Está en la página 1de 1

EQUIVALENTE ELÉCTRICO DEL CALOR

C A S T R O M O R A , E . ; D U F R A N E , V. ; J I M É N E Z C E R V A N T E S , A . ; R E Y E S M O N T I E L , J .

FA C U LTA D D E F Í S I C A D E L A U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z A N A

RESUMEN
Los experimentos realizados por James Prescott joule en 1843 demostraron la
relación entre el calor y el trabajo en un sistema. Se realizó un experimento con la
finalidad de corroborar esta relación mediante un calorímetro y un circuito
e l é c t r i c o q u e p e r m i t i e r a m e d i r e l e q u i v a l e n t e e l é c t r i c o d e l c a l o r.

INTRODUCCIÓN donde 𝑚𝑐 es el producto de la masa del agua utilizada y su calor


calorífico, 𝜇 es el producto de la masa del calorímetro por su calor
El principio de la conservación de la energía enuncia que, dada una
específico, 𝑇 es la temperatura en cada instante del experimento.
cantidad de energía, se transformará completamente en calor, la
variación de la temperatura que resulte debe ser equivalente a la energía
De esta manera, si una corriente eléctrica de intensidad I circula por
suministrada. Este principio exige que la energía se transforme de una a
las dos terminales, entre las cuales existe una diferencia de potencial V
otra sin pérdida, esto significa que un joule de energía potencial, cuando
la energía disipada, trabajo eléctrico, en un tiempo t es
se convierta en electricidad, debe devolver un joule en energía eléctrica,
y si un joule de energía eléctrica cuando se convierte en energía térmica, W=𝑉𝐼𝑡 (2)
debe producir un joule de energía térmica [ 1 ]. Luego, por definición, la
caloría es la cantidad de energía térmica necesaria para elevar un grado Entonces para cada instante con una temperatura específica medida y
centígrado la temperatura de un gramo de agua y los experimentos de con los valores de intensidad, la diferencia de potencial calibrados en la
James Prescott Joule demostraron que no sólo la energía térmica permite batería se obtienen el calor y el trabajo.
elevar la temperatura, sino que también cualquier otra forma de energía
suministrada a un sistema puede realizar el mismo efecto [ 1 ][ 2 ]. Con ANÁLISIS DE RESULTADOS
estos experimentos Joule obtuvo el equivalente mecánico del calor,
determinado por el número de joules, necesarios para aumentar en un Para encontrar el equivalente eléctrico del calor se construyó el

grado la temperatura de un gramo de agua. [ 1 ] siguiente gráfico.


1000

Ahora, téngase en consideración que un calorímetro es un 900

instrumento utilizado para la medición de las cantidades de calor 800

suministradas a un cuerpo, un recipiente térmicamente aislado que 700

permita realizar mediciones de la temperatura con un termómetro. Las 600


Q(cal)

500
terminales corresponden a un circuito resistivo que se conecta a una
400
fuente de corriente directa para estudiar el cambio en la temperatura del
300
agua debida al calentamiento de una determinada resistencia una vez
200
suministrada la energía eléctrica. [ 3 ]
100

DISEÑO DEL EXPERIMENTO 0


0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
W(J)

La fuente se calibró a 20 V. La temperatura aumentó desde los 28.0 °C El gráfico tiene como ecuación
hasta los 43.0 °C en un tiempo de 340 s (5 min 40s) con unas leves
variaciones en la corriente y temperatura. Se midió en intervalos de 20s. 𝑄 𝑊 = 0,23849
𝐶𝑎𝑙
𝑊 + 17,51385 𝐶𝑎𝑙 (3)
𝐽

donde Q (W) es el calor en función del trabajo, 0,23489 Cal J-1 es la


cantidad de calorías por Joule y 17,51385 Cal es la ordenada al origen de
la gráfica. Como lo que se busca saber es la equivalencia del trabajo con
el calor, se obtiene el inverso multiplicativo de la pendiente de la resta
Figura 1.
Descripción del modo operativo del
experimento, los medidores fueron
1 𝐽
colocados en el circuito para 𝐽𝑒 = = 4.1930
𝐶𝑎𝑙 𝐶𝑎𝑙
completar las mediciones. 0.23849
𝐽

Para el cálculo del calor 𝑄 se usó la ecuación REFERENCIAS


[ 1 ] Resnick, R. Halliday, D. (2001). Física Vol.1. México: Compañía Editorial
𝑄 = [ 𝑚𝑐 𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝜇](𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 ) (1) Continental.
[ 2 ] Zemansky, M. (1968) Calor y Termodinámica. México: McGraw-Hill.
[ 3 ]Gil, S. Rodríguez, E. (2001). Física reCreativa. México: Prentice Hall.

También podría gustarte