Está en la página 1de 18

ADOLESCENTES

¿CÓMO
RELACIONARNOS
CON ELLOS/AS
HOY?
ADOLESCENCIA
“...Nuestros Adolescentes de ahora aman el
lujo, tienen pésimos modales y desprecian la
autoridad.
Muestran
poco respeto por sus
superiores y “pierden el
tiempo” yendo de un lado
para otro. Están siempre
dispuestos a contradecir a
sus padres y tiranizar a sus
profesores...”
Definición adolescencia OMS.

Es una etapa de la vida humana en que:

Biológicamente:
Socialmente: “...“...el
Psicológicamente: Se“...individuo
unaprogresa
Los procesos
realiza transición
desde
del la aparición
psicológicos
estado dedel inicial deysocioeconómica
individuo
dependencia las
las pautas de
características
identificación
total sexuales
evolucionan
a una relativa secundarias hasta
desde los del
independencia”. la
niño
madurez
a las del sexual...”
adulto...”
Adolescencia: 10 a 19 años (OMS)

3 etapas:
-Adolescencia temprana: 10 a 13 años.
-Adolescencia media: 14 a 16 años.
-Adolescencia tardía: 17 a 19 años.
CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA

• Egocentrismo:
1. Fábula personal (experiencias únicas e
incomprensibles para los demás).
Invulnerabilidad.

2. Auditorio imaginario (cree que los demás le


prestamos tanta atención como él mismo se
presta y anticipa continuamente cuáles van a ser
las reacciones que producirá en los demás).

• Rebeldía:
1. Cualquier conducta de riesgo que va asociada a
romper una prohibición, una norma o un mandato,
lo que crea una sensación de autonomía y libertad.
Características Generales de un
Adolescente “Normal” en sus 3 etapas
a. Pubertad: crecimiento rápido, capacidad reproductiva.
b. Intensa preocupación por la apariencia física.
c. Comienza la separación de la familia. Necesidad de mayor autonomía: Distanciamiento
(libertad) vs. Acompañamiento (límites y contención).
d. Atracción por sexo opuesto: primeros enamoramientos y/o pololeos.
e. Impulsividad
f. Cambios de humor o Fluctuaciones emocionales extremas.
g. Grupo de amigos: mixtos. Amistad con mayor intimidad y grupos de pertenencia
(positivos o negativos)
h. Búsqueda de la propia identidad: diferente a la del adulto (lenguaje, ropa).
i. Proceso de Identidad de la personalidad y definición de la orientación sexual.
j. Mayores conflictos con los padres y otros adultos, Cuestionamiento de las conductas y
valores, Hipercríticos de los adultos: “ CAÍDA DE LOS ÍDOLOS”.
k. Aparición de las conductas de riesgo.
PADRES V/S ADOLESCENTES
Principales puntos de conflicto:

-Amistades
-Horarios de llegada y permisos
-Deberes de la casa
-Tiempo dedicado al estudio
-Rendimiento académico
-Tiempo dedicado al computador
-Pololeo-sexualidad
-Sistema de valores, religiosidad
-Futuro vocacional y profesional
FACTORES DE RIESGO

¿QUÉ TIPO DE
ADOLESCENTE CORRE
MÁS PELIGRO?

-Hijos de padres alcohólicos o


drogadictos.

-Hogar con disturbios,


problemas económicos o
laborales.

-Víctimas de VIF.

-Hijos con dificultades para


relacionarse con los de su edad.
DROGAS Y ALCOHOL Y
EMBARAZO ADOLESCENTE -Jóvenes que se “aburren”.
¿Queremos llegar a esto?
¿Qué podemos hacer
como adultos
responsables para
evitarlo?
LEYES DEL ROL
PARENTAL

I Ley de la EJEMPLARIDAD

II Ley de la DISCIPLINA

III Ley del AMOR INCONDICIONAL


LEY DE LA EJEMPLARIDAD

“Cumple las promesas, buenas


o malas. Si me prometes un
premio, dámelo; pero también si
es un castigo”.

“No mientas delante de mí ni


me pidas que yo mienta por
ti, aunque sea para sacarte de un
apuro. Haces que me sienta mal y
que pierda la fe en lo que me
dices”.
LEY DE LA EJEMPLARIDAD

“No me digas que haga una


cosa cuando tú no la haces. Yo
aprenderé aquello que tú hagas,
aunque no lo digas. Pero nunca
haré aquello que tú digas y no
hagas”.

“Cuando te hayas equivocado


en algo, admítelo y crecerá aún
más la opinión que tengo de ti, y
así me enseñarás también a
admitir mis equivocaciones”.
LEY DE LA DISCIPLINA
“No me grites, te respeto
menos cuando lo haces, me
enseñas a gritar a mí también y
no quiero hacerlo”.

“No me des siempre


órdenes. si en lugar de órdenes
a veces me pidieses las cosas, yo
lo haría más rápido y con mayor
gusto”.

No me defiendas o desautorices
al resto delante de mí, eso
provoca que yo crea que
siempre puedo salir con la mía”.
LEY DE LA DISCIPLINA
“Entiéndeme cuando en ocasiones
miento, a veces lo hago porque tengo miedo
o deseo satisfacerte”. Corrígeme con
comprensión.

“Si comienzo a frecuentar ámbitos o


amistades poco recomendables, motívame
en otra dirección más que dictarme
prohibiciones. Eso produce deseos de llevarte
la contra”.

No cambies de opinión tan a menudo


sobre lo que debo hacer. Decídete y mantén
esa decisión.
LEY DEL AMOR INCONDICIONAL

• Muestra interés por todas mis acciones. Escúchame y


compréndeme aunque no estés de acuerdo, por un segundo necesito
saber que me entiendes.

• “No me compares con nadie, especialmente con mis hermanos o


mis más cercanos. Si tú me haces sentir mejor que los otros, alguien
sufrirá; si me haces sentir peor que los demás, seré yo quien sufra”.

• Deja que me valga por mí


mismo/a. Si lo haces todo por mí,
yo no lo podré aprender nunca.

• “Cuando yo haga una cosa mal


hecha, no me exijas que te
explique por qué lo he hecho.
A veces ni yo mismo lo sé”.
LEY DEL AMOR INCONDICIONAL

• “No me des todo lo que te pido, a


veces sólo pido para ver hasta cuánto
puedo alcanzar”.

• “Trátame con la misma amabilidad y


cordialidad con la que tratas a tus
amigos. Que seamos familia no quiere
decir que no podamos ser también
amigos”.

• “Cuando te cuente un problema mío,


no me digas “no tengo tiempo para
tonterías” o “esto no tiene importancia”.
Trata de comprenderme y ayúdame”.

Y quiéreme y dímelo, porque a mí me
gusta oírtelo decir, aunque pienses que no
es necesario decírmelo.
GRACIAS POR TENER LA
PACIENCIA DE
ESCUCHARME.
SI A MÍ ME ESCUCHAS ,
COMIENZA A
ESCUCHAR A LOS
ADOLESCENTES, TUS
HIJOS … Y ASÍ TODOS
TENDREMOS UN VIDA
DIFERENTE.

También podría gustarte