Está en la página 1de 12

Universidad de Guayaquil

FCMF
Ingeniería civil

Laboratorio de suelos I

Tema: SUCS

Integrantes: Velaña, Cedeño, Ordoñez, García,


Miranda, Arguello, Medina y .
INTRODUCCION
El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.) es el más utilizado a
nivel mundial. La clasificación de suelos es una categorización sistemática de
suelos basado en características distintivas y en criterios de uso.
Clasificación SUCS
Los suelos se clasifican en dos grandes categorías, los suelos de grano grueso
que son tipos gravas y arenas, y de grano fino como son los limos y las arcillas.
Se consideran suelos gruesos cuando el pasante del tamiz #200 es menor del
50%, y suelos finos cuando el tamiz #200 es mayor al 50%. Por lo tanto el primer
criterio de esta clasificación es la granulometría. La fricción de suelos finos es
sometida a pruebas para determinar su plasticidad para diferenciar entre limos y
arcillas, utilizando la carta de plasticidad. El segundo criterio de clasificación es
por tanto, la plasticidad.
Curva granulometrica
- Después de realizar un tamizado se puede determinar el porcentaje de
material que tenemos según el diámetro de cada particula.

-Esta se obtiene al graficar en una escala semilogaritmica , el logaritmo de la


abertura del tamiz en mm en las abscisas, y el porcentaje que pasa de cada
tamiz en las ordenadas.
Hoja semilogaritmica granulometrica
Coeficientes
Coeficiente de uniformidad:
Esta relacionado con el origen del suelo, y cuanto menor es, más uniforme es el suelo. De esta forma, valores del
coeficiente de uniformidad inferiores a 5 corresponden a suelos uniformes y los inferiores a 2,5 a suelos muy uniformes.

𝐷60
𝐶𝑈 =
𝐷10

Coeficiente de curvatura:
El coeficiente de curvatura permite diferenciar entre suelos seleccionados (o bien graduados) y pobremente
seleccionados (o mal graduados).
𝐷2 30
𝐶𝑐 =
𝐷10 𝐷60
CLASIFICACION DE SUELOS
T#200˃50%

Gruesos T#4˃50% Finos


Plasticidad Línea A
Grava (G) Arena (S) Iplab ˃IP “A”

T#200<5% T#200 ˃ 12%


P= Cu˃6 Limos Arcillas
q= 3˃Cc˃1
Sin fino con fino LL˃50% LL˃50%

Linea A
Baja Alta Baja Alta
plasticidad Plasticidad plasticidad Plasticidad
Bien graduada (GW) Limosa (GM)
(ML) (MH) (CL) (CH)
Mal graduada (GP) Arcillosa (GC)

P= Cu˃4
q= 3˃Cc˃1
IP lab = LL – LP
Si se cumple p y q = GW IP “A”= 0.73(LL-20)
DOBLE NOMENCLATURA

12% ˃ TAMIZ # 200 ˃ 5%


Suelos gruesos entre el 12% y 5% reciben doble nomenclatura.
M= LIMOSO C= ARCILLOSO
GRANULOMETRIA PLASTICIDAD
GW GM
GW GC
GP GM
GP GC
Carta de plasticidad
La plasticidad se cuantifica mediante los limites de Atterberg. Posteriormente, A.
Casagrande introdujo un aparato para su determinación. El índice de plasticidad
es el rango de humedades en el cual la arcilla puede ser moldeada o
manipulada. El índice plástico y el limite liquido pueden ser relacionados
gráficamente en la denominada carta de plasticidad propuesta también por
Casagrande para diferenciar los limos de las arcillas por una línea denominada
“Línea A” . Sobre la líneas las arcillas, por debajo los limos.
Clasificar los siguientes suelos
Clasificar los siguientes suelos
T#4= 100%
T#200= 86%
LL= 55%
IP= 28%

Tamiz#200 pasa mas del 50% por lo tanto es un suelo fino, analizamos la índice de plasticidad
para la línea A

IPA= 0.73(LL-20)
IPA= 25.5

Como el Indice de plasticidad de laboratorio es mayor al de la línea A se considera al suelo


como una arcilla. Observamos que el limite liquido supera el 50% entonces es una arcilla de
alta plasticidad “CH”.

También podría gustarte