructuralmente se tienen dos zapatas aisladas
con una viga de conexión muy rígida. La única
complicación es la interacción entre suelo y
fondo de viga.
Dimensionamiento de viga de conexión:

h = L1/7
b= P1/(31L1) > h/2

L1 = espaciamiento entre la columna exterior y


la columna interior (a ejes)
P1= carga total de servicio de la columna
exterior.
P1 P2

L1
Dimensionamiento de la zapata exterior

 La zapata exterior transfiere su carga a la viga de


conexión, actuando la zapata como una losa en
voladizo a ambos lados de la viga de conexión.
Se recomienda dimensionarla considerando una
dimensión longitudinal.
 Como una primera aproximación del área de la
zapata se tendrá:

Az= 1.2 P1/σn


T = 2B a 2.5B VC

B
VIGA DE CONEXION
 Debe analizarse como una viga articulada que soporta
la reacción neta del terreno en la zapata exterior y su
propio peso.

Ø
principal
ZAPATA INTERIOR
 Se diseña como una zapata aislada. Puede
considerarse la reacción de la viga de conexión .

 En el diseño de cortante por punzonamiento se


considera la influencia de la viga de conexión en
la determinación de la zona crítica.
CIMIENTOS CORRIDOS

SOBRECIMIENTOS 1:8 + 25% PM (3” TM)

CIMIENTOS 1:10 + 30% PG (8” TM)


LADRILLO K.K.( SOGA ) ASENTADO CON MORTERO 1:5
T.L° = 35 Kg/ cm2. (CEMENTICIO)

SOBRECIMIENTO
CONCRETO CICLOPEO CONCRETO + ADITIVO
DOSIF. 1:8+25% P.M. (IMPERMEABILIZANTE SIKA)
( MAXIMO 3" )

VIGA DE CIMENTACION
CONCRETO F'c = 210Kg/cm2
DOSIF. 1:2:2
6Ø 3/8"
Ø1/4" @ 0.20

VACIADO POR CAPAS


1RA. CAPA CONCRETO 1:10
CIMIENTO
CONCRETO CICLOPEO 2DA. CAPA PIEDRA BOLA.
DOSIF. 1:10+30% P.G (ALCANZAR NIVEL CON CONCRETO)
( MAXIMO 6" )

TERRENO COMPACTADO CAP. PORTANTE MINIMA DE 1.00 Kg/cm2.

CORTE 3 - 3

















 












 















 Cimentación de muros.

 Debemos chequear los esfuerzos de tracción por


flexión en el cimiento:

 corte no es importante
 prácticamente no existe punzonamiento
Mu = qux2/2

σ t = Mc/I
X

peralte

qu

σ t = φ 1.3 √f ’c
Mu c/I < φ 1.3 √f’c

φ = 0.65

f’c = 60 @ 70 kg/cm2

También podría gustarte