Está en la página 1de 67

Parte 1

El formalismo ruso
(1916-1928)

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 1


FORMALISMO RUSO

Primera reflexión
sistemáticasobre la
literatura surgida en
el s. XX

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 2


“cultores del
formalistas
método formal”

 “Un equipo intelectual


raramente igualado en la
historia de la ciencia literaria”
(Erlich, p. 99)

 “[...] un proyecto ´teórico´[...]


que, sin embargo, no era
forzosamente coherente [...]
ni se había realizado a fondo”
(Todorov, p. 17)

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 3


1. Bibliografía obligatoria

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 4


“La teoría del ‘método formal’” a)
(1925), de Boris Eichenbaum

 Historia/ balance de los


principios elaborados hasta
1925.
 No incluye las últimas
reflexiones.
 Situado en el interior del
debate, hay cosas que su
perspectiva no le permite
ver.
Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 5
“El lenguaje poético” (1991),
b) de T. Todorov.

 Centrado en las tres


definiciones del
lenguaje poético
propuestas por los
formalistas (sin que las
diferencias fueran
advertidas del todo por
ellos ni sus primeros
críticos).
Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 6
prácticos teorico-prácticos c)
“El arte “Sobre la “Cómo está “El sentido
como evolución hecho El de la palabra
artificio” literaria” Capote, de poética”
Gogol”
V. Shklovski, I. Tinianov, I. Tinianov,
1917 1927 B. 1923
Eichenbaum,
1918

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 7


2. Los dos momentos del
formalismo

Viktor Shklovski Iuri Tinianov


Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 8
Primera etapa:
de 1916 a 1921/1923

V. Shklovski
 Se anticipa con: “La
resurrección de la palabra
poética” (1914)

 Texto clave: “El arte como


artificio” (1917)

lenguaje
especificidad poético extrañamiento
Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 9
Segunda etapa:
de 1921/ 1923 a 1928
 Inicia con: El problema de la
lengua poética (1923)

I. Tinianov  Texto clave: “Sobre la


evolución literaria” (1927)

 Cierra con «Problemas de los


estudios literarios y
lingüísticos» (1928)

sentido sistema evolución


Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 10
Final stalin

 “Monumento a un FOR
error histórico”
(1930)
MAL
http://www.davidbordwell.net/essays/
ISMO
shklovsky.php

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 11


3. Primera etapa: los dos
grupos (o “círculos”)
Moscú y la Opoiaz

Nicolas II Romanov Universidad de Moscú


Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 12
a) Círculo lingüístico de Moscú
(1915)

R. Jakobson
Husserl

F. de Saussure
Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 13
b) Opoiaz / Sociedad para la
investigación del lenguaje poético
(1916)
San Petesburgo

LINGÜISTAS  Lev Iakubinski

 V. Shklovski
 B. Eichenbaum
 Osip Brik
CRÍTICOS  Boris Tomashevski
LITERARIOS  Victor Vinogradov
y posteriormente
 I. Tinianov
 Vladimir Propp

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 14


4. El formalismo: práctica
contemporánea del futurismo
ruso

Wassily Kandinsky, “Moscú”, 1915

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 15


“La teoría del
‘método
formal’”

B.
Eichenbaum

formalismo futurismo

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 16


VANGUARDIAS Futurismo italiano

Futurismo ruso
Expresionismo Dadaísmo
Suprematismo
Constructivismo

ProductivismoSurrealismo

MA
Carácter NIF
rupturista IEST
O

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 17


“Una bofetada al gusto del público”
(1912)

Burliuk (2)
Krutchenij
Kamenski
Livshits
Maiakovski
Klebnikov

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 18


A. Rodchenko, cartel para la oficina de publicidad
estatal de Leningrado (1925)

“El pasado
es estrech
Academia o. L a
y Pushkin
comprens menos
ibles que
jeroglífico
Dostoievs s. Pushkin
ki, Tolstoi ,
etcétera, , etcétera
deben ser ,
por la bor tirados
da del vap
Tiempo P or del
resente”.

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 19


A. Rodchenko, cartel para la oficina de publicidad
estatal de Leningrado (1925)

“Exigimos
que se resp
siguientes eten los
derechos d
e los
poetas:
1. Ampliar
el volumen
vocabulario de su
con palabr
arbitrarias as
y derivadas
2. Rechaza
r el odio inv .
al idioma q encible
ue existía a
ntes de
ellos”.

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 20


Anti- románticos
Anti - realistas

simbolismo
Anti -
contenidistas
Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 21
5. Autotelismo de la literatura
El zaum (lenguaje transracional o transmental)
Vladimir Maiakovski

Velimir Klebnikov
Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 22
mímesis autotelismo

El arte NO debe ser


copia de la naturaleza,
de algo exterior, sino
que debe encontrar su
fin en sí mismo.

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 23


zaum
lenguaje transracional
Klebnikov

transmental

Todorov: la parte más


extrema de la práctica
futurista, “puro
Introducción de significante, poesía de
palabras inventadas, sonidos y letras más acá de
las palabras” (p. 19)
neologismos con fines
rítmicos y visuales

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 24


Un juego en el infierno, V. Klebnikov y Aleksei Krutchenij, 1912 Ilustraciones: Natalia Goncharova

 fónico
 morfológico
 disposición
gráfica

Tango con vacas, Vasily Kamensky, 1914

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 25


Llamar la atención
sobre el carácter
autónomo del objeto
estético

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 26


Kandinsky, “Composición 6 y 7”, 1913

P. Malevich

“Cuadrado negro sobre fondo “Cuadrado blanco sobre


blanco”, 1914 fondo blanco”, 1918
Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 27
En la literatura
latinoamericana zaum

1931

1922 1954

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 28


MI LUMÍA más lampo
mi pulpa lu de vértigo de galaxias de semen de
Mi Lu misterio
mi lubidulia mi lubella lusola
mi golocidalove mi total lu plevida
mi lu tan luz tan tu que me enlucielabisma mi toda lu
y descentratelura lumía.
y venusafrodea
y me nirvana el suyo la crucis los desalmes
con sus melimeleos
sus eropsiquisedas sus decúbitos lianas y
dermiferios limbos y
gormullos
mi lu
mi luar
mi mito
demonoave dea rosa
mi pez hada
mi luvisita nimia
mi lubísnea
mi lu más lar

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 29


«Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el

Cap. 68 clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en


sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las
incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía
que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a
poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando,
reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de
ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de
cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en
un momento dado ella se tordulaba los hurgalios,
consintiendo en que él aproximara suavemente su orfelunios.
Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los
encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el
clinón, las esterfurosa convulcante de las mátricas, la
jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del
merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé!
Volposados en la cresta del murelio, se sentía balparamar,
perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las
marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en
niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que
los ordopenaban hasta el límite de las gunfias».
Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 30
6. La pregunta por la
especificidad
Literariedad, literaturidad, literaturnost

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 31


o e n la
s t e alg
¿ E xi ra q u e le
t e r a tu e n t e
li s o l a m
e n e z ca e da
p e r t n o p u
e lla y i ng ú n
a e e n n
n t ra r s ?
en c o c u rs o
tr o d is ¿Posee
o el leng
poétic uaje
o algun
caracte a
rística
especí
permit fica que
a distin
de los o guirlo
tros
lengua
jes?

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 32


La pregunta que “inaugura” la teoría
literaria en el s. XX

especificidad
La razón por la cual seguimos
estudiando a los formalistas hoy

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 33


“Lo que nos caracteriza a nosotros
no es ni el ‘formalismo’ en cuanto “La teoría
del ‘método
estética, ni una ‘metodología’ en formal’”
cuanto sistema científico cerrado en B.
sí, sino únicamente la aspiración a Eichenbaum,
1925
crear una ciencia literaria autónoma
sobre la base de las cualidades
específicas del material literario”
(71)

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 34


ESTUDIOS LITERARIOS
(hasta el momento)

Sainte-Beuve Potebnia Res V. Woolf

BIOGRAFISMO
nullius IMPRESIONISMO

SOCIOLOGISMO

Plejanov Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 35


Fundar una
CIENCIA de los
estudios literarios
capaz de definir su
objeto en arreglo a
sus cualidades
ESPECÍFICAS.

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 36


7. La pretensión “científica”

Albert Einstein

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 37


La “ciencia literaria” como derivación
de los “hechos”

“Mi objetivo principal consiste en señalar


cómo el método formal [...] se “La teoría
del ‘método
transforma en una ciencia autónoma que formal’”
tiene por objeto la literatura en cuanto
B.
dominio específico de hechos” (p. 71). Eichenbaum,
1925

“Había que ocuparse de los hechos [...] El


arte exigía ser examinado muy de cerca, y empi-
la ciencia quería hacerse concreta” (p. 75).
rismo
Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 38
Lingüística
(Saussure)
Ciencias duras

Formalismo cientificis
Psicoanáli-
mo sis
(Freud)

Filosofía Marxismo
(Husserl) (Lenin)

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 39


objeto
autor lector

época

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 40


F. de Saussure

objeto
Psicología
habla e historia

referente

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 41


Ciencia
lingüística

lenguaje Lengua
(langue)

Sistema de signos en cuyo interior los elementos no


tienen una sustancia propia sino un valor distintivo en
arreglo a su relación con los demás.
Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 42
Ciencia
literaria

literatura “litera-
obras literarias riedad”
empíricas

aquellas propiedades específicas que hacen


que un discurso sea literario.

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 43


“El objeto de la ciencia de la literatura no es
La poesía
la literatura, sino la literariedad, es decir,
rusa aquello que hace de una obra determinada
actual,
R.
una obra literaria. Sin embargo, hasta ahora,
Jakobson los historiadores de la literatura se parecían
1921 muy a menudo a un policía que,
proponiéndose detener a alguien en
particular, echaría mano, por si acaso, a
todos y a todo lo que se encontrara en su
casa, al igual que a los transeúntes casuales
de la calle vecina. Así, también, los
historiadores de la literatura se servían de
todo: ambiente social, psicología, política,
filosofía” (Eichenbaum, 75-76).
Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 44
literariedad, literaturidad
literaturnost

 universal y a-histórica.

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 45


8. Lenguaje poético/ lenguaje
práctico
“Sobre los sonidos del lenguaje poético” , de L. Iakubinski

S. Mallarmé, Un golpe de dados jamás


abolirá el azar
Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 46
“Sobre los sonidos del lenguaje
poético” (1916)
Lev Iakubinski

“los fenómenos lingüísticos deben


clasificarse desde el punto de vista de la
finalidad que se propone en cada caso el
sujeto hablante [...]”. [Eichenbaum, p. 77]

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 47


a)
“Si este los utiliza con la
finalidad puramente práctica de
la comunicación, se tratará del
sistema del LENGUAJE
PRÁCTICO [...] en que los
formantes lingüísticos (los
sonidos, los elementos
morfológicos, etc.) carecen de
valor propio y son únicamente
un medio de la comunicación”.

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 48


b) lenguaje
poético

“Pero pueden imaginarse (y existen) otros


sistemas lingüísticos, en los que la finalidad
práctica retrocede a un segundo plano
(aunque sin desaparecer por completo) y los
formantes lingüísticos adquieren un valor
propio”.

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 49


PRIMERA DEFINICIÓN
DE LA LITERATURA

Lenguaje Lenguaje
práctico poético

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014


1 50
LENGUAJE PRÁCTICO LENGUAJE POÉTICO

autotélico
heterotélico
o autónomo
Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 51
Corolario a)

mímesis
representación

 la finalidad del lenguaje poético no es


representar algo exterior sino, en todo caso,
autoreferirse a sí mismo.
Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 52
Problema b)

intencionalidad

 Distinguir los lenguajes de acuerdo con la


“finalidad” del hablante es contradictorio con el
paréntesis puesto por la «ciencia literaria» sobre
el autor y su intención.

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 53


El autotelismo literario
y la tradición

 El arte debe ser juzgado por sí mismo


en tanto carece de una finalidad
exterior.

“Gusto es la facultad de juzgar un objeto [...]


por un agrado o desagrado ajeno a todo
interés. El objeto de semejante agrado se
califica de bello”

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 54


Romanticismo alemán

“[...] frente a un objeto bello debo


Karl Philipp
sentir placer únicamente por él Moritz
mismo; por ese motivo, la ausencia
de finalidad externa tiene que
compensarse mediante una finalidad
interna; el objeto tiene que ser algo
acabado en sí mismo” (Todorov, p.
23)

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 55


o s La CIENCIA literaria:

a n juzgar/ describir el
t i objeto del modo más

a n “imparcial” y

- k “objetivo” posible en

e o arreglo a su
configuración interna
n
Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 56
9. Percepción y
extrañamiento
“La resurrección de la palabra” y “El arte como artificio”, de V.
Shklovski
«Me hice amigo de Iakubinski. Él me ha enseñado mucho»
La tercera fábrica, p. 47

C. Carrá, “El caballero rojo", 1913

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 57


“La resurrección de la
palabra” (1914)
«pre-formalista»

“Una percepción artística es


percepción aquella percepción en la que se
vivencia la forma (quizás no solo
la forma, pero inevitablemente
también la forma)” (cit. por
Amícola, p. 51)

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 58


“Hemos perdido el sentido
del mundo [...] Solo la
creación de nuevas formas
en el arte puede devolver al
hombre la vivencia del
mundo y resucitar las cosas
y matar el pesimismo [...]”
(ibid, p. 50)

vivencia/ resurrección
(del referente)
Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 59
“El arte como artificio”
(1917)

“[...] el carácter estético de un objeto,


el derecho de vincularlo a la poesía, es
percepción el resultado de nuestra manera de
percibir;
+ nosotros llamaremos objetos
autotelismo estéticos, en el sentido estricto de la
palabra, a los objetos creados
mediante procedimientos particulares,
cuya finalidad es asegurar para estos
objetos una percepción estética” [57]
Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 60
VIDA COTIDIANA O
BYT

 La percepción de los
objetos, la relación
entre las palabras y las
cosas está desgastada,
automatizada.
a. ..
ah 0m
No por mucho madrugar...
a a M
n0 v
t aña
m 0 n En casa de herrero...
Si la Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 61
LENGUAJE POÉTICO

 Arrancar a los objetos


de su desgaste,
desautomatizar la
percepción cotidiana.

ostranenie/extrañamiento
Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 62
SEGUNDA DEFINICIÓN
DE LA LITERATURA

“Para dar sensación de vida, para sentir


los objetos, para percibir que la piedra
es piedra, existe eso que se llama arte.
La finalidad del arte es dar una
sensación del objeto como visión y no
como reconocimiento [...] El arte es un
medio de experimentar el devenir del
objeto: lo que ya está ‘realizado’ no
interesa para el arte” (p. 60)
Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014
2 63
“Jolstomer”, de Tolstoi
(fragmento)

“Comprendí muy bien acerca de lo que decían sobre los azotes


y el cristianismo. Pero quedó completamente oscura para mí,
por aquel entonces, la palabra su, por la que pude deducir que
la gente establecía un vínculo entre los jefes de las caballerizas
y yo. Entonces no pude comprender de modo alguno en qué
consistía aquel vínculo. Sólo mucho después, cuando me
separaron de los demás caballos, me expliqué lo que
significaba aquello. En esa época, no era capaz de entender lo
que significaba el que yo fuera propiedad de un hombre. Las
palabras mi caballo, que se referían a mí, a un caballo vivo, me
resultaban tan extrañas como las palabras: mi tierra, mi aire,
mi agua”
Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 64
Van Gogh, “La noche estrellada” 1889 Picasso, “Las señoritas de Avignon”, 1907

D. Burliuk, Mujer futurista, 1911 G. Severini “El tren blindado”, 1915


Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 65
Problemas
 La introducción del sujeto
perceptivo en la definición
específica en el marco de una
ciencia que había excluido al lector.

 La superposición de la finalidad
interna a la externa: no solo
autotelismo sino desautomatización
del referente exterior.
Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 66
FIN
primera parte

Pablo Bardauil, TyAL "A-B", UBA, 2014 67

También podría gustarte