Está en la página 1de 10

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial es considerada una rama de la computación y relaciona un


fenómeno natural con una analogía artificial a través de programas de computador. La
inteligencia artificial puede ser tomada como ciencia si se enfoca hacia la elaboración de
programas basados en comparaciones con la eficiencia del hombre, contribuyendo a un
mayor entendimiento del conocimiento humano.
Si por otro lado es tomada como ingeniería, basada en una relación deseable de entrada-
salida para sintetizar un programa de computador. "El resultado es un programa de alta
eficiencia que funciona como una poderosa herramienta para quien la utiliza."

A través de la inteligencia artificial se han desarrollado los sistemas expertos que pueden
imitar la capacidad mental del hombre y relacionan reglas de sintaxis del lenguaje
hablado y escrito sobre la base de la experiencia, para luego hacer juicios acerca de un
problema, cuya solución se logra con mejores juicios y más rápidamente que el ser
humano. En la medicina tiene gran utilidad al acertar el 85 % de los casos de diagnóstico.
QUE ES ROBOTICA

 La robótica es la rama de la Ingeniería mecatrónica, de la Ingeniería


eléctrica, de la Ingeniería electrónica, de la Ingeniería mecánica, de la
Ingeniería biomédica y de las ciencias de la computación que se ocupa
del diseño, construcción, operación, disposición estructural, manufactura
y aplicación de los robots.12

 La robótica combina diversas disciplinas como son: la mecánica, la


electrónica, la informática, la inteligencia artificial, la ingeniería de
control y la física.3 Otras áreas importantes en robótica son el álgebra, los
autómatas programables, la animatrónica y las máquinas de estados.

 El término robot se popularizó con el éxito de la obra R.U.R. (Robots


Universales Rossum), escrita por Karel Čapek en 1920. En la traducción al
inglés de dicha obra la palabra checa robota, que significa trabajos
forzados o trabajador, fue traducida al inglés como robot.4
 La medicina (del latín medicina,
derivado a su vez de mederi, que
significa 'curar', 'medicar')1 es la
ciencia dedicada al estudio de la vida,
QUE ES
la salud, las enfermedades y la muerte
del ser humano, e implica ejercer tal
MEDICINA
conocimiento técnico para el
mantenimiento y recuperación de la
salud, aplicándolo al diagnóstico,
tratamiento y prevención de las
enfermedades. La medicina forma
parte de las denominadas ciencias de
la salud.
 La ingeniería es el conjunto de conocimientos científicos y
tecnológicos para la innovación, invención, desarrollo y
mejora de técnicas y herramientas para satisfacer las
QUE ES
necesidades y resolver los problemas de las empresas y la
sociedad.
INGENIERIA
 El ingeniero se apoya en las matemáticas, la física, la química,
la programación y otras ciencias, tanto para el desarrollo de
tecnologías, como para el manejo eficiente y productivo de
recursos y fuerzas de la naturaleza en beneficio de la
sociedad. La ingeniería es una actividad que transforma el
conocimiento en algo práctico.
 La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición
de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un
QUE ES
grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la
narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la

EDUCACION
formación o la investigación. La educación no solo se produce a través
de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo
bajo la dirección de las figuras de autoridad: los sacerdotes, los
padres, los educadores (profesores o maestros)12, pero los estudiantes
también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado
aprendizaje autodidacta.3 Cualquier experiencia que tenga un efecto
formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede
considerarse educativa
 La arquitectura es el arte y la técnica de proyectar, diseñar,
construir y modificar el hábitat humano, incluyendo edificios
de todo tipo, estructuras arquitectónicas, espacios
arquitectónicos y urbanos. El término «arquitectura»

QUE ES
proviene del griego ἀρχ- (arch- raíz de la palabra ‘jefe’ o
‘autoridad’), y (tekton ‘constructor'). Así, para los antiguos

ARQUITECTURA
griegos, el arquitecto era el jefe o director de la
construcción, y la arquitectura la técnica o arte de quien
realizaba el proyecto y dirigía la construcción de los
edificios y estructuras, ya que la palabra (techné) significa
‘creación, invención o arte’. De ella proceden las palabras
«técnica» y también «tectónico» (‘constructivo’).
 Podemos definir el método científico como el proceso que
sigue la comunidad científica para dar respuesta a sus
interrogantes, la secuencia de procedimientos que usa
para confirmar como regla o conocimiento lo que en
origen es una mera hipótesis. El método científico está
basado en los principios de reproducibilidad y
PASOS DEL falsabilidad y consta fundamentalmente de cinco pasos:

METODO
 1. Observación
CIENTIFICO
 Análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un
fenómeno,…- que despierta curiosidad. Conviene que la
observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano
es el punto de partida del método y de ella depende en
buena medida el éxito del proceso.
 2. Hipótesis

 Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad. Puede haber varias
hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca como verdaderas,
sino que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar su veracidad.

 3. Experimentación

 Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar- para verificar la validez de las
hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad.
 4. Teoría

 Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas.

 5. Ley

 Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la experimentación.

 Para una mayor aclaración, te diremos que los principios de reproducibilidad y falsabilidad del
método científico, mencionados en el primer párrafo, consisten en la capacidad de repetir un
determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona, así como la posibilidad de
que cualquier proposición científica sea refutada o falsada.

También podría gustarte