Está en la página 1de 37

¿QUÉ ES EL LIDERAZGO?

 El liderazgo es el conjunto
de Habilidades gerenciales o
directivas que un individuo tiene
para influir en la forma de ser
de las personas o en un grupo de
personas determinado, haciendo
que este equipo trabaje con
entusiasmo, en el logro de metas
y objetivos.
¿QUÉ SIGNIFICA LIDERAR?

 Tener la capacidad de tomar la iniciativa,


gestionar, convocar, promover, incentivar,
motivar y evaluar a un grupo o equipo.

“”Un buen director puede o no ser un buen ””


¿CÓMO SER LÍDER?

No impone sus ideas sino que hace suyas las ideas de los demás.

Es aquel que sabe dar ejemplo con sus actos.

No es el que dice voy, sino el que dice vamos.

Es el que escucha a los demás.

Es el que respeta y sabe darse a respetar.

Es el que no sabe hablar mal de su gente.

Es el que sabe compartir.

Es el que enseña con su ejemplo.

Es el que nunca se detiene.

Es el que está comprometido con su meta.

Es el que sabe conquistar el corazón de todos.

Llegar a ser líder:

Es no medir el tiempo hasta haber conquistado el objetivo junto a tu equipo.


MISIÓN DE UN LÍDER

 La misión del líder, implica que se


comprometa de tal manera que
siempre esté al servicio continuo
de la misión, y para ello debe
motivar a su equipo a que se
sientan identificados con los
objetivos trazados, ya que así su
equipo se esfuerce para realizar
tareas en conjunto.
FUNCIONES DE UN LÍDER

 Representación

Funciones  Líder
Interpersonales

 Enlace
FUNCIONES DE UN LÍDER

Monitoreo

Funciones
Informativas Difusión

Portavoz
FUNCIONES DE UN LÍDER

 Emprendedor

 Manejo de dificultades
Funciones
Decisionales

 Asignación de Recursos

 Negociador
III. REQUISITOS DE UN BUEN LÍDER

Dominio Energía Control interno Integridad Flexibilidad

REQUISITOS DEL LIDER

Confianza en Estabilidad Inteligencia Sensibilidad


sí mismo
IV. COMPETENCIAS CLAVE PARA
EL LIDERAZGO
LA REJILLA GERENCIAL

9 1,9 9,9
8
Interés 7
por la 6
gente 5 5,5
4
3
2
1 1,1 9,1
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Interés por la producción


12
TEORÍAS DE LA CONTINGENCIA

 ¿En cualquier situación es


apropiado el mismo tipo de
liderazgo?
 Ejercito,… Equipo de artistas
gráficos,… programadores,...
 Situación a -> tipo w
 Situación b -> tipo T

GPIC-4 LIDERAZGO 13
MODELO DE FIEDLER

SITUACIÓN I II III IV V VI VII VIII

Relación        
Líder  Miembros
Estructuración  
Grado de control de la situación      
tarea
Poder Posición        
Orientación Orientación a Orientación
tarea las relaciones tarea
(bajo LPC) (alto LPC) (bajo LPC)
14

GPIC-4 LIDERAZGO
MODELO DE HERSEY Y BLANCHARD

Alta T;R T;R

 Liderazgo situacional. Participar Vender

Conducta de apoyo
 Se centra en:
 Los seguidores
 Aceptan o rechazan al líder T;R T;
R
 La disponibilidad
 Capacidad y voluntad de los
seguidores a realizar la tarea Comunicar
Delegar

Baja Conducta Directiva Alta


Alta Baja
M4 M3 M2 M1
Maduro Moderado Inmaduro
TEORÍA DEL CAMINO A LA META

Factores de contingencia ambiental

Resultados:
Comportamiento del líder
•Desempeño
Directivo, Orientado al logro
•Satisfacción
participativo, De apoyo,

Factores de contingencia del subordinado

16
VI. LA IMPORTANCIA
DE LA ACTITUD
Para conseguir el éxito la
actitud es fundamental.
Así, el líder es el primero
que ha de cambiar la
misma (primer debe
liderarse a sí mismo), para
intentar cambiar la actitud
de su gente (después,
liderar a los demás).
Los entrenadores deportivos entienden que la actitud positiva
que tengan los jugadores es, probablemente, el más importante
aspecto de un partido. En las Olimpiadas de Invierno, hace
algunos años, pusieron a prueba tres estilos de entrenamiento
en diferentes grupos:

-Primer grupo: 100% entrenamiento físico.


-Segundo grupo: 50% entrenamiento físico y 50% motivación.
-Tercer grupo: 75% motivación y 25% entrenamiento físico.

Sorprendentemente, el tercer grupo obtuvo los mejores


resultados y una de las conclusiones a las que llegaron fue que
el éxito estuvo más ligado a la actitud adecuada que a las
habilidades deportivas.
EL LENGUAJE INTERIOR: LA NECESIDAD
DE SU POSITIVISMO EN LA GESTIÓN DEL
CAMBIO
La estrategia de poseer y
mantener una actitud positiva
hacia la vida se refleja en
nuestro comportamiento y en
la forma como percibimos lo
que vemos.

En los negocios es
particularmente importante
mantener siempre una actitud
favorable, independientemente
de los embates y adversidades
que afrontamos.

Es precisamente en el ámbito de los negocios


donde interactúa la mayor cantidad de factores
externos que están fuera de nuestro control, los
cuales inciden de manera directa en la forma
como nos sentimos en un momento dado.
Un líder con la actitud correcta
puede influenciar en el ánimo de los
integrantes de su equipo y evitar
sentimientos de fracasos o actitudes
derrotistas ante tales situaciones.
EL PROCESO DE ACTUACIÓN: PENSAMIENTOS – SENTIMIENTOS–
ACCIONES

Usted no es responsable de todo lo que le sucede (aunque a menudo


puede contribuir a ello). Sin embargo, usted es responsable de cómo
reacciona ante esos acontecimientos. ¿Cómo experimentarlos y
avanzar desde ahí? Su reacción tiene tres facetas:

Reacción Reacción Comportamient


o reactivo
mental emocional • Basado en sus
• Cómo interpreta la • Proviene de su sentimientos usted
situación, que a interpretación, actúa de una manera
menudo es una aquello por lo que determinada; como
repetición de cosas se siente feliz, saltar de alegría,
viejas que ha enojado, triste o escapar a la mayor
integrado como frustrado. brevedad posible, o
parte de su pegarle en la nariz a
identidad. un tipo.
Cambio de hábitos: Su
sistemática
CÓMO POTENCIAR NUESTRA ACTITUD
POSITIVA
Al pensar en cómo ser un líder debemos incorporar una mirada optimista de los hechos a fin de
siempre poder guiar a los que nos miran a la próxima etapa. Para desarrollar una actitud
positiva puedes usar estos ejercicios.

• La próxima vez que suceda algo malo analiza la situación


buscando tres aspectos positivos de misma.
PASO 1

• Cada vez que pase algo malo en tu casa resalta los aspectos
buenos de la situación.
PASO 2

• Aprende a decir tres cosas buenas por cada cosa mala que digas.
Por ejemplo si retas a tu hijo por algo malo primero felicítalo
tres veces por tres cosas que haya hecho. Si vas a criticar a
PASO 3 alguien primero cita tres cosas buenas de esa persona.
GESTIÓN DEL CAMBIO
ORGANIZACIONAL
Disminución
de los
Competencia
tiempos de
Intercultural Producción
o Atención

Impactos
Innovaciones Socioeconómicos
Tecnológicas (POSITIVOS O
ADVERSOS)

Situaciones
complejas
Enfoque Económico

• Mejora rápida de la capacidad competitiva de la organización


• Dado a organizaciones ágiles trabajando en ambientes
cambiantes

Enfoque orientado a la Cultura Organizacional

• Reingeniería de Negocio: Redefinir la compañía


• Administración Ágil: Trabajar sobre procesos ineficientes
• Administración Total de la Calidad: Orientación a brindar
productos y Servicios de Calidad
Delinear y
documentar los Crear una estrategia de
objetivos de forma Innovación y cambio
clara

Diseñar el cambio
Mantener y consolidar el organizacional en la
proceso de Innovación empresa (feed back,
agentes del cambio,…)
33% no está seguro de
cómo resultó el cambio
9%
moderadamente
exitoso

27% no muy exitoso

9% muy exitoso

27% demasiado
pronto para saber
60%
Resistencia
al Cambio
42%
19% Falta de
Limitaciones de
involucramiento
los Sistemas en
del Personal
uso

CAUSAS DEL
31% Equipo y FRACASO EN EL 39% Falta de
habilidades compromiso de
inadecuadas CAMBIO los ejecutivos
ORGANIZACIONAL

37% Falta de
33% falta de
un esponsor
Equipo
de nivele
interfuncional
ejecutivo
35%
Expectativa
s no
Realistas
Invitar y
alentar a la
Establecer el
toma de
Diálogo
decisiones a
todos

Establecer objetivos
mesurables con el
equipo
PRINCIPIO DE
PRINCIPIO DE COHERENCIA VERTICAL
COMUNICACIÓN
SOCIAL

PRINCIPIO DE
COHERENCIA
HORIZONTAL
Estrategias de Control y Gestión de la
Tensión y del Estrés frente al cambio

Acto reflejo
• Tensión • Larga duración
• Señal de • Adrenalina • Estrés
peligro • Estado físico y cotidiano
emocional
Estado de
Desequilibrio
vigilancia

¿Qué pasa cuando no lograrnos


adaptarnos a los cambios?

¿Qué sucede cuando los desafíos


que nos plantea nuestro
desempeño laboral superan
nuestra capacidad de actuar en
consecuencia?
Estrategias de Control y Gestión de la
Tensión y del Estrés frente al cambio

Acto reflejo
• Tensión • Larga duración
• Señal de • Adrenalina • Estrés
peligro • Estado físico y cotidiano
emocional
Estado de
Desequilibrio
vigilancia

¿Qué pasa cuando no lograrnos


adaptarnos a los cambios?

¿Qué sucede cuando los desafíos


que nos plantea nuestro
desempeño laboral superan
nuestra capacidad de actuar en
consecuencia?
 ESTRATEGIAS DE CONTROL Y GESTIÓN

* Programas dirigidos a las estrategias


ESTRATEGIAS ORIENTADAS instrumentales
AL INDIVIDUO * Programas dirigidos a estrategias
paliativas

* Programas de intervención individual y


ESTRATEGIAS SOCIALES organizacional

* La prevención primaria –programas de


prevención
ESTRATEGIAS * La prevención secundaria –programas de
tratamiento
ORGANIZACIONALES
* La prevención terciaria – programas de
tratamiento
La toma de Decisiones en la Gestión del Cambio

Percepción de •Observación de cómo está


desequilibrio uno mismo

•Realizar formulaciones explícitas,


Diagnóstico en lugar de apreciaciones
generales y vagas.

¿Qué hacemos y
cómo?

También podría gustarte