Está en la página 1de 37

“Cuanto más abiertos estemos hacia nuestros sentimientos,

mejor podremos leer los de los demás”. Daniel Goleman


Cerebro que piensa: neocórtex (cerebro
racional).

Cerebro que siente: sistema límbico


(cerebro emocional).

Cerebro que actúa: tronco cerebral


(cerebro “animal”).
Control de la Control de la
mano derecha mano izquierda

arte
lenguaje

PENSAMIENTO HOLÍSTICO
emociones
PENSAMIENTO LINEAL

escritura
MENTE música
lógica RACIONAL MENTE
EMOCIONAL creatividad
matemáticas
genio
ciencias
fantasía
Hemisferio Hemisferio
izquierdo derecho
Inteligencia Intelectual o Académica

Inteligencias Múltiples

Inteligencia Emocional
Inteligencia Intelectual o Académica
Implica la habilidad de razonar, planear, resolver problemas,
pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas,
aprender rápidamente y aprender de la experiencia.

La inteligencia intelectual se refiere a habilidades


cognitivas, ignorando el resto de las capacidades humanas:
talento musical, estabilidad emocional, coordinación física,
creatividad, talento artístico, sentido espacial…
Howard Gardner con su teoría de las Inteligencias
Múltiples abre el campo a otras posibilidades dentro del
mundo de la Educación.
Al definir la inteligencia como una CAPACIDAD la convierte
en una destreza que se puede desarrollar y no como algo
exclusivamente innato o inamovible.
No niega el componente genético, pero sostiene que esas
potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera
dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas,
la educación recibida, etc.
1. Lingüística
2. Lógico-matemática
3. Espacial
4. Musical
5. Corporal-cinética
6. Interpersonal
7. Intrapersonal Educación Emocional
8. Naturalista
La Inteligencia Emocional surge como fruto de la
inconformidad de muchos científicos ante el enfoque
meramente cognitivo que tradicionalmente se tenía de la
Inteligencia.
Se define como la capacidad de reconocer nuestros
sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar
bien las emociones en nosotros mismos y en nuestras
relaciones.
Une lo intrapersonal (en relación con nosotros mismos)
y lo interpersonal (en relación con los otros).
La Inteligencia emocional es una habilidad que implica
tres procesos:
1.Percibir: Reconocer de forma consciente nuestras
propias emociones e identificar qué sentimos y ser capaces
de darle una etiqueta verbal.
2. Comprender: integrar lo que sentimos dentro de nuestro
pensamiento y saber considerar la complejidad de los
cambios emocionales.
3.Regular: dirigir y manejar las emociones tanto positivas
como negativas de forma eficaz.
El uso más lejano de un concepto similar al de
inteligencia emocional se remonta a Charles Darwin,
que indicó en sus trabajos la importancia de la expresión
emocional para la supervivencia y la adaptación.
Thorndike, en 1920, utilizó el término inteligencia social
para describir la habilidad de comprender y motivar a otras
personas.
David Wechsler en 1940, describe la influencia de
factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente.
Hasta la década del 70: La Psicología dominada por el
paradigma conductista y por el movimiento de los test pasa
por alto los factores no intelectuales.
Howard Gardner en 1983 define las Inteligencias
Múltiples.
Peter Salovey y John Mayer,1990 dan la primera
definición de Inteligencia Emocional.
Daniel Goleman, 1995: Inteligencia Emocional.
La Inteligencia Emocional se desarrolla
a largo de toda nuestra vida, con cada
una de las experiencias que vamos
adquiriendo.

La Inteligencia Emocional cobra validez


en la actualidad cuando se asumen
cambios de paradigmas al no considerar
la inteligencia como un factor
exclusivamente intelectual.
La Inteligencia Emocional es el timón que nos permite
navegar de manera adecuada y con efectividad nuestros
sentimientos y emociones hacia una meta común.

Ayuda a identificar y orientar emociones y sentimientos.


Eleva la autoestima.
Mejora el rendimiento escolar.
Brinda autonomía y seguridad.
Potencia y estimula las relaciones interpersonales.
Mejora la salud mental y física.
En el informe Delors (1999, UNESCO) la Comisión
Internacional sobre Educación para el siglo XXI
propone los cuatro pilares sobre los cuales debe
organizarse la educación a lo largo de la vida;
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a
convivir y aprender a ser.

Aprender a ser uno mismo y a convivir es más fácil si


se desarrollan desde la Escuela las competencias
propias de la inteligencia Emocional.
“Consideramos que es un reto de la Escuela actual
que conjuguemos en nuestros programas educativos
el plano intelectual y emocional para que nuestros
alumnos puedan aprender a pensar y a sentir con la
cabeza y el corazón unidos.”
Desde nuestros Colegios nos planteamos, a través
de Programas de Educación Social y Emocional,
enseñar a nuestros alumnos a ser emocionalmente
más inteligentes, dotándoles de estrategias y
habilidades emocionales básicas que les protejan
de factores de riesgo o, al menos, que palien sus
efectos negativos.

Goleman (1995) ha llamado a esta educación de


las emociones ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL.
Detectar casos de pobre desempeño en el área
emocional.
Enseñar a conocer sus emociones y reconocerlas en los
demás.
Entrenar al niño en habilidades que les permitan tener,
mantener y disfrutar de las relaciones sociales.
Desarrollar la tolerancia a las frustraciones diarias.
Concienciar al niño acerca de sus estados de ánimo y
pensamientos en torno a ellos.
Desarrollar la resiliencia.
Ofrecer al niño herramientas útiles en su proceso de
autorregulación.
Prevenir conflictos interpersonales y conductas de riesgo.
Mejorar la automotivación del niño: aplicación, tenacidad,
rectificación y autorrefuerzo.
Educar al niño en la formación de una alta autoestima.
INTRAPERSONALES:

Autoconocimiento
Autocontrol emocional
Automotivación

INTERPERSONALES:

Empatía
Habilidades Sociales
Estas cinco competencias son muy útiles para cuatro áreas
fundamentales de nuestra vida:

1.Propician nuestro bienestar psicológico, base para el


desarrollo armónico y equilibrado de nuestra personalidad.
2.Contribuyen a nuestra buena salud física.
3.Favorecen nuestro entusiasmo y motivación.
4.Permiten un mejor desarrollo de nuestras relaciones
con las personas, en el área familiar-afectiva, social y
laboral-profesional.
Ya desde los primeros años de Educación Infantil
trabajamos los sentimientos y las emociones de nuestros
alumnos a través de Cuentos tradicionales, vídeos , así
como a través de obras artísticas en las que se reflejan
diferentes vivencias, situaciones, emociones y
sentimientos.
Hemos implementado en Educación Básica el
Programa de Educación Social y Emocional:
Resolución Creativa de Conflictos (RCCP) de
Linda Lantieri y Daniel Goleman para la
enseñanza sistemática de la Inteligencia
Emocional en las aulas.
El Programa Resolución Creativa de Conflictos
ejecuta un plan para aprender a gestionar la vida,
aprendiendo formas creativas para ser más
conscientes de sí mismos, hacer frente a los
conflictos, regular las emociones, pensar
críticamente y convertirse en líderes en sus
escuelas y comunidades y, cuando lleguen a
adultos, poseer recursos para ser miembros
activos y responsables de la sociedad en la que
viven.
No es una materia o asignatura aparte del currículo.
Debe transcender de la mera instrucción académica.
Debe estar integrado e inmerso en la cultura y el currículo
de la Escuela.
Debe implicar a toda la Comunidad Escolar: padres, profesores
y alumnos.
No es un programa para abordar un problema social – uno más
que añadir a las cargas de la escuela-, es una estrategia para la
mejora de la Escuela en general.
Igual que las Matemáticas, la Lengua, o las Ciencias el Programa
de Inteligencia Social y Emocional es una disciplina que incluye
conocimientos, conceptos, actitudes y habilidades.

Requiere de una instrucción consistente de acuerdo con un


currículo basado en la investigación con un conjunto de
lecciones que, una vez que las habilidades sociales y
emocionales han sido “aprendidas y aprehendidas”, han de ser
aplicadas en todas las áreas del currículo y en situaciones reales
de la vida escolar y personal del estudiante.
El Programa consta de 20 lecciones para cada curso secuenciadas
de manera lógica para ir creando las bases de un ambiente seguro
y positivo en las aulas.
El aprendizaje de las estrategias (lecciones) no debe superar los 20
o 30 minutos, siendo lo importante la APLICACIÓN de dichas
estrategias en todas las áreas del currículo y en situaciones reales
de la vida escolar.
Modelo de secuenciación
El papel que debe asumir el profesor no es el de ser
transmisor de conocimientos, sino el ser entrenador y
facilitador de experiencias que permita a los alumnos
hacer sus propios descubrimientos y mejorar sus
capacidades.
1. Reunión
2. Agenda
3. Cuerpo de la lección
4. Evaluación
5. Cierre

Visionado de estrategias

Corazón Encuentra
roto a alguien
La "REUNIÓN" atrae al grupo para abrir la
lección y suele ser una actividad que
involucra a todos de inmediato, afirma
eficazmente tanto a los individuos como el
grupo. Muchas de las reuniones consisten en
"hacer un rodeo" en el que todos
contribuyen. Cuando las clases son grandes y
la disponibilidad del aula es restrictiva, el
"hacer un rodeo" es reemplazado con la
separación de los estudiantes en parejas
durante un minuto o dos para que todos
tengan la oportunidad de decir algo.
La AGENDA permite a los
estudiantes saber qué
actividades harán ese día y les
da la oportunidad de comentar y,
posiblemente modificar el orden
del día.
EL CUERPO DE LA LECCIÓN
consiste de actividades destinadas a ayudar a los
estudiantes a aprender un concepto o destreza en
particular de una forma muy atractiva. Hay tres
componentes esenciales para cada actividad:

1. La actividad debe ser explicada claramente para


que todo el mundo sepa lo que se espera.
2. Los profesores deben dar a los estudiantes todo el
apoyo que necesitan para llevar a cabo la
actividad, a veces mediante la demostración de
cómo hacerlo en primer lugar.
3. La clase debe discutir la experiencia después.
EVALUACIÓN
Se harán preguntas acerca de la
actividad que se ha llevado a cabo
o se les animará a hacer alguna
reflexión sobre la lección
aprendida. No se trata de poner
“notas”, sino de reflexionar acerca
de lo aprendido.
CIERRE
Se hará algún juego breve que
sirva de resumen final de lo
aprendido.
Reducción de conflictos.

Una amplia difusión de empatía, solidaridad y cooperación.

Excelente desempeño en lectura, escritura y matemáticas para estudiantes


de todas las habilidades.

Adultos modelando la competencia social y emocional; la administración


liderando con inteligencia emocional.

Un gran número de estudiantes ejercen el liderazgo para mejorar su


comunidad escolar.

Los padres se sienten cómodos en la escuela, ayudando eficazmente


a sus hijos, teniendo voz en las decisiones importantes, y trabajando en
colaboración con los profesores para que la Instituciòn funcione.
Pascal escribió hace más de 300 años que
“Nada es más poderoso que una idea cuyo tiempo
ha llegado”.

Y la Inteligencia Emocional es una


IDEA cuyo tiempo ya ha llegado.
Y, una reflexión final…

“Los hombres olvidan siempre que la felicidad


humana es una disposición de la mente y no una
condición de las circunstancias”
J. LocKe

También podría gustarte