Está en la página 1de 78

Taller del emprendedor

DEFINICIÓN Y CONCEPTOS.
Se define proyecto como:
Es el plan prospectivo de una unidad
de acción capaz de materializar algún
aspecto del desarrollo económico o
social.

Esto implica proponer la producción


de algún bien o la prestación de
algún servicio, con el empleo de
cierta técnica y con miras a obtener
un resultado o ventaja económica o
social.
un proyecto es la búsqueda de una
solución inteligente al planteamiento de un
problema tendente a resolver, entre
muchas, una necesidad humana.

Un Proyecto de Inversión se puede


describir como un plan que, si se le
asigna determinado monto capital y se
le proporcionan insumos de varios tipos,
podrá producir un bien o un servicio, útil
al ser humano o a la sociedad en
general.
Etapas de un proyecto

1. Inicio
2. Planificación
3. Ejecución

4. Seguimiento
y control

5. Cierre
Definir que proyecto se
realizara
QUE ..............................se quiere hacer......................Naturaleza del proyecto
POR QUE ......................se quiere hacer......................origen y fundamentación
PARA QUE.....................se quiere hacer......................objetivos, propósitos
CUANTO.........................se quiere hacer.......................metas
DONDE...........................se quiere hacer…..........localización física (ubicación
en el espacio)
COMO.................................se va hacer.............................Actividades y tareas.
Metodología
CUANDO.............................se va hacer............................candelarización o
cronograma (ubicación en el espacio)
A QUIENES.........................va dirigido..............................destinatario o
beneficiarios
QUIENES.............................lo van hacer ......................... recursos humanos
CON QUE............................se va hacer............................ recursos materiales
CON QUE............................se va a costear...................... recursos financieros
Para diseñar bien un proyecto tienes que incluir los siguientes
contenidos

+ Nombre o titulo de un proyecto.

+ Descripción: Explicación breve del proyecto.

+ Fundamentacion: Razones por las que se necesita realizar el proyecto.

+ Finalidad: Que problema social se contribuye a resolver con el logro de los


objetivos del proyecto.

+ Objetivos: Que se espera conseguir del proyecto en caso de que tenga


éxito.

+ Resultados: Que logros relacionados con los objetivos pueden garantizarse


a corto, medio y largo plazo.

+ Destinatarios directos e indirectos: A quien va dirigido el proyecto.


+ Productos: Que instrumentos y materiales deben adquirirse o producirse para
conseguir los objetivos del proyecto.

+Localización: Lugar en donde se va a realizar el proyecto, regiones a las que a


afectar, etc.

+ Actividades, tareas y metodología: Que tipo de acciones formaran parte del


proyecto y como se realizarán.

+ Calendario: En cuanto tiempo se realizaran las actividades y se lograran los


resultados previstos.

+ Recursos: Que recursos humanos y financieros se necesitan para realizar las


actividades y lograr el objetivo propuesto y como van a conseguirse.

+ Presupuesto: Que gastos van a realizarse y , si acaso, que ingresos pueden


obtenerse con la realización del proyecto.

+ Responsables y estructura administrativa: Quien ejecutara el proyecto.( No


necesario depende el proyecto a realizar)

+ Evaluación: Que métodos e indicadores se van a utilizar para garantizar en el


futuro la correcta realización de las actividades previstas.
Existen muchos tipos de
proyectos, pero los más comunes son:

* Según el grado de dificultad


que entraña su consecución:
Proyectos simples.
* Según el sector: Proyectos complejos.
Proyectos de construcción.
Proyectos de energía.
Proyectos de minería.
Proyectos de * Según la procedencia
transformación. del capital:
Proyectos de medio Proyectos públicos.
ambiente. Proyectos privados.
Proyectos industriales. Proyectos mixtos.
Proyectos de servicios.

* Según el grado de experimentación


del proyecto y sus objetivos:
Proyectos experimentales.
Proyectos normalizados.
* Según su orientación:
Proyectos productivos.
Proyectos educativos.
Proyectos sociales.
* Según el ámbito: Proyectos comunitarios:
Proyectos de ingeniería. Proyectos de investigación.
Proyectos económicos.
Proyectos fiscales.
Proyectos legales.
Proyectos médicos.
Proyectos matemáticos. * Según su área de influencia:
Proyectos artísticos. Proyectos supranacionales.
Proyectos literarios. Proyectos internacionales.
Proyectos tecnológicos. Proyectos nacionales.
Proyectos informáticos. Proyectos regionales.
Proyectos locales.
OBJETIVOS
FUNCIONES DE LOS OBJETIVOS
A continuación le presentamos las funciones que cumplen los objetivos
en el Plan del proyecto.
1. Otorgan direccionalidad al plan.
2. Intervienen en la evaluación porque de los objetivos se
desprenden los criterios
para determinar el grado de éxito o fracaso ( METAS) del Plan del
proyecto y su adecuación a los fines establecidos.
3. Incrementa las posibilidades de previsión del futuro.
4. Permiten diseñar la estructura del Plan del proyecto y determinar
las actividades
necesarias para alcanzarlas.
5. Fomenta la participación, comunicación y el trabajo en equipo,
creando un clima favorable que favorece el diseño del Plan del
proyecto Tecnológico.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE
EL DISEÑO DE OBJETIVOS?

Porque los objetivos son el punto de partida


para iniciar la acción, es decir las
actividades y tareas que serán necesarias
realizar para que le permita relacionar
la situación problemática de partida con los
elementos de solución.
TIPOS DE OBJETIVOS

Los objetivos en el Plan del


proyecto pueden ser Generales y
Específicos.
OBJETIVOS GENERALES
CONCEPTO
Es el planteamiento general del resultado esperado al concluir el plazo
fijado para
la ejecución del Plan del proyecto. Estos planteamientos generales
deben ser verificables
aunque no siempre deben ser medibles.

ELEMENTOS
Recuerde que el Objetivo General es respuesta al problema priorizado
que surge en su Área de trabajo al registrar los incidentes reportados
por los usuarios de los servicios. Para su adecuado diseño le
presentamos la tabla siguiente, que le mostrará sus componentes
básicos.
INTEROGANTES PARA
REALIZAR UN OBJETIVO
SITUACIÓN A CAMBIAR
Incluye la situación problemática de Tecnología, gestión, ¿QUÉ CAMBIAR?
inversión, capacitación que se desea cambiar.
POBLACIÓN-OBJETIVO
Incluye la persona o grupo social a la cual se dirige el ¿PARA QUIÉN?
proyecto.
LA MEDIDA A IMPLEMENTAR
Incluye la solución o tipo de intervención que modificará la ¿CÓMO?
situación problema.
EL ÁMBITO DE APLICACIÓN
Incluye la zona geográfica o medio de vida en que se desarrolla ¿DÓNDE?
la actividad.
TIEMPO DE APLICACIÓN
Precisa el momento en que el objetivo debería ser alcanzado. ¿CUÁNDO?
EJEMPLO
Aumento de la probabilidad de falla de la Central
Avaya Definity del Ministerio por falta de póliticas de
mantenimiento.

INTERROGANTES ELEMENTOS
Disminuir probabilidad de
1. ¿QUÉ CAMBIAR?
falla
2. ¿PARA QUIÉN? la Central Avaya Definity

Elaborando y ejecutando un
3. ¿CÓMO? plan de mantenimiento
Anual

4. ¿DÓNDE? Sótano de la Torre MPPRE

5. ¿CUÁNDO? En un período de un año


OBJETIVO GENERAL

Disminuir probabilidad de falla la Central


Avaya Definity ubicada en el sótano de
la Torre MPPREE , elaborando y
ejecutando un plan de mantenimiento
Anual en un período de un año.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Es el resultado específico a alcanzar
correspondiente a una actividad
determinada
en términos que permitan medirlo.
La primera pregunta que nos debemos hacer antes de
comenzar a estructurar los objetivos específicos de un
proyecto de investigación es ¿cuál es su objetivo
general?

la siguiente que nos debemos realizar es ¿cuáles


son los pasos que debo seguir para alcanzar mi
objetivo general?; y justamente esa es la función
primordial de los objetivos específicos

los objetivos pueden ser a corto, mediano


y largo plazo
Todo objetivo específico está conformado por tres (3)
aspectos fundamentales, los cuales deben ir
intrínsecamente dentro de su definición, estos son:

• Claridad: se basa en un lenguaje comprensible y


preciso, un lenguaje fácil de identificar.
• Factibilidad: se refiere a la posibilidad de
lograr los objetivos con los recursos
disponibles, con la metodología adoptada y
dentro de los plazos previstos.
• Pertinencia: se conforma de la
relación lógica con el tipo de problema
que se pretende solucionar.
la formulación de cada objetivo, ya sea general o
específico, debe comenzar con un verbo en infinitivo.

Nivel Finalidad – Verbos


Explorar: indagar, conocer, detectar, estudiar, reconocer,
Perceptual descubrir.
Describir: caracterizar, tipificar, clasificar, identificar, diagnosticar.

Analizar: interpretar, criticar.


Aprehensivo
Comparar: contrastar, asemejar, diferenciar.

Explicar: entender, comprender.

Comprensivo Predecir: proveer, pronosticar.


Proponer: plantear, formular, configurar, diseñar, crear, proyectar,
invertir, programar.
Modificar: cambiar, ejecutar, reemplazar, propiciar, organizar,
realizar, aplicar, mejorar, promover.
Integrativo Confirmar: verificar, comprobar, demostrar, probar.

Evaluar: valorar.
Misión y Visión
La misión define principalmente cual es nuestra labor o actividad en el
mercado, además se puede completar haciendo referencia al público hacia el
que va dirigido y con la singularidad, particularidad o factor diferencial, mediante
la cual desarrolla su labor o actividad. Para definir la misión de nuestra
empresa, nos ayudará responder algunas de las siguientes preguntas: ¿Qué
hacemos?, ¿cuál es nuestro negocio?, ¿a qué nos dedicamos?, ¿cuál es
nuestra razón de ser?, ¿quiénes son nuestro público objetivo?, ¿cuál es nuestro
ámbito geográfico de acción?, ¿cuál es nuestra ventaja competitiva?, ¿qué nos
diferencia de nuestros competidores?

La visión define las metas que pretendemos conseguir en el futuro. Estas


metas tienen que ser realistas y alcanzables, puesto que la propuesta de visión
tiene un carácter inspirador y motivador. Para la definición de la visión de
nuestra empresa, nos ayudará responder a las siguientes preguntas: ¿Qué
quiero lograr?, ¿dónde quiero estar en el futuro?, ¿para quién lo haré?,
¿ampliaré mi zona de actuación?
Visión:

La Visión denominado como el SUEÑO de la empresa, es una declaración de aspiración de la empresa a mediano o
largo plazo, es la imagen a futuro de cómo deseamos que sea la empresa mas adelante.

Su propósito es ser el motor y la guía de la organización para poder alcanzar el estado deseado.

Preguntas frecuentes para elaborar la Visión:


¿Cuál es la imagen deseada de nuestro negocio?
¿Cómo seremos en el futuro?
¿Qué haremos en el futuro?
¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?

Misión

La Misión Describe el rol que desempeña actualmente la organización para el logro de su visión, es la razón de ser de
la empresa.

Preguntas frecuentes para elaborar la Misión:


• ¿Quiénes somos?
• ¿Qué buscamos?
• ¿Qué hacemos?
• ¿Dónde lo hacemos?
• ¿Por qué lo hacemos?
• ¿Para quién trabajamos?
Caso Erróneo: Mala Elección de Misión y Visión
Juan es comerciante, vendedor de celulares, el tiene un buen local dentro de
una avenida muy concurrente el cual le trae muchos beneficios en la venta
de su producto.

Un día, decide que es hora de hacer crecer su negocio, se sienta en una


mesa y lo primero que hace es fijar la Visión y Misión de su empresa.
• Visión: “Ser el mayor distribuidor a nivel nacional de teléfonos celulares.”
• Misión: “Hacer crecer mi negocio año tras año”
Una vez elaborado la Visión y Misión se pone a trabajar muy duro para
lograrlo.

La pregunta es ¿Lo lograra? ¿Es correcto el desarrollo de su Misión y


Visión?

Debemos darnos cuenta que la idea de Visión y Misión que tiene Juan es
errónea, pues no las a elaborado siguiendo pautas o metodologías,
simplemente esta hecha de la forma que a el le parece correcto.
Corrigiendo la Visión:

La idea que tuvo Juan fue excelente, sin embargo tuvo un error, antes de
elaborar correctamente la visión debemos darnos cuenta que es lo que en
realidad ofrecemos.

Juan ofrece ¿teléfonos celulares? o ¿tecnologías de comunicación?, es claro


que el vende tecnología de comunicación, entonces su Visión debería de
ser.

“Ser el mayor distribuidor a nivel nacional de tecnologías de


comunicación.”

¿Por que? Por que quizá ahora la comunicación es por celulares pero tal vez
mañana se invente un nuevo aparato de comunicación que relegue a los
celulares
Corrigiendo la Misión:

La Misión trazada por Juan es errónea pues supone una idea de


egoísmo, de un beneficio propio y no da a conocer por ningún
motivo el rol que desempeña la empresa para el logro de su visión,
por lo tanto su Misión debería de ser.

“Ser la empresa líder en comercialización de productos de


tecnologías de comunicación, satisfaciendo las necesidades de
nuestros clientes, brindándoles un producto de calidad y con
un excelente servicio.”
Ejemplos de Visión y Misión:
International Business Machines ( IBM ): Empresa de productos informaticos

Visión: “Ser la compaña elegida por nuestra innovación, soluciones, productos y


servicios. Ser reconocida por la calidad humana y profesional de nuestra gente y por
nuestra contribución a la comunidad.”
Misión: “Ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus metas de negocio proveyéndoles
servicios y soluciones innovadoras.”

Supermercados WONG: Empresa cadena de supermercados

Visión: “Ser una organización líder, con nivel de competencia mundial.”


Misión: “Ser líder en la comercialización de productos de consumo, satisfaciendo las
necesidades de sus clientes por encima de sus expectativas, brindándoles productos
de calidad y con excelencia en el servicio. Asimismo, el Grupo de Supermercados
Wong tiene como objetivo el crecimiento sostenido de la empresa y el desarrollo
profesional de sus colaboradores.”

Banco de Credito del Peru ( BCP ): Banco privado

Vision: “Ser el Banco líder en todos los segmentos y productos que ofrecemos.”
Mision: Promover el éxito de nuestros clientes con soluciones financieras adecuadas
para sus necesidades, facilitar el desarrollo de nuestros colaboradores, generar
valor para nuestros accionistas y apoyar el desarrollo sostenido del país.”
YANACOCHA: Empresa Minera

Vision: “Seremos reconocidos por nuestros inversionistas, empleados y grupos de


interés externos como la compañía minera más valorada y respetada de
Sudamérica.”
Mision: “Aprovecharemos nuestra capacidad organizativa y operativa para continuar
entregando una producción rentable, sostenible y responsable. Invertiremos para
obtener el valor total de Yanacocha mientras desarrollamos o adquirimos nuevas
zonas de trabajo en la región.”
El Comercio: Diario

Vision: “Nos proyectamos como el grupo informativo de referencia en el país, y el más


importante y efectivo como vehículo publicitario”
Mision: “Servir a los distintos grupos socioeconómicos de todo el país mediante la
entrega de información independiente, veraz, plural y variada, a fin de contribuir con
el logro de los objetivos que se han trazado. Asimismo, incluye atender
editorialmente los aspectos culturales, espirituales y de entretenimiento, de tal forma
que satisfaga las necesidades intelectuales, y se eleve y gratifique al ser humano.”

CLARO Perú: Empresa de Telefonía Movil


Vision: Ser la empresa líder en telecomunicaciones en el Perú.
Mision: “Proveer servicios de telecomunicaciones con la más alta calidad, más amplia
cobertura y constante innovación para anticiparnos a las necesidades de
comunicación de nuestros clientes; generar el mayor bienestar y desarrollo personal
y profesional de nuestros trabajadores, proporcionar bienestar y desarrollo a la
comunidad y exceder los objetivos financieros y de crecimiento de nuestros
accionistas.”
La Positiva: Empresa de Seguros de Vida
Vision: “Ser la mejor opción del mercado asegurador.”
Mision: “Ser la compañía que brinda el mejor servicio a nuestros clientes con
innovación y creatividad a través de la excelencia, efectividad y desarrollo
de nuestros colaboradores, generando valor para nuestros accionistas y
buscando hacer socios de negocios a nuestros principales proveedores.”

SERPOST: Empresa de Correo


Vision: “Ser reconocida como la empresa líder en el servicio postal del Perú y
en Latinoamérica”
Mision: "Garantizar a nuestros clientes un servicio postal oportuno y de
calidad, fortalecer la integración social y contribuir al desarrollo del país”.
LAN AIRLINES: Empresa de transporte aéreo
Vision: "Ser reconocida como una de 10 mejores aerolíneas del mundo"
Mision: "Transportamos sueños entregando lo mejor de nosotros para lograr la
preferencia del cliente y comunidades, y asi construimos una empresa
sustentable donde nos encante trabajar"
diez trucos para ensamblar un eslogan poderoso.

1- Un eslogan tiene que insertarse fácilmente en la conversación cotidiana. No es


obligatorio que lo haga, pero sí recomendable.
EJEMPLO: “Los conocedores cambian a X”, “La marca de los expertos”,
“Adaptándonos al mundo”
2- Un eslogan tiene que empezar con un verbo o con un imperativo. Esto le da al
eslogan dinamismo, movimiento, y además, incita a la acción. Ejemplos: “Haz”,
“Come”, “Vuela”, “Sueña”, “Sé”, etcétera.
3- Un eslogan tiene que describir el giro de la empresa cuando el nombre de la
empresa no lo hace. Se recomienda, por cuestiones de posicionamiento, que el
nombre no hable acerca del giro de la empresa.
Ejemplos: “Grupo Truhán, resolviendo problemas legales desde 1580”, “Orange
Company, llevando esferas de sabor a cada hogar”.
4- Un eslogan, antes, no tenía que superar las ocho palabras. De ocho palabras
consta o constaba la conversación humana Pero gracias a los cambios en las
ciudades y a las presurizadas prisas, el diálogo se ha acortado, tanto, que ahora
sólo alcanza las tres o las cinco palabras.
5- Usa pocas palabras con muchas sílabas o muchas palabras con pocas sílabas. Es
recomendable, para fines memorísticos, que un eslogan contenga pocas palabras
con pocas sílabas.
6- Un eslogan tiene que facilitar nuestra pronunciación. Muchos países o estados
del país no pronuncian la letra “s” con facilidad, y sería una aberración
escribir un eslogan como el que sigue para una escuela: “Léxico University,
7- Un eslogan, preferentemente, debe usar palabras concretas y evitar las
abstracciones. Esto mejora la comprensión del receptor.
No digamos “Sueños e ilusiones de belleza”. Mejor, mejor digamos: “Hacemos
de tus ojos un ensueño”. Al aterrizar nuestras ideas sobre las cosas
concretas (“Ojos claros, serenos”, diría Cetina), maximizamos la capacidad
imaginativa del público.
8- Un eslogan no es un concepto creativo, sino una firma que acompaña al
logotipo. Un eslogan no es un texto o un argumento publicitario, sino una
conclusión. Un eslogan no es un Padre Nuestro, sino un Amén, algo que
perdura
9- Al hacer un eslogan debemos evitar las metáforas baratas, los proverbios
baratos, y abominar de las metáforas agropecuarias, bancarias o militares.
Olvidemos el “con los pies en la tierra”, el “cosecha lo que siembras” o el “el sol
sale para todos”. Estas frases, trilladas, no le dicen nada

10- No redactes, en el proceso de la lluvia de ideas, frases sueltas. Redacta


párrafos, largas tiradas de pensamientos (como lo hacían los dadaístas y
demás “ístas”), pues de ahí saldrá un eslogan que contenga todos los puntos
anteriores.
ESTUDIO DE MERCADO
Un estudio de mercado debe servir para
tener una noción clara de la cantidad de
consumidores que habrán de adquirir el
bien o servicio que se piensa vender,
dentro de un espacio definido, durante un
periodo de mediano plazo y a qué precio
están dispuestos a obtenerlo
¿QUE REALIZA O QUE INDICA?
si las características y especificaciones del
servicio o producto corresponden a las
que desea comprar el cliente. Nos dirá
igualmente qué tipo de clientes son los
interesados en nuestros bienes, lo cual
servirá para orientar la producción del
negocio
¿QUE NOS DA EL ESTUDO DE
MERCADO?
nos dará la información acerca del precio
apropiado para colocar nuestro bien o
servicio y competir en el mercado, o bien
imponer un nuevo precio por alguna razón
justificada.
¿EN QUE AYUDA EL ESTUDIO
DE MERCADO?
cuando el estudio se hace como paso inicial
de un propósito de inversión
ayuda a conocer el tamaño indicado del
negocio por instalar, con las previsiones
correspondientes para las ampliaciones
posteriores, consecuentes del crecimiento
esperado de la empresa.
¿ Que deberá exponer el estudio
de mercado?
los canales de distribución acostumbrados
para el tipo de bien o servicio que se
desea colocar y cuál es su
funcionamiento.
PRINCIPALES COMPONENTES
DE UN ESTUDIO DE MERCADO
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
DEFINICIÓN
Se entiende por demanda la cantidad de
bienes y servicios que el mercado
requiere o solicita para buscar la
satisfacción de una necesidad específica
a un precio determinado.
¿CÓMO SE ANALIZA LA
DEMANDA?
El principal propósito que se persigue con el
análisis de la demanda es determinar y
medir cuáles son las fuerzas que afectan
los requerimientos del mercado con
respecto a un bien o servicio, así como
determinar la posibilidad de participación
del producto del proyecto en la
satisfacción de dicha demanda.
Ciclo de vida del producto

Todo producto pasa por cuatro fases, cada una


de las cuales presenta distintas oportunidades y
problemas para la estrategia de mercadeo.
- Introducción
- Crecimiento
- Madurez
- Declinación
Según el tipo de producto, hay productos con un
ciclo de vida de una semana (Juguetes de
navidad), de una estación climática (un verano),
de larga vida (productos de ferretería).
Etapas en la vida de un producto
Las cuatro estapas son las siguientes:
• Etapa de introducción. Es el momento en que el producto se introduce en el mercado. El
volumen de ventas es bajo, dado que aún no es conocido en el mercado. Los costes son muy
altos y los beneficios inapreciables. En esta etapa es muy importante invertir en promocionar el
producto.
Esta etapa se caracteriza por presentar el siguiente escenario:
• Las ventas son bajas.
• No existen competidores, y en el caso que los haya son muy pocos.
• Los precios suelen ser altos en esta etapa, debido a que existe una sola oferta, o unas cuantas.
• Los gastos en promoción y distribución son altos.
• Las actividades de distribución son selectivas.
• Las utilidades son negativas o muy bajas.
• El objetivo principal de la promoción es informar.
• Los clientes que adquieren el producto son los innovadores.

• Etapa de crecimiento. En esta etapa aumentan las ventas, al aumentar el interés del cliente. Los
beneficios empiezan a crecer y el producto necesita mucho apoyo para mantenerse.
• Esta etapa suele presentar el siguiente escenario:
• Las ventas suben con rapidez.
• Muchos competidores ingresan al mercado.
• Aparecen productos con nuevas características (extensiones de producto, servicio o garantía).
• Los precios declinan de manera gradual como un esfuerzo de las empresas por incrementar las
ventas y su participación en el mercado.
• La promoción tiene el objetivo de persuadir para lograr la preferencia por la marca.
• La distribución pasa de ser selectiva a intensiva.
• Las utilidades aumentan, a medida que los costos unitarios de fabricación bajan y los costos de
promoción se reparten entre un volumen más grande.
• Los clientes que adquieren el producto en esta etapa son los adoptadores tempranos.
• Etapa de madurez. El crecimiento de las ventas se ralentiza y estabiliza en el mercado. El producto está
asentado y consolidado en el mercado y los beneficios son altos.
• Las características que distinguen esta etapa son las siguientes:
• En una primera etapa, las ventas siguen aumentando, pero a ritmo decreciente, hasta que llega el momento en
que se detiene.
• La competencia es intensa, aunque el número de competidores primero tiende a estabilizarse, y luego comienza a
reducirse.
• Las líneas de productos se alargan para atraer a segmentos de mercado adicionales. El servicio juega un papel
muy importante para atraer y retener a los consumidores .
• Existe una intensa competencia de precios.
• Existe una fuerte promoción (cuyo objetivo es persuadir) que pretende destacar las diferencias y beneficios de la
marca.
• Las actividades de distribución son aún más intensivas que en la etapa de crecimiento.
• Las ganancias de productores y de intermediarios decaen principalmente por la intensa competencia de precios.
• Los clientes que compran en esta etapa son la mayoría media.

• Etapa de declive o declinación . Las ventas comienzan a decrecer significativamente y el producto se prepara
para salir del mercado normalmente ya saturado. La causa principal suele ser la obsolescencia.
• Las características que permiten identificar esta etapa, son las siguientes:
• Las ventas van en declive.
• La competencia va bajando en intensidad debido a que el número de competidores va decreciendo.
• Se producen recortes en las líneas de productos existentes mediante la discontinuación de presentaciones.
• Los precios se estabilizan a niveles relativamente bajos. Sin embargo, puede haber un pequeño aumento de
precios si existen pocos competidores (los últimos en salir).
• La promoción se reduce al mínimo, tan solo para reforzar la imagen de marca o para recordar la existencia del
producto.
• Las actividades de distribución vuelven a ser selectivos. Por lo regular, se discontinuan los distribuidores no
rentables.
• Existe una baja en las utilidades hasta que éstos son nulos, e incluso, se convierten en negativos.
• Los clientes que compran en esta etapa, son los rezagados.
ESTRATEGIAS DE PRECIOS
• Precios sicológicos
– Par e impar.
• No redondeados
• Sicología del consumidor
– Alto de prestigio
ESTRATEGIAS DE PRECIOS
• Estrategias competitivas
– Precios similares a la competencia
– Precios “descontados”

Criterios considerados
• Competencia
ESTUDIO TÉCNICO
El estudio técnico conforma la segunda etapa de
los proyectos de inversión, en el que se
contemplan los aspectos técnicos operativos
necesarios en el uso eficiente de los recursos
disponibles para la producción de un bien o
servicio deseado y en el cual se analizan la
determinación del tamaño óptimo del lugar de
producción, localización, instalaciones y
organización requeridos.
objetivo
Objetivos particulares
• Determinar la localización más adecuada en base a factores que
condicionen su mejor ubicación.
• Enunciar las características con que cuenta la zona de influencia
donde se ubicará el proyecto.
• Definir el tamaño y capacidad del proyecto.
• Mostrar la distribución y diseño de las instalaciones.
• Especificar el presupuesto de inversión, dentro del cual queden
comprendidos los recursos materiales, humanos y financieros
necesarios para su operación.
• Incluir un cronograma de inversión de las actividades que se
contemplan en el proyecto hasta su puesta en marcha.
• Enunciar la estructura legal aplicable al proyecto.
• Comprobar que existe la viabilidad técnica necesaria para la
instalación del proyecto en estudio.
1.- LOCALIZACIÓN.
• El primer punto a analizar será precisamente el que se
refiere a la localización más adecuada para la
instalación
• El estudio y análisis de la localización de los proyectos
puede ser muy útil para determinar el éxito o fracaso de
un negocio, ya que la decisión acerca de dónde ubicar el
proyecto no solo considera criterios económicos, sino
también criterios estratégicos, institucionales, técnicos,
sociales, entre otros.
El estudio de localización se ha subdividido
en dos partes:
Macrolocalización
Microlocalización
MACROLOCALIZACIÓN.
La macrolocalización de los proyectos se
refiere a la ubicación de la macrozona dentro
de la cual se establecerá un determinado
proyecto.
• Ejemplo: el gimnasio mixto quedará
comprendido dentro del Estado de México y
en particular en el Municipio de Tultitlán,
cuya clave municipal corresponde al
número 109
La macro localización de de
contar con:
ASPECTOS GEOGRÁFICOS.
ASPECTOS DE INFRAESTRUCTURA
ASPECTOS INSTITUCIONALES.
MICROLOCALIZACIÓN.
El análisis de microlocalización indica cuál
es la mejor alternativa de instalación de un
proyecto dentro de la macrozona elegida.
2.- FACTORES QUE CONDICIONAN LA
MEJOR
UBICACIÓN DEL PROYECTO.
En este apartado se analizan los factores de
localización que influyen en la decisión de la
mejor ubicación del proyecto.
Para este propósito en especial, se hace
referencia a aquellos factores que en mayor
medida justifiquen la toma de decisión que
más beneficie a la instalación
3.- TAMAÑO Y CAPACIDAD
DEL PROYECTO.
La determinación y análisis de este punto resulta
importante para la posterior realización y
evaluación del proyecto porque permitirá en primer
instancia llevar a cabo una aproximación de
costos involucrados en las inversiones para la
realización y puesta en marcha del proyecto, que
conlleven a un grado óptimo de aprovechamiento
conforme a lo requerido por un tamaño y
capacidad determinados.
4.- DISTRIBUCIÓN Y DISEÑO DE LAS
INSTALACIONES.

Para que la distribución y diseño de las


instalaciones de un proyecto provean
condiciones de trabajo aceptables, es
preciso tomar en cuenta dos
especificaciones en particular: funcionalidad
y estética que proporcionen y optimicen la
distribución eficiente entre cada una de sus
áreas.
5.-PRESUPUESTO DE
INVERSIÓN.

un presupuesto de inversión se refiere a la


estimación de los costos de inversión en
que incurrirá un determinado proyecto para
su funcionamiento a través de una
comparación y selección de alternativas que
mejor se ajusten a sus necesidades.
5.1MOBILIARIO Y EQUIPO.
la inversión en mobiliario y equipo
comprende todos aquellos rubros que
intervendrán en la operación normal del
proyecto, mediante la cotización con
diferentes proveedores y fabricantes de
estos recursos a modo de minimizar los
costos del proyecto, sin que ello signifique
sacrificar la calidad de los mismos.
En términos generales, la inversión en mobiliario y equipo
comprenderá los
siguientes rubros:
CUADRO N° 30
MOBILIARIO Y EQUIPO APLICABLE AL PROYECTO
N° PARTIDA
• 1 Muebles y equipo de oficina.
• 2 Aparatos y accesorios de ejercicio.
• 3 Equipo para fuente de sodas.
• 4 Equipo para la venta de accesorios deportivos y
• complementos.
• 5 Muebles y accesorios para baños y vestidores.
• 6 Equipo auxiliar.
• 7 Decoración.
• 8 Equipo de limpieza.
5.2. RECURSOS HUMANOS
La mano de obra constituye un importante
recurso en la operación de un proyecto. Por
tal motivo, es necesario identificar y
cuantificar el tipo de personal que el
proyecto requiere; así como determinar el
costo en remuneraciones que ello implica.
5.2.1. ESTRUCTURA
ADMINISTRATIVA
Se refiere a la forma en que queda
conformada la organización del personal
que labora en una empresa durante su
proceso normal de operación.
Se presenta esquemáticamente una
jerarquización vertical descendente de los
puestos que se contemplan en este
proyecto, dadas las especificaciones de
personal requerido.
6. CRONOGRAMA DE
INVERSIÓN
El cronograma de inversión se realiza en
base al factor tiempo, necesario para la
realización de las inversiones aplicables al
proyecto en su etapa preoperativa, con la
finalidad de determinar el tiempo de
ejecución requerido para todas y cada una
de las actividades que se contemplan en el
mismo.
Ejemplo
Se ha fijado un plazo de 4 meses para la
realización del presente proyecto de
inversión
7. ESTRUCTURA LEGAL.
La estructura legal se refiere a una serie de
reglas y códigos de normatividad que en
materia fiscal, sanitaria, civil y penal debe
sujetarse todo proyecto de inversión y
actividad empresarial, por encontrarse
incorporado a un determinado marco
jurídico
Por lo tanto, los requerimientos legales que se
establecen para el proyecto son
los siguientes:
ALINEAMIENTO Y USO DE SUELO.
• Presentar en el Municipio la documentación que avale la propiedad del
terreno.
• Obtener constancia de zonificación y acreditación de uso de suelo, en
donde se especifiquen los usos permitidos o prohibidos conforme a los
Planes y
• Programas de Desarrollo Urbano del Municipio.
RESTRICCIONES A LAS OCUPACIONES.
• Determinar que el uso al que puede destinarse el predio, así como el tipo,
clase, altura e intensidad de las construcciones o de las instalaciones se
pueden levantar sin perjuicio a terceros.
OCUPACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES.
• Para la obtención de licencia de construcción, entregar al Municipio copia
de los planos arquitectónicos, los cuales deberán ajustarse a las Normas
Técnicas
• Complementarias que se establecen en la Gaceta de Gobierno de la
Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas.
REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO
ARQUITECTÓNICO.
REQUERIMIENTOS DE HIGIENE, SERVICIOS Y
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL.
REQUERIMIENTOS DE COMUNICACIÓN Y
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS
PREVISIONES CONTRA INCENDIO.
INSTALACIONES.
USO Y CONSERVACIÓN DE PREDIOS Y
EDIFICACIONES.
SERVICIOS

También podría gustarte