Está en la página 1de 11

Psicología filosófica,

filosofía de la mente y
ciencias de la consciencia
Mente y consciencia: nociones
básicas
1. Origen (por qué), modo (cómo) y esencia (qué) de la mente

2. ¿Estados mentales no conscientes?

3. Aspecto fenoménico o cualitativo de la consciencia: subjetividad


y experiencia (toda experiencia es consciente) ¿reaccionar es
sentir?

4. Aspecto cuantitativo de la consciencia: grados del sueño y la


vigilia

5. Teoría de la consciencia: condiciones de producción y


características del experienciar
• Conceptos metafísicos: realidad/existencia,
naturaleza/esencia, sustancia, propiedad, identidad,
función

• Enfoques ontológicos:

- Realidad y naturaleza: eliminacionismo (conductismo


psicológico, neurociencias), reduccionismo (conductismo
lógico, teoría de la identidad), no reduccionismo (dualismo
sustancial, funcionalismo, naturalismo)

- Origen: espiritualismo, panpsiquismo, emergentismo,


superveniencia

- Relación o vínculo con el cuerpo: paralelismo,


epifenomenalismo, interaccionismo
Searle: naturalismo biológico

• Crítica a la metáfora computacional

• Consciencia como fenómeno biológico: función


cerebral

• Causación sin acontecimiento o de rasgo: la


consciencia es lo que el cerebro hace: no lo que causa

• Ontología subjetiva: la consciencia como cualidad


Moya

• Complejidad biológica:

“…sus reacciones nos llevan, de modo natural, a


atribuirle una interioridad, una vida interior, una
capacidad, aunque sea elemental, por un lado de
sentir, y, por otro, de concebir las cosas y
discriminarlas […] Consideramos, pues, la
posesión de estados mentales como una
cuestión gradual, no como una cuestión de todo
o nada.”
(Moya, p. 11)
• Dualidad en el concepto de mente: lo
intencional y lo fenomenológico

• Subgrupos: disposiciones o tendencias (rasgos


del carácter y/o de la personalidad) y
facultades, capacidades o habilidades

• Alternativas de factor común a lo mental:


intencionalidad (contenido u objeto
intencional) y consciencia
“…cabe dudar de que el término «conciencia»
esté siendo empleado de modo unívoco
respecto del dolor (un estado
fenomenológico) y de la creencia (un estado
intencional): que somos conscientes de
nuestros dolores presentes significa que los
sentimos, pero que somos conscientes de
ciertas creencias no significa que las sintamos,
sino sólo que podemos saber y decir cuáles
son”.
(p. 13)
Intencionalidad

• Expresión de lo mental: posibilidad de falsear


doblemente la atribución de creencia (estado
y contenido intencional) pero no la atribución
de sensación (el estado es el contenido)
“Al decir que Jorge tiene dolor de muelas
estamos describiendo lo que Jorge siente,
pero esta descripción no incluye la descripción
adicional de un estado de cosas que sea
objeto de una actitud, no incluye, podemos
decir, la relación semántica con la realidad
característica de los estados intencionales.”
(p. 14)
• Inmanencia del objeto intencional:
posibilidad de creencias falsas (contenido
intencional irreal o inexistente) y de deseos
virtuales (contenido intencional no realizado)
e imposibles (contenido intencional irreal)

• Carácter intensional del lenguaje intencional


o perspectivismo: incumplimiento de la
cláusula lógica salva veritate
“Técnicamente, un contexto en el que no podemos
intercambiar libremente expresiones
coextensivas salva veritate se denomina un
contexto intensional. Cuando tal intercambio es
posible nos encontramos ante un lenguaje
extensional, cuya propiedad semántica esencial
es la extensión (y no la intensión o el sentido) de
las expresiones que lo constituyen. Los verbos
mentales de actitud proposicional introducen
típicamente contextos intensionales.”
(p. 15)

También podría gustarte